Apple acaba de anunciar hace unos minutos su primer evento del año para este 8 de marzo, donde la estrella será el rendimiento, por lo que se esperan nuevos procesadores fabricados por la empresa estadounidense.
Para este nuevo Apple Event queda claro que estaremos conociendo los nuevos procesadores de la familia Silicon, los cuales ahora todos hechos bajo la arquitectura ARM.
Luego de haber visto lo que Apple es capaz con el M1, M1 Pro y M1 Max, ahora es turno del próximo chipset para Macbook Air y Macbook Pro de entrada, el M2, el cual estaría un por debajo de las variantes más potentes del M1.
Para darles una idea, los chipsets M1 son más potentes que un procesador Intel Core i7 de la serie U de décima generación y están ligeramente por debajo de los i7 10700K de PC
Junto a las nuevas Macbook, ya anunciadas anteriormente por Mark Gurman, se espera una renovación del Mac Mini y los nuevos iPad Pro, los cuales también usarían los nuevos procesadores M2.
Finalmente, algo que aún no está confirmado pero se viene rumoreando por diversos medios, es el nuevo iPhone SE que llegaría con el diseño del iPhone XR pero con el procesador A14, el mismo que vimos en los iPhone 12.
La semana pasada Apple anunciaba su primera keynote del año anunciando nuevos productos donde la estrella era nada menos que el chipset M1, ese mismo que se estrenó casi a finales del año pasado junto a las nuevas Macbook (Air y Pro).
Los nuevos productos fueron los AirTags y dos dispositivos Mac que usan el M1, iMac (2021) y iPad Pro en sus dos versiones. Estos últimos destacan por ser realmente potentes gracias a este procesador de 5 nanómetros con arquitectura ARM.
Pues bien, la llegada del M1 al iPad refuerza el trabajo de Apple de los últimos meses y es que actualmente si tienes una Macbook, a través de Rosseta, puedes usar apps de iOS/macOS.
El lanzamiento del chipset M1 a los iPad Pro abarca nuevas posibilidades en los sistemas operativos de Apple, por lo que muchos piensan que los iPad y Mac se terminarán fusionando pero al parecer la empresa de Cupertino piensa lo contrario.
Parte de las artes promocionales de los productos de Apple de la última semana muestran a la Mac Mini y al iPad Pro trabajar en conjunto, omitiendo a las Macbook.
Durante una entrevista con el medio británico Independent, el jefe de martketing de Apple, Greg Joswiak, y el jefe de hardware, John Ternus, mencionaron que los iPad y los Mac son productos diferentes y la intención es mantenerlos separados.
Hay dos historias contradictorias que a la gente le gusta contar sobre el iPad y el Mac. Por un lado, la gente dice que están en conflicto entre sí. Que alguien tiene que decidir si quiere un Mac o quiere un iPad.
O la gente dice que los estamos fusionando en uno solo: que realmente hay una gran conspiración para eliminar las dos categorías y convertirlas en una sola. Y la realidad es que ninguna de las dos cosas es cierta.
A muchos nos gustaría ver un iPad Pro con macOS y es que la potencia de estos dispositivos se ha mostrado claramente por encima de la media en el sector de dispositivos móviles desde hace dos años, pero ahora con la llegada de los nuevos iPad Pro con M1 está claro que podrían usar macOS.
Lamentablemente Apple no piensa combinarlos, al menos de momento.
El martes se anunciaban las nuevas Macbook con procesadores M1, los nuevos chips de Apple con arquitectura ARM y fabricación en cinco nanómetros para laptops.
Durante toda la keynote Apple menciona que su procesador era mucho más eficiente que cualquier procesador actual para portátiles y que así mismo también era hasta 3 veces más potente que los procesadores anteriormente usados en sus Mac, esto significa que se obtenían mejores resultados que los Intel de novena generación.
En GPU sucedía lo mismo, siendo hasta cinco veces más potente que los procesadores anteriores. El nuevo M1 también llega con ocho núcleos en CPU y GPU, aunque la versión estándar de cualquier producto llega con 7 núcleos en GPU.
Pues bien, aún faltan unos días para su venta directa pero como era de esperarse iban a aparecer filtraciones y ayer por la tarde mientras muchos salían a marchar se mostraban los primeros resultados bajo Geekbench, la app de mayor fiabilidad en benchmark, en donde el Macbook Air con M1 arrasaba a todos sus antecesores en mononúcleo e incluso obtenía mejores resultados en multinúcleo que las nuevas Macbook Pro de 16 pulgadas.
Lo más sorprendente es que el geekbench filtrado de la Macbook Air (2020) con M1 usa apenas 8 GB de RAM
En mononúcleo el M1 del nuevo Macbook Air arrasó a todas las Mac con procesadores Intel, incluido el último procesador Intel Core i9-10910 de la iMac de 27 pulgadas de 2020. Así mismo venció al Macbook Pro (mid 2020) con Core i7-1068NG7, un equipo que vale hasta el doble de lo que cuesta la Macbook Air de entrada.
Y si piensas que AMD sí podría superarlo en esta categoría pues la sorpresa es que no. El Ryzen 9 5950X pasó días atrás por Geekbench y sacó 1.796 puntos.
En multinúcleo sí no logra alzarse con el podio. Logra un puntaje de 7433, estando por detrás del Mac Pro (Late 2019) con Intel Xeon W-3223 y iMac Pro (27 pulgadas mid 2020) con Core i7-10700K.
En multinúcleo no se logra mayor rendimiento por el TDP del M1, el cual es de 18W, además de contar únicamente con ocho núcleos.
Y si piensas que es algo exclusivo de Mac e Intel te equivocas. Aquí un Geekbench de la Acer Swift SF514 con procesador Intel Core i7-1165G7 (onceava generación). Y ojo, este modelo tiene 16 GB de RAM.
El Apple M1 consigue una puntuación de 1687 puntos en mononúcleo y 7433 en multinúcleo
Lo que sí queda claro es que Intel y AMD ya tienen un nuevo rival que puede dar dolores de cabeza más pronto de lo que pensaban.
Con el terremoto político que sacudió al Perú el último lunes, los eventos tecnológicos pasaron bastante desapercibidos (algo más que lógico teniendo en cuenta lo qué pasó). El martes 1o era el día del evento One More Thing de Apple, y en donde se esperaban los anuncios de las nuevas computadoras de Apple con sus propios chips. Esto era algo que ya se había anunciado en el WWDC 2020, y en el que se había empezado a distribuir unas Mac Mini con el procesador del iPad Pro 2020 para que desarrolladores empiecen a trabajar en sus programas bajo arquitectura ARM y la transición de los procesadores Intel a los propios de Mac sea la menos traumática para los usuarios.
Antes del evento se esperaban Macbook Air, Macbook Pro pero con procesadores propios en arquitectura de ARM. Pero, acaso no había Apple renovado su línea de esas computadores con los procesadores de Intel de 10 generación en marzo de este año. ¿Iba a discontinuar un producto recién lanzado hace unos meses? ¿Coexistirían acaso Macbook con procesadores de Apple e Intel para que el cliente decida?
El anunció de los chips M1
Y en el evento se anunció este chip mágico (un chip de 5 nanómetros que en la presentación sugería duplicar el rendimiento de sus contrapartes de Intel con un bajo consumo) que sólo podrá ser verificado cuando se empiecen a distribuir a medios especializados así como a consumidores finales; aunque por como funcionan los iPad Pro (2018 y 2020) podemos esperar que tenga el rendimiento y eficiencia prometida. Al pasar de los chips de Intel a estos nuevos chips M1, habría toda una transición; principalmente por los programas de terceros (en el WWDC se había presentado una versión de Microsoft Office que estaban desarrollando, así como desarrollos de la suite de Adobe) porque los programas propios de la empresa de la manzana saldrían con los nuevos productos (Fotos, Safari, Calendario, FaceTime, entre otros).
Macbook M1 vs Macbook Intel, ¿manzana come manzana?
Hay muy pocos casos de marcas que lanzan productos que se canibalizan entre sí; y no se tenía claro que iba a pasar con los nuevos productos con chip ARM y las Macbook lanzadas hace unos poco meses. Bueno, hoy en la web de Apple se aclaró el tema: Apple saco la línea de Intel de Macbook Air y Macbook Pro de sus productos para ventas nuevas, por lo que la apuesta por su chipset nuevo es más que evidente. ¿Qué sentirían aquellos consumidores que apostaron por estas computadoras particularmente en este año complicado con pandemia?
Es algo complicado de aplicar, van a existir muchos usuarios que sientan que les vendieron un producto con una vida más corta y con desarrollo menos optimizado. Aunque el proceso de transición va a ser largo y coexistirán los productos de Intel y los M1 por mucho tiempo (Apple anunció un software disponible para desarrolladores que ayudaría con eso), es algo que muchos consumidores no perdonarían.
¿Era necesario hacerlo ahora?
El sector tecnológico es uno de los que más cambios presenta, pero Apple hubiera podido seguir vendiendo sus computadoras con chips de Intel y preparar el lanzamiento de su chip M1 para el 2021, habiéndose cumplido el año desde su lanzamiento. Pero en mi opinión hay dos eventos que adelantaron la apuesta de Apple.
1.- Rumores de problemas entre Apple e Intel por el rendimiento de los procesadores.- cuando Apple anunció su desarrollo de un entorno ARM para sus próximas computadoras se empezaron a ventilar algunos problemas que ocurrieron entre los equipos de Intel y Apple. Al parecer el equipo de diseño de Apple no estaba para nada contento con lo que estaba ofreciendo Intel, una colaboración que venía desde hace muchos años y que recordaba la transición anterior de los Power PC a Intel; y este equipo estaba harto de los problemas lo que obligó a Apple a acelerar el desarrollo de sus propios procesadores, los que ya lideraban todos sus productos móviles (iPhone, iPad, Apple Watch y Apple TV).
2.- Mejor rendimiento de los chips de AMD versus los de Intel.- Durante el último mes la arremetida de AMD en el mundo de los procesadores fue violenta, y es que en un entorno en el que Intel fue el líder del sector; AMD presentó (luego de las pruebas) mejores productos en su última generación que sus pares de Intel. Y esto no es ningún rumor, al parecer Intel no fue capaz de mantener su liderazgo y sucumbió ante la performance de su rival.
Podría parecer una apuesta arriesgada, pero con esto Apple estaría dando el siguiente paso para querer liderar en rendimiento el mercado de computadoras. En pocas semanas veremos pruebas en el mundo real y veremos si la industria (desarrolladores) apuesta por migrar los principales programas al ARM de Apple.
Han pasado tres años desde que se escuchó el primer reporte que anunciaba el cambio de X86 a ARM en macOS y hoy ha tomado más relevancia, cuando Mark Gurman de Bloomberg ha confirmadao que este 2020 será el año en que veremos este cambio.
Intel es actualmente el único proveedor de procesadores de la empresa de Cupertino desde hace más de una década, los cuales se encuentran en Macbook, iMac y Mac Mini, pero esto cambiaría totalmente este mismo mes.
Durante la WWDC 2020, evento de desarrolladores de Apple, se anunciaría el uso de procesadores ARM en las Macbook, la cuales reemplazarán a los chipset de Intel.
La firma estadounidense liderada por Tim Cook desea anunciar este cambio en su evento de este mes, pero según Gurman es posible que puedan retrasarlo un par de semanas.
Cabe resaltar que los procesadores ARM llegarán bajo el brazo de Apple, que ya cuenta con bastante experiencia en esta arquitectura para dispositivos móviles y que cada año cuenta con el procesador más potente en smartphones y tablets.
Aún así es un cambio importante, ya que la misma fuente aseguró desde hace unos meses que el rumor se hará realidad este año.
ARM en vez de X86
Ahora, ¿por qué el cambio de arquitectura? A pesar que el año pasado hubo cambios muy importantes en la industria gracias a AMD y sus Ryzen de tercera generación, el panorama de X86 se ha quedado bastante atascado, siendo Intel uno de los responsables por retrasar el lanzamiento de nuevos productos y tecnologías.
A esto añadimos que los procesadores con ARM han evolucionado de forma notoria, contando con mejore chipsets gráficos que los integrados de AMD e Intel. El cambio más alarmante fue cuando empezaron a comprar el iPad Pro de segunda generación con ultrabooks con Core i7 de octava generación (serie U), siendo el primero superior en benchmarks y en renderizado.
Ahora los nuevos procesadores con ARM son mucho más potentes que hace 3 años y podrían cambiar totalmente el panorama de la ultrabook. Pero la principal razón para Apple sería que con este cambio ellos podrían controlar totalmente sus dispositivos, tanto software como hardware.
Según Gurman, Apple quiere dar el salto completo de X86 a ARM, por lo que abandonaría a Intel en un futuro muy cercano.
Se piensa que las Macbook y Macbook Air serían las primeras Mac en usar ARM para el 2021.
Por supuesto el que más pierde es Intel, quien pierde a Apple, uno de sus principales aliados y uno de los fabricantes que vende la mayor cantidad de portátiles a nivel mundial.
Después de varias semanas de rumores, Apple finalmente ha hecho oficial la que será el nuevo tope de gama en su segmento de laptops, hablamos de la nueva Macbook Pro de 16 pulgadas, la cual no solo crece en tamaño de pantalla, sino que llega a resolver un tema que había estado preocupando a los usuarios en los últimos meses.
La Macbook Pro de 16 pulgadas viene a reemplazar a la Macbook Pro de 15 pulgadas, descontinuada a partir de ahora, por lo cual sus especificaciones serán bastante parecidas. El principal cambio, a parte del crecimiento de la pantalla, será que esta nueva Macbook incluirá un nuevo «Magic Keyboard» que entrará a reemplazar al teclado mariposa que tantos problemas ha venido experimentando en el último año.
Por el lado estético, no veremos mayores cambios. Tendremos el mismo diseño, los mismos puertos e incluso las mismas dimensiones, lo cual significa que Aple ha reducido ligeramente los bordes para poder meter el panel de 16 pulgadas en el lugar donde antes entraba el panel de 15 pulgadas.
Adicionalmente, veremos un par de cambios a nivel especificaciones. El primero es que la versión base pasa de tener 8 GB de RAM a tener 16 GB de RAM y el segundo es que el GPU ha mejorado ligeramente.
Las especificaciones completas:
Retina display de 16 pulgadas, 3072×1920, 226ppi.
500 nits, P3 wide color.
True Tone Technology.
Procesador Intel Core i7 9na Gen de 6 núcleos a 2.6GHz (Turbo Boost up hasta 4.5 GHz)
16GB de RAM 2666MHz DDR4.
GPU AMD Radeon Pro 5300M con 4GB de GDDR6
Intel UHD Graphics 630
SSD 512GB PCIe
4 x Thunderbolt 3
Headphone jack
Magic Keyboard
Touch Bar y Touch ID
Force Touch trackpad
802.11ac Wi-Fi
Lo mejor de todo es que el precio será de 2,399 dólares, que si bien no es una ganga, es el mismo precio que tenía la Macbook Pro de 15 pulgadas sin todas estas novedades y mejoras.
La Macbook Pro de 16 pulgadas ya se encuentra en pre-orden en Estados Unidos. Seguramente la veremos localmente en algunas semanas.
Ahora los rumores se vuelven a intensificar luego que fuentes dentro de Pegatron, empresa que ensambla productos de Apple, confirmara a 9to5mac que a inicios de año terminaron una versión final de una Macbook fuera de lo común.
Bajo el nombre de Apple «Star» esta Macbook sería el primer dispositivo con macOS con procesador ARM, posiblemente con el A11X que también verán los iPad Pro de este año, acompañado de una conexión 4G LTE y de una pantalla táctil de alta resolución.
Según la fuente estos equipos también serían resistentes al agua, aunque no mencionan si poseen certificación IP y permitirían correr EFI (Extensible Firmware Interface), el sistema booteable en los Mac. Todo apunta a que habría un lanzamiento este año
Estas Macbook con ARM ya fueron fabricados en pequeñas cantidades y ya están listas para ser enviadas a Cupertino, sede de Apple, por lo que estaría por verse el visto bueno del producto para un futuro cercano.
Y los rumores resultaron ser ciertos. Apple le dirá adiós a los procesadores de Intel para todos sus productos Mac, entre los que se incluyen iMac y Macbook.
Mark Gurman, reconocido personaje encargado de filtrar información de Apple, ha hecho oficial los rumores sobre el abandono de procesadores Intel en Apple. Él menciona que para el 2020 Apple dejará de usar microprocesadores de Intel en todos sus productos Mac y empezará a usar sus propios procesadores.
De hecho los primeros rumores sobre esto venían con iOS 12, versión de iOS que podría empezar a unir iOS y MacOS a través de aplicaciones universales y esto se daría gracias a una plataforma propia, no solo de software, sino también de hardware. Claro, no sería el cambio definitivo pero sí el inicio de este.
Esta iniciativa de abandonar la dependencia de terceros, específicamente de Intel, se llama Kalamata. Este proyecto busca unificar todos los productos de Apple en un solo, siendo los principales iOS y macOS. Gurman menciona que el plan ya se encuentra en marcha, quizá por eso los primeros rumores a inicios de año, pero que requerirá un arduo trabajo de Apple para convencer a todos sus aliados a hacer compatibles sus programas de macOS con ARM, plataforma móvil.
A pesar de no ser una confirmación oficial, la reputación de Mark Gurman en el sector es tan importante que le ha caído como un baldazo de agua fría a Intel, sus acciones han caído un 9% en menos de una hora de haber sido publicada la noticia.
No es la primera vez que Apple irá contra la marea
Es la tercera vez que Apple decide hacer una transición de arquitectura, lo suficientemente importante para mover la industria. La primera vez lo hizo en marzo de 1994, donde se decidió reemplazar la arquitectura 68000 de Motorola a favor de los PowerPC.
Los PowerPC nacen como una iniciativa en conjunto de Motorola, IBM y Apple. Eran los más potentes del mercado, teniendo años de ventaja, venciendo fácilmente a Intel, consumiendo menos energía y siendo más pequeños que la apuesta de Intel. Claro, en aquella época.
El problema que no pudo predecir Apple y compañía era que las laptops se iban a convertir en productos de casa y no solo enfocados en negocios, por lo que las PowerPC no podían competir en dimensiones y eficiencia energética frente a las apuestas de Intel.
En 2005 Apple le decía adiós a esta arquitectura y se pasaba a los X86 de Intel, los cuales se usan hasta la fecha y lo harán hasta 2020.
Apple ya no necesita a terceros
Aplicaciones idénticas en macOS y iOS pronto serían una realidad
En estas transiciones de arquitectura, Apple era un dependiente de terceros y no solo porque fabricaban sus componentes, algo que hasta la fecha suele tener, sino que también dependía del trabajo y soporte de otros.
Esto se ha ido eliminando con el tiempo, a tal punto que el ecosistema de Apple lo manejan ellos mismos, siendo Intel la última pieza en el zapato para una convergencia ya anunciada.
Ahora en pleno 2018 todo está a favor de Apple. No solo tiene el dinero suficiente para comprar a cualquier empresa de tecnología del mercado, sino que también se puede dar el lujo de probar nuevas alternativas y ahora mismo está totalmente convencido con los procesadores ARM, los cuales se usan a la fecha en todo smartphone, sea de Apple o no.
ARM también será el gran beneficiado. Recibirá una enorme cantidad de dinero de patentes que Apple tendrá que pagar para poder usarlos. Ya las mejoras en casa, como vienen haciendo desde hace años, se quedan exclusivas de Apple.
Mark Gurman menciona lo obvio y es que en portátiles Intel se ha quedado bastante por detrás, la evolución no ha sido tan grande como antes y desde hace unos tres años las evoluciones son mínimas, mientras que los procesadores con arquitectura ARM están dando saltos enormes.
Actualmente los procesadores A10X Fusion y A11 Bionic so más potentes que un procesador Core i5 de Séptima Generación y, sin ir muy lejos, un iPad Pro con estos procesadores es más veloz al ejecutar acciones que una laptop con el procesador de Intel.
En Bloomberg se mencionan lo que Apple lograría con el sucesor del A11 a verse este año o el modelo mejorado para los iPad Pro que se vería en junio, ni hablar de gráficos donde las GPU integradas de Intel también se quedan atrás.
Apple tampoco sería el único. Qualcomm ya tiene soporte ARM en Windows 10 y posiblemente Samsung se anime tarde o temprano.
Con este movimiento, aún no confirmado de forma oficial, la empresa liderada por Tim Cook terminaría por depender de Intel y empezar a hacer aplicaciones para ambas plataformas, macOS y iOS, pudiendo unirlas en los próximos tres años, quizá menos.
Ahora Apple solo necesita convencer a los desarrolladores a pasar sus programas de arquitectura X86 a ARM y por el historial de Apple sabemos que no tendrá problema en esto.