Tag

virus

Browsing

 

No es ninguna novedad que toda persona quiera proteger su información en su smartphone y busque alternativas para hacerlo, sobretodo si es de descargar aplicaciones/archivos de páginas de dudosa procedencia y/o si visita páginas con con poca seguridad.

Estos casos se suelen dar en dos sistemas operativos, Windows y Android. Y de este último vamos a hablar, justo ahora que los antivirus para smartphones se están propagando más rápido que las amenazas de vulnerabilidad.

Un reciente informe hecho por AV-Comparatives ha confirmado lo que ya se temía. Más de la mitad de antivirus registrados en Google Play son una estafa: no hacen su trabajo y, muchas veces, son los que traen virus a tu dispositivo móvil.

El estudio reunió un total de 250 antivirus, todos los encontrados en la tienda oficial de Google, y que fueron analizados durante todo el mes de enero, revelando que solo dos tercios pueden reconocer el 30% de malwares en Android. ¿El resto? No solo no cumple con su objetivo, sino que además puede traerte los virus o monetizar con tu smartphone.

Para las pruebas se emplearon dos smartphones, por un lado tenemos un Galaxy S9 con Android 8.0 y por el otro a un Nexus 5 con Android 6.01, este último con el fin de revisar versiones anteriores de Android propensas a mayores vulnerabilidades.

 

La mayoría de antivirus basura comparten una interfaz muy similar, algunas veces idéntica

 

Cada antivirus se enfrentó a más de 2000 amenazas, siendo la más común la de analizar un archivo (APK) descargado e instalado, el cual se encontraba afectado y que debía ser analizado y eliminado.

De 250 aplicaciones solo 80 aplicaciones descubrieron un 30% de amenazas, el resto mostraban un check positivo a pesar que no habían examinado y ni eliminado nada.

El estudio también revela lo mismo que hemos visto con antivirus en Windows. Los antivirus de mayor reputación, por ejemplo Kaspersky Lab o McAfee, identificaban a otros antivirus como troyanos.

Estas aplicaciones tenían en común interfaces muy similares donde solo se diferenciaban en su logotipo, algunas solo se encargaban de monetizar a través de tu smartphone con publicidad, mientras que otras sí hacían su trabajo pero a medias, por lo que se cree que fueron hechas por desarrolladores inexpertos que cogieron las plantillas más básicas de la red y agregaban una lista negra ya conocida por empresas de antivirus ya conocidas, eso sí lo irónico de estas últimas apps es que en sus propios análisis se encontraban fuera de la lista blanca.

Los antivirus recomendados por AV-Comparatives, disponibles en Google Play y que reconocieron el 100% de malware son:

 

  • Avira
  • Bitdefender
  • ESET
  • Sophos
  • McAfee
  • BullGuard
  • Avas
  • AVG
  • Symantec
  • Trend Micro
  • Emsisoft
  • Chili Security
  • Kaspersky Lab
  • Tencent
  • Total Defense
  • PSafe
  • Trustwave
  • ESTSoft
  • AhnLab
  • Anity
  • F-Secure
  • G-Data

 

El reporte menciona que solo uses antivirus de empresas reconocidas, de preferencia las de la lista anterior. Tampoco te dejes llevar por las calificaciones de cada aplicación, muchas veces son falsas.

Más información: AV-Comparatives

 

 

El equipo de la compañía de seguridad Bluebox ha encontrado una nueva vulnerabilidad para dispositivos Android que convierte aplicaciones legítimas en troyanos, pasando totalmente desapercibido por la tienda de aplicaciones, el teléfono o el usuario. Esta vulnerabilidad afecta a cualquier dispositivos Android lanzado al mercado en los últimos cuatro años y en función del tipo de aplicación, un hacker puede explotar la vulnerabilidad de cualquier cosa, desde el robo de datos.

Los ataques maliciosos a dispositivos Android se han convertido ya en un clásico. Aplicaciones falsas que insertan malware en el dispositivo o que intentan realizar ataques de phishing está a la orden del día. Sin embargo una nueva amenaza, que pasa desapercibida a ojos de los usuarios, puede acabar radicalmente con el terminal Android.

Según asegura la compañía de seguridad Bluebox Security en su último informe, una nueva vulnerabilidad descubierta para Android convierte cualquier aplicación instalada de forma legítima en el terminal en un troyano. Mientras que el riesgo para los usuarios y las empresas es grande, este riesgo se agrava si se tienen en cuenta las aplicaciones desarrolladas por los fabricantes de dispositivos como HTC, Samsung, Motorola o LG, o de terceros que trabajan en cooperación con el fabricante del dispositivo, ya que se otorgan privilegios elevados especiales dentro de Android, específicamente el acceso UID de sistema.


Android_Virus

Los dispositivos Android son con más frecuencia el objetivo para los autores de «malware», según indica el último informe de GData (empresa de software que se centra principalmente en soluciones de seguridad informática). El número de nuevos virus elaborados para este sistema operativo se ha multiplicado por cinco respecto a los primeros seis meses de 2012, alcanzando un máximo de unos 140.000 nuevos programas maliciosos al final del año.

La actividad de «malware» contra smartphones y tablets con Android se desarrolla cada día de manera más eficaz y rápida. La creación de nuevos virus para PC ha registrado un descenso, aunque el volumen total de amenazas sigue siendo mayor que para Android.

El informe mencionado indica que los atacantes están utilizando menos malware de propagación masiva para centrarse principalmente en la creación de código malicioso más complejo y sofisticado. En el año 2012 se descubrieron más de 2,6 millones de nuevas cepas de malware para sistemas operativos Windows.

El experto en seguridad de GData Software, Eddy Willems, explica que los atacantes cada vez más intentan integrar los dispositivos infectados en «botnets». De esta forma, convierten los smartphones en auténticos difundidores de spam.

GData ofrece una serie de previsiones para los próximos meses entre las que destaca que el número de programas maliciosos para Android continuará creciendo. También afirma que el malware para Windows continuará bajando.


Como todo sabemos este 15 de marzo dejará de estar operativo el Sistema de mensajería instantánea a nivel mundial «Messenger» y los usuarios que quieran seguir optando por este servicio tendrán que mudarse a Skype.

Si bien era costumbre ver todos los días que un contacto tuyo te enviara un mensaje con enlaces de fotos muy extraños que contenían códigos maliciosos (a mi parecer muy incómodo), ahora estos tomarían un nuevo rumbo y este sería Skype que se ha vuelto el nuevo blanco de los nuevos virus, todo esto se inició desde el momento que Microsoft anunciara que Skype reemplazaría a Messenger.

VirusSkype

El mas nuevo de todos estos virus es el llamado WORM_PHORPIEX.JZ, este es un poco inofensivo, ya que lo único que haces es borrar el historial de tus conversaciones, el otro WORM_BUBLIK.GX es un poco mas problemático ya que usa varios plugins para descargar malware en el equipo, que realiza envíos de enlaces que luego se transmitirán a correos electrónicos e infectar dispositivos extraíbles.

Por el momento el mayor porcentaje de infecciones proviene de Japon con 84%, segundo esta Estados Unidos con el 2.5%. En otros países todavía no alcanzan el 1%, todo esto dependerá de los cuidados y las precauciones que debemos tener en cuenta al momento de recibir dichos enlaces, como sugerencia no deben entrar a dichos enlaces ni si quiera a los contactos conocidos que podamos tener.

skype-virus

Aquí una pequeña guía para usuarios que puede ayudarlos a evitar contratiempos al navegar por Internet, ya que hace unos días tuve un problema con la cuenta de un familiar mio, decidí hacer una pequeña guía con consejos para no hacer peligrar nuestros datos privados.

Si estás en un equipo ajeno: Si en caso no estás en una computadora que habitualmente usas, es preferible no entres a tus cuentas privadas. Esto mayormente pasaría si estas de viaje, por ejemplo. Si esa es tu situación, entonces mejor ingresa desde tu laptop, tablet o smartphone, intentando siempre hacerlo a través de una conexión segura.

Un equipo seguro: Para evitar que ingresen bichos que podrían vulnerar nuestra seguridad es necesario tener todos los antivirus, firewalls y antispyware posibles, además de seguir algunas reglas de comportamiento que evitarán que descarguemos programas espías.

El uso de https: Ahora las direcciones de Internet suelen estar antecedidas por los caracteres http://. Por ejemplo, si abres alguna red social por ejemplo Facebook o compras online,  fíjate siempre que la dirección tenga delante los caracteres https:// que garantizan que el pedido se hace desde un servidor seguro.

   

Contraseñas:  Ya debemos olvidar esa mala costumbre de poner la fecha de nacimiento o el número de teléfono o algún dato fácil de descifrar. Evitemos poner preguntas de seguridad muy obvias, ya que algunas que podrían ser averiguadas muy fácilmente por alguien con acceso a nuestra cuenta podría traer percances o algún incomodo momento, por eso de preferencia que sean de mas de 12 caracteres incluido mayúsculas y minúsculas y números.

El uso de modo incógnito o navegación privada: Una de las formas de asegurarnos que nuestras sesiones no queden guardadas es ingresar a través del “modo incógnito” o “navegación privada” que ya varios navegadores tienen, esto con el fin de no guardar registro de los sitios web visitados. Así la máquina no podrá guardar las contraseñas y nuestra información estará a salvo.

Proteger tus imágenes (esto mas para redes como facebook): Que tus fotos estén en modo privado en tus redes sociales (Facebook, Twitter u otras), o que se las envíes solo a tus amigos por mensaje. Ya que quienes tienen acceso a ellas pueden usarla de malas maneras. Como consejo es mejor evitar compartir imágenes que luego puedan ser usadas por alguien que pueda o quiera usurpar tu identidad por algún lado, por eso hay algunas restricciones en las mismas redes para poder tener visibilidad y compartir imágenes así que configurarlo no te toma mucho.

También esta  la forma en la cual algunas personas sobre exhiben los bienes que poseen, por ejemplo un auto nuevo, casa o  un celular muy caro, sea prudente con lo que comparte hoy en día en las redes sociales.

Siempre cierra sesión: No necesariamente importa que estés en la computadora que usas diariamente o en el trabajo. La primera medida de seguridad es evitar mantener la sesión de nuestras redes sociales y de correo abiertas. En el caso de Facebook, hay una opción para mantener la seguridad que pocos conocen: la red social nos permite saber desde dónde te has conectado por última vez.

La geolocalización (esto más por los smartphones):  Como ya saben redes como Foursquare pueden ser un pequeño problema de confidencialidad, ya se ha visto bromas de gente haciendo check in en el banco por ejemplo, pero el tema va más allá. Actualmente las fotos tienen la fabulosa opción de registrar dónde han sido tomadas, por lo que alguien que quiera obtener información de uno para robarnos o incluso darse la pista donde uno vive para poder robar.

 

 

Y esto fue todo por ahora, esperamos estos pequeños consejos les sirvan y, ya saben ¡A cuidarse!