Tag

versus

Browsing

 

El día de hoy, después de semanas de rumores y filtraciones, se presentó el Moto Z2 Play de Motorola, el sucesor del que en su momento fue uno de los mejores gama media alta del año 2016).

La pregunta que se desprende inmediatamente con respecto al Moto Z2 Play es ¿Llegará a ser tan relevante como su antecesor? Pues para hacérselas más fácil hemos preparado una pequeña comparativa en caliente en la cual verán qué tan diferentes o qué tan idénticos son ambos terminales y si vale la pena en verdad pegar el cambio.

Sin mucho más que decir al respecto, vamos a ello.

 

Moto Z Play Moto Z2 Play
Pantalla AMOLED 5.5″ FHD AMOLED 5.5″ FHD
Dimensiones 156.4 x 76.4 x 7 mm 156.2 x 76.2 x 6 mm
Relación cuerpo / pantalla 69.1% 70.1%
Procesador Snapdragon 625 Snapdragon 626
RAM 3 GB 4 GB
Almacenam. 32 GB 64 GB
Cámara principal 16 MP f/2.0 12 MP f/1.7
Cámara secundaria 5 MP f/2.2 5 MP f/2.0
Resistencia Salpicaduras Salpicaduras
Batería 3,510 mAh 3,000 mAh
Radio FM No
Micro SD

 

Antes de entrar de fondo a hablar de las especificaciones, hablemos un poco del diseño, donde definitivamente no vemos cambios significativos (para que los Moto Mods sigan siendo compatibles), pero habrán algunos detalles que Motorola ha sabido solucionar como son el peso del equipo, el cual ha sido disminuido, o el del sensor de huellas, el cual ahora se ve mucho mejor además de todas las funciones adicionales que incluye.

 

Moto Z Play
Moto Z Play

 

Lamentablemente no podemos decir que los cambios en este sentido sean tan importantes como para significar una decisión de renovación.

En cuanto a hardware vemos un upgrade tanto en el procesador como en la RAM, pero nuevamente no sabemos si valga la pena cambiar nuestro móvil del año pasado por el Moto Z2 Play basándonos solamente en esto. O sea, si se tratara del Snapdragon 630 que además de tener mejor rendimiento y una eficiencia energética mucho más marcada podríamos considerarlo, pero la diferencia entre el Snapdragon 625 y el 626 no es tal como para llevar a cabo el cambio.

 

Moto Z2 Play
Moto Z2 Play con flash frontal

 

Probablemente el aspecto donde sí que merecería la pena la renovación sería el del apartado fotográfico, habiendo Motorola decidido mejorar la apertura de la cámara principal y de la cámara secundaria para darles un mejor desempeño en condiciones de baja luz (su talón de aquiles) además de producir un interesante efecto bokeh en fotos de primer plano. Y no olvidemos que ahora incluye flash LED frontal también.

Eso sí, como contraparte tendríamos un apartado donde el Moto Z Play rindió más que ninguno y que ahora, un año después, parece no significarle tanto interés a Motorola. Y sí, hablamos de la batería, la cual ha bajado de los 3,510 mAh a los 3,000 mAh, lo cual queramos o no significará una desmejora de la autonomía del equipo. Habríamos querido pensar que el procesador haría su parte, pero el Snapdragon 626 no es el Snapdragon 630 y dudamos que el Moto Z2 Play alcance el impresionante tiempo de uso que lograba el Moto Z Play.

 

Moto Z2 Play
Los dos son totalmente compatibles con todos los Moto Modos existentes

 

¿Algo que se nos olvide? Pues con la resistencia al agua no hay mayores cambios, la versión de Android pasa a ser Nougat 7.1 y cuando menos ahora sí que tendremos Radio FM para nuestro disfrute.

¿En conclusión? Pues desde donde se vea los cambios entre el Moto Z Play y el Moto Z2 Play no son tan definitivos, por lo que si tienes el equipo del año pasado podríamos decir que lo más recomendable es que le des un tiempo más de uso. Sin embargo, si tenías otro equipo y crees que ya es momento de pegar la renovación, te reomendamos estar atento a las noticias de la llegada del equipo a las tiendas locales, porque de que será un candidato duro a ser el mejor gama media alta del año, eso pueden jurarlo.

 

 

A pesar de que el Galaxy S8 fue presentado apenas la semana pasada, la fecha de inicio de ventas de sus dos versiones está cada vez más próxima, por lo que hay muchos potenciales compradores analizando muy seriamente la posibilidad de cambiar su viejo terminal por uno de los nuevos teléfonos de Samsung.

Esta incertidumbre se hace incluso más complicada cuando venimos del anterior móvil top de Samsung, el Galaxy S7 Edge.

Y es que, habiendo sido el S7 Edge tan buen móvil el año pasado y manteniendo muchos de sus apartados todavía vigentes, seguramente muchos se estarán cuestionando si de verdad vale la pena el cambio o si mejor se esperan un poco.

¿Qué hacer entonces? Pues aquí te hemos preparado una suerte de comparativa con la cual esperamos tengas las cosas más claras y puedas llegar a decidir si te quedas con tu «viejo» S7 Edge o si cambias al Galaxy S8.

 

Galaxy S8

 

Galaxy S7 Edge Galaxy S8
Pantalla Super AMOLED 5.5″ QHD Super AMOLED 5.8″ QHD
Dimensiones 150.9 x 72.6 x 7.7 mm 148.9 x 68.1 x 8 mm
Relación cuerpo / pantalla 76.1% 83.6%
Procesador Snapdragon 820 / Exynos 8890 Snapdragon 835 / Exynos 8895
RAM 4 GB 4 GB
Almacenam. 32 GB 64 GB
Cámara principal 12 MP 12 MP
Cámara secundaria 5 MP 8 MP
Resistencia IP 68 IP 68
Batería 3,600 mAh 3,000 mAh

 

Diseño

El Galaxy S7 Edge es un teléfono hermoso, pero definitivamente el Galaxy S8 Edge está en otro nivel. Sinceramente, no hay razón más poderosa para cambiar del S7 Edge al S8 (o S8+ si te gustan los teléfonos grandes) que el hermoso diseño del nuevo terminal.

 

Galaxy S8
Galaxy S8 y Galaxy S8+

 

Y es que ya no solo tenemos bordes curvados por tenerlos, sino que Samsung finalmente ha logrado integrarlos en un todo que desborda no solo elegancia, sino futuro. Porque créanlo, mucho del diseño del S8 lo veremos en móviles que se presentarán en los próximos años.

Claro, al ser el primer intento en esta nueva línea hay algunos detalles por solucionar, como el lugar del sensor de huellas por ejemplo, el cual todos atribuyen a un problema de último minuto al no poder concebir nadie que haya sido intencional el ponerlo ahí.

 

Pantalla y multimedia

La pantalla del Galaxy S8 y la del Galaxy S7 Edge no parecen diferenciarse demasiado en términos de calidad, pero sin duda mucho importará el que el Galaxy S7 Edge tenga una pantalla de 5.5, mientras que la del Galaxy S8 sea de 5.8. Y todo eso con un tamaño total del terminal bastante parecido.

 

Galaxy S8
No más problemas con los bordes

 

Además de todo, no sabemos si por software o hardware, pero parece que se ha acabado el tema de los toques fantasmas, por lo que ya no tendremos que preocuparnos por toques no intencionales en los bordes curvados.

En cuanto al sonido, parece que no hay muchos cambios que destacar, salvo que, con la inclusión de la conectividad Bluetooth 5.0, podremos conectar más de un auricular inalámbrico.

 

Hardware

Sí, el Galaxy S8 tiene los procesadores punteros del mercado, pero sinceramente no creemos que la diferencia en relación a lo logrado con el Galaxy S7 Edge sea muy considerable, por lo que no creemos que este deba ser un punto muy importante para decidir cambiar al S8.

 

Galaxy S7 Edge
Galaxy S7 Edge

 

Eso sí, todo haría parecer que los nuevos procesadores, por su fabricación en 10 nm, serán mucho más eficientes energéticamente, aunque esto podría llegar a compensarse con el hecho de que en esta ocasión Samsung no le ha metido mucha capacidad a sus baterías, algo de lo que ya hablamos en una ocasión pasada.

 

Cámara

Sinceramente aquí no podemos decir nada claro hasta poder probar las cámaras del Galaxy S8, pero todo haría ver que la diferencia entre la calidad en fotos del Galaxy S7 Edge y la del Galaxy S8 no sería muy notoria.

Haría falta hacer una comparativa en video.

 

Conclusiones

Entonces ¿Cambio o no? Pues como ya podrás haber visto por ti mismo, las diferencias no son del todo sustanciales entre ambos terminales. Sin embargo, y si el dinero no es un gran problema para ti, el ir por el nuevo terminal te traerá muchas ventajas.

Probablemente el detalle que más te podría importar (en especial si eres un maniático) es el tema de los bordes curvados, donde ya no tendremos toques no deseados, algo que particularmente vengo pidiendo desde el lanzamiento del Galaxy S6 Edge en el 2015.

Eso sí, si piensas cambiar por temas de rendimiento, pantalla o cámara, lo más probable es que debas esperar por un cambio algo más significativo, el cual seguramente llegará ya con el Galaxy Note 8 y su (aún rumoreado) sensor de huellas en pantalla y doble cámara.

 

 

Por un lado tenemos a un móvil considerado entre los mejores gama media del 2015, por otro lado a un terminal que llega a luchar por hacerse un lugar en las preferencias de los consumidores con excelentes especificaciones a un precio considerablemente reducido. Lo interesante es que en esta ocasión hablamos de teléfonos de la misma compañía.

Sí, hablamos del Moto G 3ra Generación y el Vibe K5, dos móviles que tienen incontables diferencias, pero que llegan a competir en la misma gama con el mismo precio.

Así, hemos decidido hacer una pequeña comparativa donde trataremos de dejar más claro cuál es mejor y en qué categoría, como para que te hagas una idea y seas tú el que finalmente tome la decisión si es que sí o sí necesitas un equipo de esta rango de precios y estás optando por alguno de estos dos modelos.

 

Todo entra por los ojos

Hablando del factor diseño, tenemos dos propuestas claramente diferenciadas. Primero el Moto G, con plástico como material de construcción principal, apela a la personalización gracias a una variedad de tapas de colores que le darán un toque más juvenil y moderno. El Vibe K5 en cambio pasa al metal y se siente algo más elegante que el G, lo cual resulta bastante irónico al estar este terminal dirigido al segmento juvenil.

 

IMG_4780
Vibe K5

 

En cuanto a ergonomía vamos a estar iguales, incluyendo ambos terminales una pantalla de 5 pulgadas por lo que las dimensiones son bastante parecidas, lo que significa que la mayoría de nosotros no tendremos tantos problemas incluso para usarlo con una mano.

 

IMG_9011
Moto G 3ra Generación

 

Punto extra para el Moto G 3ra Generación por tener certificación a prueba de agua.

Por lo dicho, va a depender más de los gustos de cada uno, pero ya saben que en este punto es donde vamos a encontrar mayores diferencias.

 

A los números

Ahora, si vamos a los fríos números, vamos a tener lo siguiente:

 

Moto G 3ra Gen

Vibe K5

Pantalla 5» IPS HD 5″ IPS FHD 
Procesador Snapdragon 410 Snapdragon 616
Memoria RAM 1 GB 2 GB
Memoria interna 8 GB 16 GB
Micro SD
Cámara principal 13 mp  13 mp
Cámara secundaria 5 mp 5 mp
Batería 2,470 mAh 2,750 mAh
Peso 155 g 142 g
Dimensiones 142.1 x 72.4 x 11.6 mm 142 x 71 x 8 mm
Protección IPX7

 

Si nos basamos en los fríos números, el Vibe K5 es el ganador indiscutible. Y es que no solo tiene mejor procesador y más RAM, sino que su almacenamiento es de 16 GB frente a los 8 GB del Moto G (ojo que hay una versión de 16 GB, pero más cara), a estas alturas insuficientes para todas las aplicaciones que solemos instalar en el teléfono.

Hasta en la batería gana el Vibe K5.

Con lo dicho queda claro que si lo que te importan son las specs, el Vibe K5 debería ser tu alternativa.

 

Más de lo aparente

Ahora, si bien acabamos de decir que en números el Vibe K5 aplasta al Moto G 3ra Generación, hay detalles que no vamos a ver en una hoja de especificaciones donde el terminal Moto le saca algo de ventaja al Vibe.

Primero tenemos el tema del software, donde el Moto G3ra Generación incluye Marshmallow y la promesa de ser actualizado al menos hasta Android N. A pesar de ser más actual, el Vibe K5 tiene Lollipop y la promesa de actualizarse a Marshmallow en las próximas semanas. Sinceramente no creemos que le llegue N muy pronto, si es que le llega en algún momento.

 

IMG_9079
Experiencia Google

 

Después tenemos los agregados, agregados como el giro de muñeca para la cámara, las notificaciones en pantalla apagada, el movimiento para la linterna, cositas que si bien no se suelen mencionar, son utilísimas en el día a día y le dan un gran plus al equipo.

Claro ganador en este aspecto el G.

 

Multimedia y más

Empecemos por la pantalla, donde el Vibe debería ser mejor que el G, al menos en teoría. En la práctica no es tanto así. Sí, el Vibe K5 tiene mayor resolución por lo cual las imágenes serán más nitidas y con mayor fuerza, pero donde gana el G es en el brillo y contraste, atributos que están mucho mejor implementados en su panel.

En cámaras nos encantaría dar un veredicto, pero no hemos probado el Vibe hasta ese punto. Queda pendiente para una futura actualización.

 

IMG_4759
Parlantes Dolby Atmos

 

En el apartado audio el Vibe tiene la ventaja, superando al G gracias un par de parlantes Dolby Atmos en la parte trasera que nos darán un sonido envolvente que será mejor aprovechado al momento de reproducir videos y jugar algunos juegos.

Como verán, no hay un claro ganador, pero al menos ya saben a qué atenerse.

 

Conclusiones

Como les dijimos al principio, la idea de esta comparativa no es ser los que afirmemos categoricamente si uno es mejor que el otro, lo que quisimos hacer es darle las herramientas para que ustedes mismos tomen su decisión.

Sí, el G tiene sus ventajas. Sí, el Vibe tiene las suyas también. El asunto es que vean cuáles son sus necesidades y qué terminal la cubre mejor. No hay una opción equivocada, solo quizás una «más acertada».

Como sea, ambos terminales son de lo mejor que se puede conseguir en ese rango de precios, así que vayan por el que vayan seguramente no se van a sentir decepcionados con lo que consiguieron.

 

 

Después de meses de rumores, el día de hoy fue Apple presentó el iPad Pro, su nueva tablet de 12 pulgadas que quiere llevar el tema de productividad a un nuevo nivel. ¿Cómo piensa hacerlo? Con una pantalla de 12.9 pulgadas y añadiendo un teclado plegable y un stylus? Esperen, esto me recuerda a algo… Pues sí, las comparaciones con el Surface Pro empezaron a los pocos minutos de ser anunciada la tablet.

Y es que piénsenlo bien. Microsoft lanzó la primera Surface Pro en el 2012 para promover el uso de la interfaz touch en Windows 8, y si bien la cosa no le salió del todo bien, ya con la Surface Pro 3 y Windows 10 el asunto se encaminó mucho mejor. Ahora Apple, en busca de nuevos horizontes, lanza el iPad Pro como una tablet orientada a la productividad, con un mejor rendimiento (o eso prometen) que muchas laptops del mercado y con un teclado y un lápiz como accesorios. Es obvio que hasta la gente de Cupertino debe haber notado el parecido, tanto así que para aliviar la tensión invitaron a alguien de Microsoft para que hablara de Office.

Como sea, dado que ambos productos están dirigidos casi al mismo tipo de usuarios y se parecen en tantos sentidos (incluyendo el precio base), es imposible no hacer la presente comparativa.

Empecemos por lo técnico.

 

iPad Pro

Surface Pro 3

Pantalla LCD 12.9″ 2,732 x 2048  IPS 12″ 2,048 x 1,536
Procesador A9X Intel i3 (4ta Gen)
Memoria RAM 2 GB 4 GB
Almacenamiento 32 GB 64 GB
Peso 712 g 798 g
Espesor 6.86 mm 9.14 mm
Autonomía 10 horas 9 horas

Nota: Se comparan los modelos básicos de cada dispositivo, ambos a $799 en Estados Unidos.

 

Como podemos apreciar, ambos dispositivos son bastante similares pero tienen fortalezas bastante marcadas frente a su rival. Así, tenemos que si bien el iPad Pro gana sin dudar en cuanto pantalla, tanto en tamaño como resolución, la Surface Pro 3 de Microsoft tiene mayor poder de procesamiento con su procesador i3 de 4ta Generación y sus 4 GB de memoria RAM. Claro, si hablamos de rendimiento al final vamos a tener que tomar en cuenta otros factores.

 

SurfacePro3
Surface Pro 3

 

Y justamente hablando de rendimiento, ambos dispositivos, si bien tan parecidos en cuanto a diseño y especificaciones, son muy diferentes por dentro, en el software. El iPad Pro por su parte corre iOS 9, un sistema operativo pensado para dispositivos móviles, mientras que la Surface Pro 3 corre Windows 10 para dispositivos de escritorio, lo cual será una ventaja o una desventaja dependiendo de lo que queramos hacer con el dispositivo.

Vamos a ver, si queremos usar el dispositivo como una tablet, con la interfaz touch y sosteniéndola con ambas manos mientras estamos sentados en el sofá, de hecho que nos irá mejor con el iPad Pro, primero porque es más delgado y ligero que la Surface, segundo porque iOS es un sistema operativo pensado principalmente en su uso de esta forma. Y ahora, si bien iOS 9 tiene nuevas características como Dual Windows, es imposible que pueda superarse a la Surface en cuanto a productividad. En la Surface tendremos Office en su versión completa, Photoshop en su versión completa, interfaces web en su versión «escritorio», además de la infinidad de programas que se pueden usar desde Windows XP y que aún son compatibles con Windows 10. Sí, ambas tienen el teclado y el lápiz, pero Windows 10 tiene un mayor rango de acción, solo limitado por el hardware interno.

 

Captura de pantalla (683)
iPad Pro

 

Obviamente a la fecha de lanzada esta comparación no hemos tenido la oportunidad de probar el iPad Pro, el cual se empezará a vender recién en Octubre, pero al haber usado un iPad Air y saber de lo que es capaz, podemos decir con total seguridad que Windows 10 puede más en cuanto a productividad.

Ahora, el iPad Pro igual se perfila como un producto que irá a llenar un nicho de personas que ya trabajan con su iPad y que les parece la herramienta ideal para hacerlo. Y sí, hay una gran cantidad de personas en este nicho que seguramente lo abrazarán y trataran de hacerse con uno apenas tengan la oportunidad.

Al final decisión queda en el usuario, lo cual va de acuerdo a sus gustos y necesidades, pero lo que yo creo que es que este iPad Pro va a necesitar mucho trabajo en software si quiere ser considerado entre las mejores tablets de productividad, en especial con un rival tan bueno.

 

 

En la actualidad, en el mercado local hay dos terminales que bien podrían disputarse el sitio del rey de la gama media por sus prestaciones y características, las cuales los convierten en las mejores opciones de este tan competitivo segmento. Hablamos del Moto G de 3ra Generación de Motorola y del Xperia M4 Aqua de Sony.

A esta rivalidad se suma que ambos equipos se pueden adquirir a precios similares, lo que hace incluso más difícil la decisión entre uno y otro.

Por esto hemos decidido hacer una comparativa rápida de lo que ofrecen el Moto G de este año y el Xperia M4 Aqua y como se comparan entre si, a ver si podemos encontrar un claro ganador, o al menos cual se adecuaría más a sus necesidades como usuario.

Empecemos entonces con este versus y veamos quien es el rey actual de la gana media.

 

Nota: La comparación es entre las variantes de los terminales para el mercado local.

 

Diseño

El lado del diseño siempre, al ser algo tan subjetivo, siempre va a depender de los gustos del usuario, pero igual hay algunas consideraciones a tomar en cuenta.

 

image

 

Lo primero es que el Xperia M4 Aqua es quizás el mejor construido de ambos terminales y, aunque es un poco más alto, es más delgado y ligero que su contraparte, lo cual hace que se vea más estilizado.

 

image

 

Por su parte, la ventaja del Moto G está en las opciones, ya que no solo se puede conseguir en blanco y negro, sino que tiene tapas de colores (que se incluyen en el paquete promocional), por lo que podremos ir intercambiandolas dependiendo de lo que nos guste para ese día. Un gran plus del G definitivamente.

 

Pantalla

En el papel ambas pantallas son similares, pero la del Xperia M4 Aqua se ve algo mejor en la práctica, aunque la diferencia no es del todo sustancial, se aprecia en los ángulos de visión y en la fideliadad de los colores.

Aquí el ganador sería el Xperia M4 Aqua.

 

Rendimiento

 

Moto G 3ra Gen

Xperia M4 Aqua

Pantalla 5» IPS HD 5″ IPS HD 
Procesador Snapdragon 410 Snapdragon 615
Memoria RAM 1 GB 2 GB
Memoria interna 16 GB 16 GB
Micro SD
Cámara principal 13 mp  13 mp
Cámara secundaria 5 mp 5 mp
Batería 2,470 mAh 2,400 mAh
Peso 155 g 136 g
Dimensiones 142.1 x 72.4 x 11.6 mm 145.5 x 72.6 x 7.3 mm
Protección IPX7 IP68

 

Este es un tema algo complicado. Primero, si vemos solo la hoja de especificaciones, el Xperia M4 Aqua sería el claro ganador por su procesador Snapdragon 615 y sus 2 GB de memoria RAM, pero el Moto G ha demostrado en los últimos años que lo suyo va un paso más allá, logrando fluidez y buen desempeño, incluso si lo comparamos con terminales con mejores especificaciones.

El tema es con los juegos, donde no hay discusión, el Xperia M4 Aqua tiene una mejor performance con su Adreno 405.

Vamos a tener que darle la victoria aquí también al Xperia M4 Aqua.

 

Software

Capa de Sony contra Android Puro, quizás dependa un poco de los gustos de cada quien, pero yo me inclino por el software del G. No solo evita el peso de capas personalizada, con lo cual mejora su desempeño, sino que este G tiene casi todos los tweaks del X de la pasada generación como el movimiento para activar la cámara o las notificaciones en pantalla de bloqueo.

Si fuera solamente por el software, yo eligiría al Moto G 3ra Generación, en especial porque lo más seguro es que vea Android M muchísimo tiempo antes que el Xperia M4 Aqua.

 

Cámaras

Esto vamos a tener que dejarlo pasar por ahora, ya que para cámaras no importa lo que está en el papel, sino que tenemos que probar en la práctica, en varios tipo de situaciones, lo que logran hacer en el apartado fotográfico ambos terminales.

 

Autonomía

Si bien no hemos tenido la posibilidad de probar ambos terminales por varios días como para calificarlos en esta categoría, ambos equipos, el Motorola Moto G 3ra Generación y el Xperia M4 Aqua, tienen una batería similar y la fama de aguantar bastante, por lo que, adelantándonos un poco, podríamos decir que la cosa estaría pareja.

 

Conclusiones

Tal como pueden ver en cada apartado por separado, ambos son excelentes terminales y el asunto está bastante parejo, por lo que tu elección debería ir por sus puntos fuertes, el hardware en el caso del Xperia M4 Aqua y el software en el caso del G.

El tema también es que así te decidas por el uno o por el otro, te estarás llevando un excelente terminal a casa, de los mejores de la gama.

 

 

En los últimos años, con el constante avance de la tecnología, los teléfonos inteligentes han ido mejorando a pasos agigantados en casi todos sus aspectos. De esta manera vemos equipos más veloces, con mejores pantallas, mejores cámaras y con características que jamás hubiéramos soñado hace 10 años.

Pero este avance también ha significado «la democratización» de los smartphones, pasando de ser un artículo de lujo a ser un dispositivo al alcance de casi todo el mundo. Incluso con la gama alta, vemos cómo hay constantes esfuerzos para reducir sus precios, en parte gracias a la gran competitividad del sector, lo cual hace que los usuarios sean los más beneficiados.

Justamente si hablamos de terminales con una excelente relación costo/beneficio, es imposible no hablar de Motorola y OnePlus, dos compañías bastante diferentes desde su creación, pero que finalmente se parecen mucho en su filosofía: Crear terminales con increíbles especificaciones, una gran experiencia de usuario y precios ajustados.

En los últimos dos días fueron presentados los nuevos terminales «tope de gama» de ambas compañía, el Moto X Style por parte de Motorola y el OnePlus 2 por parte de OnePlus, equipos que se caracterizan principalmente por mostrarse atractivos en características y especificaciones, pero con precios que no alcanzan los 400 dólares.

Vamos a ver cómo se comparan entre si, y si hay un claro ganador en este enfrentamiento de los «flagship killer» o si habrá que pensarlo mejor al momento de irse por alguno de ellos.

 

Moto X Style

OnePlus 2

Pantalla 5.7″ IPS QHD 5.5″ FHD
Procesador Snapdragon 808 Snapdragon 810
Memoria RAM 3 GB 3 GB / 4 GB
Memoria interna 16 GB / 32 GB / 64 GB 16 GB / 64 GB
Micro SD No
Cámara principal 21 MP 13 MP
Cámara secundaria 5 MP 5 MP
Batería 3,000 mAh 3,300 mAh
Peso 179 g 175 g
Dimensiones 153.9 x 76.2 x 11.1 mm 151.8 x 74.9 x 9.9 mm

 

Como podemos ver, ambos son terminales con especificaciones que compiten de tú a tú con los últimos gama alta de Samsung, LG o Sony, pero que guardan notables diferencias y teniendo sus propias fortalezas y debilidades.

 

Captura de pantalla (2316)_edited
OnePlus 2

 

Tenemos por ejemplo que en el caso del OnePlus 2 lo que más pesa es el rendimiento, con un Snapdragon 810 en su segunda versión y 4 GB de memoria RAM DDR4, los cuales sumados a la relativamente baja exigencia en procesamiento de una pantalla Full HD, le darán al terminal de OnePlus un rendimiento más que óptimo, lo cual queda por verse en la práctica.

Además, OnePlus no ha dejado la oportunidad de dotar al OnePlus 2 de un lector de huellas y un conector USB tipo C, dos características que se han puesto bastante de moda en los últimos meses y que sin duda atraerán a más de un usuario. Lamentablemente en el caminos se ha decidido prescindir del chip NFC, así que si piensas que es vital, mejor vas viendo hacia otro lado.

 

style
Moto X Style

 

En el caso del Moto X Style, Motorola ha querido darle más peso al factor multimedia, mejorando la resolución de su pantalla de 5.7 pulgadas hasta el QHD, e incorporando una cámara de 21 megapíxeles que promete ser un despegue de lo visto en anteriores modelos de la marca.

Adicionalmente tenemos customización gracias a Moto Maker y un software super optimizado, con lo que el Snapdragon 808 debe ser más que suficiente para que el equipo vuele.

Va a ser difícil dar una respuesta objetiva sobre este enfrentamiento, principalmente porque ambos terminales tienen sus fortalezas en diferentes áreas. Por ejemplo, si nos regimos por lo visto en el papel, en pantalla ganaría el Moto X Style, pero en rendimiento debería ganar el One Plus 2, en cámara debería ganar el Moto X Style, pero en autonomía debería ganar el OnePlus 2.

Lo cierto es que la llegada de ambas terminales sirven para dinamizar el mercado, no pudiendo quedarse de brazos cruzados los demás fabricantes, tanto los «reconocidos» como los «chinos», al ver como estos equipos entran a competir ofreciendo un buen producto a un precio más que ajustado.

El OnePlus 2 empezará a venderse en Agosto y el Moto X Style en Septiembre, fecha en la que veremos si el consumidor responde a las que creemos son, por el momento, los mejores móviles en costo/beneficio del mercado.

 

El día de hoy fue presentado oficialmente el LG G4, nuevo buque insignia de la compañía coreana con el que estará compitiendo el resto del 2015.

EL G4 presenta una serie de detalles que LG promete serán factores diferenciales en relación a la competencia, pero la pregunta que nos hacemos es ¿Serán suficiente para hacer el cambio a partir de un G3?

Vamos a verlo, al menos en el papel.

 

G3

G4

Pantalla 5.5″ IPS QHD 5.5″ IPS Quantum QHD 
Procesador Snapdragon 801 Snapdragon 808
Memoria RAM 2 GB 3 GB
Memoria interna 16 GB 32 GB
Micro SD
Cámara principal 13 mp  16 mp OIS 2.0
Cámara secundaria 2.1 mp 8 mp
Batería 3,000 mAh 3,000 mAh
Peso 149 g 155 g
Dimensiones 146.3 x 74.6 x 8.9 mm 148.9 x 76.1 x 9.8 mm

 

Empecemos analizando el diseño, el cual en verdad en forma no cambia mucho, aunque debemos mencionar que el G4 no es solo más pesado, sino que más grueso, lo cual va en contra de la tendencia global, pero que en verdad no es una gran diferencia en relación al modelo anterior. Nos preguntamos exactamente por qué será, porque la batería no ha crecido.

 

Donde sí que hay un cambio es en los materiales, existiendo en esta ocasión una versión de cuero, lo cual marca una gran diferencia y le da un plus por sobre otros dispositivos, lo que incluye al G3. Habrá que ver si en el uso aguanta el día a día.

Sobre la pantalla, ya hemos visto varias comparaciones en video, confirmándose lo dicho por LG, que en esta ocasión la pantalla Quantum es más brillante que la de su antecesor. Habrá que revisarla con mayor detenimiento, pero por ahora parece dar la talla.

 

LG-G4-MULTICOLOR-LEAK-
Variedad en colores

 

Pasando a un punto delicado, en especial cuando comparamos en papel, el rendimiento, quizás el Snapdragon 808 tenga una numeración menor al actual tope de gama, el Snapdragon 810, pero hasta el momento los que lo han probado tienen opiniones bastante favorables, algo de lo que no puede presumir el 810.

En el G3, con el Snapdragon 801, alcanzabamos a ver algunos problemas con el uso continuo, hecho que se le atribuía principalmente a la interfaz de LG, así que podríamos decir que el cambio sí sería importante.

El apartado de la cámara es el que más cambios trae cuando comparamos ambos terminales. No solo se ha aumenado el pixelaje, sino que se le añadido estabilización óptica y se ha mejorado la apertura hasta f/1.8. Ni que decir de la cámara delantera, la cual pasa de 2.1 mp a 8 mp.

 

140617-lg-g3-korea-OIS-laser-af-camera-knockcode-commercial
Se mantiene el enfoque láser

 

No desmerecemos la cámara del G3, pero es recién con este G4 que esta podría proyectarse como una de las mejores del mercado. Esperamos resultados en el campo.

Finalmente, hablando de autonomía, la batería es exactamente la misma, y aunque LG ha prometido una mayor vida por el nuevo procesador, esto estaría por confirmarse, por lo que por este lado no creemos que haya mayor diferencia entre ambos terminales.

 

lgg32
LG G3

 

¿Qué podemos decir como conclusión? Pues que el G3 todavía es un terminal con el que no tendrás mayores problemas en el día a día, pero el G4 representa una mejora considerable, principalmente en el aparatado de cámara.

¿Debo cambiar de equipo si tengo un G3? Pues depende, si el G3 te basta en el uso contidiano, tal vez no necesites hacer el cambio. Ahora, si eres un entusiasta de la tecnología y quieres siempre lo mejor de lo mejor, el G4 parece una interesante opción. Todavía tenemos que verlo más en la cancha, sí, pero por ahora pinta para ser uno de los fuertes de este año.

El día de ayer fue anunciado el Xperia Z4, el sucesor del Xperia Z3 del 2014 que, a pesar de ofrecer pocos cambios, se presenta como una opción bastante interesante para el mercado. Eso sí, cuando Sony decida lanzarlo fuera de Japón.

Y bien, como hemos estado haciendo con los últimos terminales lanzados, se hace menester compararlo con los equipos actualmente en el mercado para ver qué tal se comportan. Ayer lo hicimos con el Galaxy S6 y hoy lo haremos con el One M9, equipo que acaba de lanzarse localmente.

¿Quién será el ganador? Veamos.

 

Xperia Z4

One M9

Pantalla 5.2″ IPS FHD 5″ Super LCD 3 FHD
Procesador Snapdragon 810 Snapdragon 810
Memoria RAM 3 GB 3 GB
Memoria interna 32 GB 32 GB
Micro SD
Cámara principal 20.7 mp  20 mp
Cámara secundaria 5.1 mp 4 ultrapíxeles
Batería 2,930 mAh 2,970 mAh
Peso 144 g 157 g
Dimensiones 146 x 72 x 6-9 mm 144.6 x 69.7 x 9.6 mm

 

Empezando por lo primero, por el diseño, tenemos un caso similar en ambos dispositivos, los cuales han conservado en su mayoría el diseño de su modelo anterior, el Xperia Z4 y el One M8, cambiando solo algunos detalles quese veían necesarios.

En el caso del Xperia Z4, el cambio está en la reducción de su espesor, de 7.2 mm a 6.9 mm, y en ya no necesitar una tapa, mientras que el One M9 cambia la posición de su botón de bloqueo y cambia el color de sus bordes, dependiendo de la variante.

Finalmente, el apartado visual va a depender del gusto individual de cada persona, pero en ambos casos tenemos terminales hermosos.

 

IMG_5172_edited
HTC One M9

 

En lo referente a la pantalla, no hemos tenido la suerte de ver de primera mano el Xperia Z4, pero tomando como referencia la pantalla del Xperia Z3, que es básicamente la misma que en el Xperia Z4, podríamos decir que el terminal Sony tiene mucho al azul, mientras que el One M9 tiene un color mucho más balanceado, aunque quizás un poco tirado al lado cálido.

Misma resolución, casi el mismo tamaño de pantalla, así que por este lado tampoco podemos definir claramente un ganador, aunque yo me inclino un poco por el panel del One M9.

Pasando al rendimiento, tenemos idénticas configuraciones, en ambos casos con un Snapdragon 810 y 3 GB de memoria RAM DDR3, por lo que, al menos en el papel, deberían tener similares resultados. Obviamente en ninguno de ellos veremos relentizaciones en nuestras tareas diarias.

Además de todo, ambos tienen 32 GB de almacenamiento y ranura SD, así que ni por ahí se diferencian.

 

650_1200 (1)
Xperia Z4

 

Sobre el software, aquí sí podríamos marcar diferencias. Mientras Sony tiene una de las capas para Android más livianas del mercado, HTC tiene a Sense, la cual si bien modifica bastante la interfaz de Android, lo hace de manera genial, agregando funcionalidades y cambiando para bien el apartado gráfico del sistema. No por nada suele ser calificada como la mejor capa de Android.

Va a ser una cuestión de gustos, si prefieres la estética de Sony o los agregados de HTC. Yo aquí me voy por la segunda, básicamente porque a estas alturas, con esos monstruos de procesadores, ya las capas casi no influyen en la fluidez del sistema.

Yendo ahora con las cámaras, tenemos en ambos casos sensores de 20 megapíxeles, en el caso del One M9 cambiando los tan criticados ultrapíxeles y en el caso del Xperia Z4 con un continuismo que no se entiende del todo.

Con el One M9 los resultados son buenos, pero no llegan a ser óptimos, tal como esperaban sus más fervientes seguidores. En el caso del Xperia Z4, no tenemos ninguna pista, por lo que pospondremos este versus.

 

IMG_5195
Adiós, Ultrapíxeles

 

Pasa lo mismo con la cámara delantera, habiendo pasado HTC los ultrapíxeles adelante, pero con Sony quien subió hasta los 5.1 megapíxeles y le añadió estabilización óptica, por lo que hasta en el papel están bastante parejas.

Por el lado de la autonomía, tenemos 2,840 mAh del One M9 contra 2,970 del Xperia Z4, lo cual sumado a su efectiva manejo del sistema y su modo STAMINA, tendrían que darle la victoria al Xperia Z4, al menos en el papel. Regresaremos a este punto en el futuro cuando hayan más reportes.

Ahora, en otros apartados, tenemos múltiples funcionalidades en cada uno de estos terminales, pero en el Z4 destaca la protección contra agua y polvo, mientras que con el One M9 destacas sus parlantes frontales boomsound, con más volumen que cualquiera, cosas que no se pueden compara, pero que siempre es bueno tomar en cuenta.

Ya regresaremos aquí cuando tengamos más detalles, pero por ahora, ya saben lo que deben esperar.