Tag

telecomunicaciones

Browsing

 
 

Hoy se celebra el Día del Consumidor y en esta fecha el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) informa que existen derechos fundamentales que todo usuario debe conocer antes, durante y después de contratar servicios telefonía fija o móvil, televisión de paga o Internet, así como los servicios empaquetados.

Es por ello, que el OSIPTEL promueve el decálogo de los “Usuarios con Poder”, pues es importante que conozcan, aprendan y defiendan sus derechos como usuarios de los servicios de telecomunicaciones. Así, los usuarios tienen derecho a:

 

  1. Elegir libremente el servicio, plan o promoción que más le conviene.
  2. Recibir el contrato de servicio
  3. Contar con un servicio ininterrumpido y de calidad.
  4. Presentar un reclamo y a recibir un código de parte del operador.
  5. Recibir información clara, detallada y actualizada.
  6. Recibir un recibo de pago detallado.
  7. Mantener el mismo número, así cambie de operadora. El trámite de portabilidad es 100% gratuito.
  8. Dar de baja a su servicio sin condicionamiento ni explicaciones.
  9. Bloquear el equipo y suspender el servicio por pérdida o robo.
  10. Suspender temporalmente el servicio.

 

 

Conociendo los derechos

Todos los usuarios deben saber que tienen derecho a recibir un ejemplar de su contrato por el servicio de manera inmediata, si la contratación se realiza de forma presencial. En caso la contratación se realice por teléfono u otro medio no presencial, la empresa operadora deberá enviarlo en 2 días hábiles por correo electrónico, salvo el usuario solicite su entrega física a su domicilio, en el plazo 10 días hábiles.

De otro lado, en caso no harán uso del servicio por un tiempo prolongado, pueden pedir una suspensión temporal del mismo, desde 15 días hasta por 2 meses en un año. Durante ese período, la empresa operadora no deberá cobrarle por el servicio.

Asimismo, todo usuario tiene derecho a elegir el servicio, plan o promoción que más le conviene. Si la empresa operadora no lo permite, podrá presentar un reclamo por la negativa a contratar el servicio, y deberá responder en el plazo máximo de 25 días hábiles. En todo momento, el usuario tiene derecho a recibir información clara, detallada y actualizada.

Para conocer más acerca de los derechos de los usuarios de servicios de telecomunicaciones, pueden descargar fácilmente el decálogo de los “Usuarios con Poder”, ingresando a https://www.osiptel.gob.pe/usuarios-con-poder.

 
 

 
 

La carrera espacial no es ningún secreto y en las últimas décadas hemos visto como hay varios países que se han ido sumando a los esfuerzos de Estados Unidos y Rusia, entre los que se encuentra China e India.

El reto actualmente es colonizar la Luna y si bien esto parece de ciencia ficción tarde o temprano sucederá, de hecho hay una parodia de esta carrera realizada por Steve Carrell en Netflix llamada Space Force.

Pues bien, ahora para reforzar esta carrera la NASA ha confirmado que Nokia será la primera empresa de telecomunicaciones en desarrollar y construir la red de comunicaciones celulares en la Luna.

El fabricante finlándes de equipos de telecomunicaciones (Nokia Networks, no propiedad de HMD Global que tienen los derechos de Mobile), se encargará de construir un sistema de comunicaciones 4G que se desplegará bajo un módulo de aterrizaje que debe estar aterrizado en la Luna a fines del 2022.

Para lograr este objetivo, la NASA ha tenido que otorgar $370 millones a 14 empresas que proporcionarán la tecnología para Artemis, programa de alunizaje. Cómo era de esperarse, se busca colonizar la Luna en un futuro cercano y a largo plazo, siendo el primer paso para las misiones a Marte.

 

El 5G tendrá que esperar

 

La red de Nokia se encargará de proporcionar la red con la que los astronautas podrán realizar tareas de forma más sencilla, como el control remoto de los Rovers, la transmisión de vídeos de alta definición, la navegación en tiempo real, entre otros.

El equipo que se incluirá para lograr este objetivo incluye una base, antenas y software, las cuáles están diseñados para soportar las peores condiciones que sucederán en el espacio, incluido el despegue y aterrizaje de este estación.

 

«Las redes de comunicaciones confiables, resistentes y de alta capacidad serán clave para respaldar la presencia humana sostenible en la superficie lunar”, sostuvo el director de tecnología de Nokia, Marcus Weldon.

 

Para desarrollar la base, Nokia se ha asociado con Intuitive Machines, empresa estadounidense elegida por la NASA para construir un pequeño módulo de aterrizaje de tolva, el cual podrá ingresar a cráteres lunares y realizar estudios de alta resolución de la superficie lunar.

Aún faltan saber más detalles, pero parece que esta será toda la información que tendremos sobre el proyecto por estos meses.

Fuente: The Guardian & ABCNews
 
 

 

Las empresas operadoras podrán atender gestiones comerciales, como las solicitudes de migración de plan tarifario, la suspensión temporal o la baja del servicio vía canal de atención telefónica y ejecutarlas de manera remota durante el aislamiento social obligatorio.

Cuando se trate de la migración de planes tarifarios en internet fijo, de manera excepcional, se podrá proceder al desplazamiento de personal de la empresa operadora para realizar el cambio de equipo y será el abonado quien lo instale.

La decisión fue tomada esta mañana por el Consejo Directivo del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones OSIPTEL durante una reunión virtual en la que sus miembros analizaron la necesidad de tomar nuevas medidas regulatorias ante la extensión del aislamiento social por 13 días más.

El Consejo Directivo acordó también que las empresas operadoras podrán recibir por teléfono los reportes de robo o pérdida de equipos terminales, pero por ahora no podrán reponer las SIM card, ya que para ello se requiere la verificación biométrica de la huella dactilar del abonado.

Cabe recordar que las primeras medidas del OSIPTEL, en atención a las disposiciones del Gobierno, estuvieron orientadas a garantizar la continuidad de los servicios públicos de telecomunicaciones priorizando el aislamiento y poniendo por encima de todo la salud y la vida de las personas. En ese sentido, fueron absolutamente conservadoras al permitir solo la atención de averías a domicilio en casos donde no era posible una solución virtual.

Con estas decisiones, el OSIPTEL flexibiliza las disposiciones que dio inicialmente, teniendo en cuenta que, debido al teletrabajo, trabajo remoto, tele educación y telesalud, los usuarios necesitan gestionar planes con mayor capacidad o velocidad de transmisión de datos en sus servicios de internet; o por el contrario, requieren migrar a un plan de menor renta, modificar su modalidad de pago o incluso suspender temporalmente o dar de baja a sus servicios.

El Consejo Directivo decidió, además, que las empresas operadoras de servicios de telecomunicaciones puedan atender los pedidos de nuevos servicios de acceso a internet de entidades públicas y privadas (entidades prestadoras de servicios educativos, de salud, de servicios públicos, etc) siempre que desarrollen las actividades mencionadas en la declaratoria del Estado de Emergencia. Asimismo podrán atender pedidos de nuevos servicios de telefonía fija para call centers.

De esta manera, las empresas operadoras pueden realizar los trámites de migración de planes tarifarios que le sean requeridos y, de ser el caso, pueden desplazar a sus trabajadores hacia las oficinas de las entidades públicas y privadas antes señaladas.

En relación a la atención de averías que signifiquen la caída o interrupción del servicio, se mantiene la prioridad de la telesupervisión. Cuando no se pueda resolver la avería de manera remota, personal de la empresa podrá desplazarse hasta el domicilio del abonado. De ser así, la empresa deberá hacer un registro con el nombre del abonado, el domicilio, la fecha de visita y el nombre del personal técnico que realizó la atención.

 

Protocolos de seguridad

Osiptel ha establecido, además, un protocolo de seguridad que deben seguir las empresas antes de enviar a sus trabajadores al domicilio de los abonados.

Antes de realizar la visita, la empresa deberá verificar que el personal no tenga síntomas del coronavirus, realizándole las pruebas de descarte y deberá realizar una limpieza y desinfección diaria de sus vehículos. Además, debe consultar al usuario si algún miembro de la familia tiene síntomas; de ser así, se cancelará la visita.

Y durante la visita, el OSIPTEL ha señalado que el personal técnico debe evitar contacto con las personas que se encuentran en el domicilio.

 

Se postergan aportes por regulación

El Consejo Directivo también postergó un mes el pago de los aportes por regulación que las empresas operadoras realizan mensualmente, esto es, que el pago de marzo se realizará el 10 de mayo, con la finalidad de evitar la ruptura temporal de la cadena de pagos.

 

 

Tarde o temprano iba a pasar.

Es un hecho que durante la etapa de cuarentena, quince días para iniciados desde el día de hoy, empezaremos a consumir más recursos por estar en nuestro hogar y uno de los servicios afectados será el ancho de banda.

Pues bien, la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFÍN), ha compartido una nota de prensa en su página web donde pide a la población nacional el uso responsable del servicio de internet, ya sea en servicios fijos como en telefonía móvil, con el fin de no saturarlo.

En el comunicado se menciona que el acceso a internet debe priorizarse para el trabajo en línea o a la educación. Así mismo aconsejan que si piensas hacer streaming o jugar videojuegos en línea lo hagas en el horario de menos tráfico y con esto ayudar a mantener la calidad del servicio a nivel nacional.

 

Si quieres llamar a un número y tienes teléfono fijo, usa este último en vez de tu línea móvil.

 

Recordemos que los operadores más importantes de telefonía y servicios de hogar son asociados de AFÍN. Entre estos tenemos a Bitel, Claro, Entel y Movistar quienes están de acuerdo con estos consejos dados por esta asociación.

AFIN recomienda las siguientes consideraciones para el uso responsable del servicio de los operadores con el fin de no saturar las redes.

 

  • Descargar solo los documentos o archivos que de verdad necesites, y si pueden esperar, hazlo por la noche que hay menor concurrencia de tráfico.
  • Siempre que sea posible, no mandar archivos de mucho peso -vídeos, power point. Envía enlaces o rutas hacia donde estén almacenados. Y, si es imprescindible enviarlos, comprímelos antes o dales un formato que pese menos (de ppt a pdf, por ejemplo).
  • Utilizar herramientas de colaboración, y si puedes, no siempre lo hagas con vídeo.
  • Realizar tus operaciones por los canales digitales que los operadores han desplegado y evita ir a Centros de Atención para disminuir riesgos.
  • Evitar los mails masivos.
  • Utilizar el teléfono fijo en vez del móvil para realizar llamadas cuando sea posible.
  • Optimizar el tráfico para lo que de verdad necesites: mail, trabajo en remoto, conferencias, aplicaciones escolares y de educación. Las de herramientas de ocio, videojuegos, streaming, reproducción de vídeo en directo, y similares, resérvalas para las horas de menos tráfico.

 

Fuente: AFÍN

 

 

Meses atrás, OSIPTEL confirmaba algo que muchos de nosotros ya sospechábamos desde hace bastante tiempo: El Perú tiene un gran déficit en telecomunicaciones.

Sí, la noticia no sorprendió a muchos pero de hecho demostraba que esos problemas al llamar, baja velocidad de conexión y más no era necesariamente culpa de tu operador.

Pues bien, gracias a una reciente nota de El Comercio, nos enteramos que el MTC ha confirmado que al día de hoy tenemos casi 20 mil estaciones base de telefonía móvil, algo bastante positivo viendo que en abril teníamos 15 mil, aunque no todo son buenas noticias. El Perú tiene un déficit de 22 mil antenas, una cifra enorme.

Por muy absurdo que pueda sonar, Héctor Silva de Ciena, aseguraba que lo que vimos en Pokémon Go era un ejemplo de lo que podría suceder más adelante, donde las apps consumen una gran cantidad de tráfico y datos que nuestras redes de telecomunicaciones no podrían soportar.

Anteriormente ya hemos visto el lento proceso de colocación de antenas y/o nuevas estaciones base en distintos puntos del país, sobretodo en Lima, donde los municipios se niegan a dar los permisos correspondientes por presión de vecinos que afirman que las antenas les producirán alguna enfermedad benigna y sí, hay mucha desinformación.

Ya se ha hablado hasta la saciedad, pero las antenas no ocasionan enfermedad alguna y de hecho generan menos radiación que otros dispositivos que podemos tener en casa. Puedes leer más en este enlace.

 

antenas-redes
Las personas no quieren antenas cerca a sus viviendas, a pesar que se ha comprobado que no son dañinas

 

Entre todos los problemas para instalar antenas, también hay cosas positivas como municipios que están a favor de la instalación de infraestructura para telecomunicaciones.

Ya veremos qué sucede en los próximos meses (y años), pero sinceramente esperamos que tanto las operadoras como los gobiernos locales (y de paso los vecinos) pongan su granito de arena, todo con el fin de mejorar la calidad del servicio que se brinda en el país, algo que finalmente nos beneficiará a todos.

Fuente: El Comercio

 

 

Actualización: Claro Perú nos ha escrito hace unos minutos para responder el comunicado de OSIPTEL, a continuación citamos su respuesta.

En relación al reciente comunicado difundido por el Osiptel, Claro Perú informa a la Opinión Pública que rechaza la afirmación de estar incumpliendo la normativa vigente, ya que somos respetuosos de la misma.

Cumplimos con brindar información a nuestros clientes en torno a los detalles y características de las campañas comerciales y promociones que ponemos a disposición del mercado. El cliente decide libre y voluntariamente firmar físicamente un acuerdo aceptando todas las condiciones comerciales de la campaña.

 

Dada la reciente notificación recibida por parte del regulador, nos encontramos revisando los casos y detalles específicos que se señalan. Así mismo, cabe aclarar que este tipo de prácticas comerciales son de normal uso en la industria.

El día de hoy, OSIPTEL ha ordenado a Claro suspender la campaña «Regresa a Casa» y de la suscripción «Bono Regresa a Casa» por infringir normativas vigentes del regulador. A través de una medida cautelar también se prohíbe que la empresa local siga ofreciendo reconocimiento económico entre sus ex clientes para que estos decidan volver a usar sus servicios.

La Gerencia de Fiscalización y Supervisión, agregó que el acuerdo «Bono Regresa a Casa», suscrito por ex clientes de Claro que volvieron a contratar servicios con ellos, infringía normas por vulnerar los derechos de los primeros, ya que no podían portar, migrar, suspender o ceder la titularidad de su línea contratada.

Esta medida es parte de un procedimiento administrativo sancionador, basándose en que la operadora no habría brindado información necesaria sobre esta campaña.

 

“Se tienen registrados 132 audios, producto de llamadas telefónicas, en los que la empresa Claro no habría informado de manera clara, detallada, y precisa respecto al plazo de permanencia de los planes contratados por esta campaña” indicó un vocero del OSIPTEL.

 

Infringir las normas vigentes de OSIPTEL requieren una multa por parte del ente regulador, por lo que Claro recibirá dos multas, que oscilan entre 0.5 a 50 UIT y de 51 a 150 UIT.

Fuente: OSIPTEL