Tag

tablet android

Browsing

 
 

Durante la pandemia el mercado de tablets recuperó ese territorio perdido en los últimos años debido a que más de uno pensó en usarlo no solo como un dispositivo multimedia de ocio, sino también para clases e inclusos, muy reducidos por cierto, para Home Office.

Es así como las ventas de los fabricantes más importantes crecieron y con ello también su cuota de mercado. Quizá lo más interesante de los reportes de Canalys es que se han vendido también una gran cantidad de tablets del segmento premium.

Si bien todos piensan en Apple o Samsung en dicho segmento, Lenovo también forma parte de esta categoría y sus recientes tablets mostradas durante el Q3 2021 lo demuestran.

Es así como llega a nuestras manos la Lenovo Yoga Tab 13, una laptop de gama alta que se vende localmente en el país desde febrero y que es una grata sorpresa pues muestra que hay más opciones frente a los clásicos iPad y las Galaxy Tab S.

Ahora, ¿vale la pena? Pues vamos a averiguarlo.

 

Diseño


 

Por largo tiempo hemos dicho que el diseño en tablets no ha evolucionado como en los teléfonos y básicamente todas se parecen. Se siguen haciendo estos dispositivos basados en los iPad por lo que ver una reinvención en el diseño habitual es de agradecer.

No es la primera vez que Lenovo apuesta por un diseño original, al fin y al cabo la familia Yoga se caracteriza por eso, y en el caso de este nuevo modelo se marca un diseño favorable.

La Lenovo Yoga Tab 13 mantiene ese curioso diseño ajeno a las tablets tradicionales y apuesta por una base de forma tubular que también sirve como soporte para que pueda pararse.

Si bien esta «base» lo hace más pesada y gruesa de lo habitual, también le da esa originalidad que tanto falta en el mercado. Por supuesto no solo encontramos el stand, sino también los dos altavoces y dos puertos: USB Tipo C y micro-HDMI.

 

En el lado derecho tenemos el puerto micro-HDMI

 

La construcción es nuevamente en aluminio pero la parte superior trasera incluye alcántara, por lo que es suave al tacto y luce bastante bien, el problema es que atrae suciedad fácilmente.

En la parte trasera también deberíamos encontrar un sistema de cámaras pero Lenovo decidió no incluirlos, por lo que solo tenemos un sistema de dos cámaras frontales, una de 8 MP y otra del tipo ToF.

Esta base abultada también nos permite sostenerla de mejor forma y también cuenta con dos altavoces, que van directamente al usuario cuando esta se encuentra parada, es algo poco habitual pues normalmente los fabricantes las colocan en las esquinas o en las bases superiores o inferiores.

Si bien esta base de forma tubular es bastante útil y le da ese toque de originalidad que más de uno agradecerá también tiene sus desventajas pues la Lenovo Yoga Tab 13 tiene un peso de 830 gramos, sin contar que es más gruesa que sus rivales y obviamente no hablamos de su base, sino de la parte plana.

 

En el lado izquierdo tenemos el puerto USB Tipo C

 

La bisagra que sale de la base puede manipularse hasta en 180 grados, por lo que no solo nos sirve como un stand, sino también nos permitirá colgarla y así poder interactuar con la Yoga Tab 13 desde otro ángulo.

 

No encontramos conector jack de 3.5 mm y tampoco una bandeja para memorias microSD.

 

Personalmente me gusta el diseño, se me hace original pero también veo como desventaja que no he encontrado cases para el modelo, por lo que para cuidarlo debemos usar un estuche (sleeve), sin contar que es pesada pues por unos 80 gramos más puedo llevar en mi mochila el iPad Pro (2021, 11») con el Magic Keyboard.

 

Pantalla


 

El apartado visual es muy importante en un dispositivo orientado en crear y reproducir contenido multimedia, Lenovo lo sabe bien y nos ofrece un panel robusto pero por debajo de su rival más directo.

La Lenovo Yoga Tab 13 cuenta con un panel IPS de 13 pulgadas con resolución de 1350 x 2160 píxeles (2K) con ratio de 16:10, compatible con HDR10 y soporte Dolby Vision.

Esto en el día a día se traduce como un panel de buena calidad para ver series, películas, editar fotos, jugar, escribir, entre otras cosas. Eso sí, si bien me parece bastante bueno no llega al nivel de un OLED a la calidad de los últimos paneles de los iPad Pro (2020,2021).

La pantalla también es compatible con un lápiz de Lenovo, el Precision Pen 2, pero no se incluye en la caja y no sé cómo es su funcionamiento, pues no se menciona que el panel tenga puntos y niveles de presión como los productos de Apple y Samsung.

 

El contraste no llega al nivel de un OLED pero es bastante bueno

 

El panel suele reflejar bastante, atrae con facilidad la grasa de nuestros dedos y el brillo creo que pudo ser mejor, está en unos 400 nits aproximadamente y esto también se apoya gracias al contenido con HDR.

 


 

A pesar de no ser OLED, la calidad de este panel IPS es bastante bueno y tiene un buen contraste, buen balance de colores y gran definición. Los ángulos de visión no suelen ser afectados como en dispositivos más económicos con la misma tecnología pero sí siento que le falta un poco más de brillo y esto lo he podido notar cuando la he usado fuera de casa, mientras tomaba un café pues el sol reflejaba mucho y se notaba que el brillo al máximo luchaba a duras penas por iluminar lo que podía.

 

Misma experiencia he pasado con la Galaxy Tab S7+ y los iPad Pro (2020 y 2021) y no he tenido estos inconvenientes, así que ha tomarlo en cuenta.

 

Lo que sí no perdono en la Lenovo Yoga Tab 13 es la velocidad de hercios. Para una tablet de gama alta, orientada en ocio y gaming, no puedes ofrecer el estándar de 60 Hz, debes ir más allá pero el fabricante asiático decidió pasarse de largo por este requerimiento obligatorio.

 

Hardware y experiencia de usuario


 

Hemos dicho que la Lenovo Yoga Tab 13 es una tablet de gama alta y esto se ve, en general, en todos sus componentes, pero también en su potencia.

El fabricante chino decidió optar por el Snapdragon 870, un chipset que sin ser el más potente es el mejor equilibrado en años, incluso frente a sus hermanos mayores (Snapdragon 888 y Snapdragon 8 Gen 1) pues controla mejor la temperatura y, por lo tanto, mantiene el mismo rendimiento, siendo este al final superior a los actuales de Qualcomm.

Lo acompañan 8 GB de RAM LPDRR5  y 128 GB de memoria interna. Este conjunto de memorias, junto al Snapdragon 870, hacen que la Lenovo Yoga Tab 13 sea una tablet rápida, potente para mover cualquier juego y, sobre todo, confiable.

La única pega es que al ser un panel de 60 Hz no se siente esa velocidad extra que se le daría un panel de mayor Hz y, por lo tanto, en varias ocasiones la he sentido más lenta que la Galaxy Tab S7+ (2020) y el iPad Pro (2020-2021).

 

Otro punto negativo: No hay soporte microSD y no entiendo la razón

 

Obviamente no es lenta, queda claro cuando abres cualquier aplicación pero cuando navegas por internet o usas la interfaz, queda claro que no va tan bien como un panel de 120 Hz.

 

 

Sin ir muy lejos, juegos pesados como Call of Duty Mobile o Genshin Impact mantienen sus fps pues el procesador no sufre de altas temperaturas como sus hermanos mayores, por lo que jugar es una delicia. Eso sí, al ser un panel grande vas a tener que jugar sobre una base o con joystick.

En cuanto a calidad de audio tenemos conexión Bluetooth 5.2, por lo que podemos conectar hasta 2 auriculares con esta conexión, y también soporte Dolby Atmos.

La Lenovo Yoga Tab 13 cuenta también con cuatro parlantes firmados por JBL («tuned by JBL»). Esto hace que escuchar música, ver tu serie favorita o la película del momento se escuche muy bien, sin distorsión y notes diferentes detalles, aunque esto también depende de la calidad del contenido que reproducirás.

 

La calidad de audio es muy buena gracias al trabajo en colaboración con JBL

 

En cuanto a conexiones tenemos soporte de WiFi 6, por lo que si tienes un router compatible vas a tener una conexión más veloz, más extensa y sobre todo más fuerte.

Lenovo decide olvidarse de la cámara trasera, al fin y al cabo muy pocas personas la usan, y decide incorporar una doble cámara frontal, el lente principal de 8 MP y el segundo un sensor ToF 3D.

Tampoco tenemos lector de huellas y esto sí se me hace rarísimo pues modelos más económicos sí la incluyen. Para biometría tenemos el desbloqueo facial que gracias al sensor ToF 3D funciona bastante bien, es preciso y rápido.

Por supuesto lejos de la potencia también encontramos algo muy interesante, como un puerto micro-HDMI (compatible con HDCP 1.4), con lo que podemos usarla como pantalla secundaria conectándola a una laptop por ejemplo. La estuve probando con una LG Gram 17 y funciona bastante bien aunque no estoy seguro si es Windows o Lenovo, pero la pantalla táctil está deshabilitada y no hay forma de habilitarla.

 

 

Un añadido de Lenovo, mejor dicho hecho por Google e incluido en la Lenovo Yoga Tab 13, es Google Entertainment Space. ¿Qué es? Pues básicamente una pestaña que reúne todo el entretenimiento de la tablet en un solo espacio.

Con una interfaz muy similar a Android TV, se nos muestra contenido de servicios de streaming, nuestros juegos instalados e incluso contenido para leer. Me parece un golazo pues mi Galaxy Tab S7+, e incluso las Galaxy Tab S8, no son compatibles con esta nueva experiencia de Google para contenido multimedia para tablets.

La tablet llega con Android 11 y mis primeras dos semanas con ella mantuve esta versión, algo antigua para los tiempos actuales, pero mientras armaba esta reseña llegó Android 12 y con esta nueva versión Material Design.

 

Autonomía

 

En mis tres semanas con la Yoga Tab 13 he tenido un promedio de 8 horas y 15-20 minutos de uso, incluyendo dos películas por lo que la autonomía me parece buena pero no excelente o destacable.

 

El iPad Pro (2021) consigue unos resultados de 9 horas y 30 minutos con el mismo uso, mientras que la Galaxy Tab S7+ (del 2020) unas 9 horas.

 

El uso que le he dado ha sido algo diferente al que hago con otras tablets pues esta vez he tenido que conectar un teclado bluetooth, mientras que en los ya mencionados cuento con los teclados que se incluyen o vende el fabricante.

Revisar y contestar correos, escuchar Spotify mientras leo o navego por internet, ver mis redes sociales (un poco doloroso en tablet, sin importar el modelo o marca), videollamadas de unos 20 minutos, jugar COD Mobile con el joystick de Xbox One y ver contenido en servicios de streaming.

Ahora, sí lo quieres usar como monitor secundario, la autonomía decae mucho más rápido. Unas cuatro horas con el brillo en un 70% y con brillo a tope se reduce a unas tres horas con 20 minutos.

En cuanto al tiempo de carga, son casi tres horas (2 horas y 45 minutos), ya que el cargador es de 30W.

 

Conclusiones

Me gusta

  • Muy buen rendimiento
  • Buena pantalla
  • Excelente calidad de audio
  • Diseño llamativo
  • El stand es muy útil
  • Tiene puerto micro-HDMI (toda tablet debería tenerlo)

Mejorable

  • Autonomía mejorable para una tablet
  • Lenovo debe mejorar sus tiempos de actualización

No me gusta

  • El alcántara es un imán de suciedad
  • No hay soporte para memorias microSD
  • Por el precio se pudo incluir un panel OLED
  • Solo 60 Hz

 

Entonces si llegaste hasta acá queda la pregunta clave, ¿Vale la pena? Personalmente pienso que sí pero debes comprometerte a sacrificar un par de cosas.

Primero vamos a las cosas positivas que ha hecho Lenovo con la Yoga Tab 13. Tenemos un diseño único y llamativo, con un stand ya incluido que nos permitirá reinterpretar la forma de uso que le damos a una tablet. Una gran pantalla que sin ser excelente o destacable ofrece un buen balance, gran rendimiento gracias al uso del Snapdragon 870 junto a 8 GB de RAM y una muy buena experiencia de audio.

Mientras que en el lado negativo tenemos cosas que no podemos perdonar como el hecho de tener un panel con solo 60 Hz, que no haya soporte microSD y que Lenovo tarde algo más de lo habitual en actualizar sus productos con Android.

La ausencia del conector de auriculares 3.5 mm lo puedo dejar pasar porque el fabricante incluye un dongle en la caja pero lo anteriormente mencionado sí son críticas que se deberían solucionar en la próxima versión.

Actualmente tiene un precio de S/3299 y puedes encontrarla en la web de Lenovo.

 
 

 
 

Xiaomi presentó su nueva tablet, Xiaomi Pad 5, durante el lanzamiento global de sus productos emblema, así como también, una lista estelar de productos con tecnología AIoT, ampliando aún más su oferta de dispositivos portátiles y para el hogar inteligente que buscan los consumidores de hoy. Los nuevos productos AIoT presentados fueron: Mi Smart Projector 2, Xiaomi Mesh System AX3000 y Mi Smart Band 6 NFC.

En medio de esta nueva era, más consumidores están reconfigurando sus hogares para cumplir con los nuevos requisitos funcionales y así adaptarse al periodo post pandemia, que está fusionando el ocio y el trabajo. Estos cuatro innovadores productos otorgan a los consumidores más dispositivos inteligentes que hacen que la vida sea cómoda dentro de su propio hogar.

 

 

Xiaomi Pad 5: juega intensamente, trabaja de forma inteligente

 

 

Xiaomi Pad 5 es versátil como herramienta de productividad, tanto para el trabajo como para el aula, pero también funciona como una experiencia de entretenimiento móvil premium.

En medio de una nueva normalidad, y con los estudiantes regresando a la escuela, Xiaomi Pad 5 llega en un momento que encaja con nuestra nueva forma de pasar del trabajo al entretenimiento, y todo lo demás, en un instante. Es realmente una estación de trabajo todo en uno, ya sea para el aula, en casa o en una oficina«, dijo TJ Walton, Gerente de Marketing de Productos de Xiaomi International.

Esta estación de trabajo portátil está repleta de funciones premium para permitir a los usuarios jugar intensamente y trabajar de forma inteligente, que incluye:

 

  • Suite de productividad: Escanee cualquier documento con la cámara única de 13MP y compártelo sin problemas con compañeros de trabajo o de clase. Para una experiencia de escritura natural, Xiaomi Smart Pen(1) viene con solo 12,2g, de sensibilidad a la presión 4096 y frecuencia de muestreo táctil de 240Hz. Xiaomi Smart Pen también incluye teclas de función inteligente para tomar notas rápidamente, tomar capturas de pantalla o permite cambiar fácilmente entre el lápiz y el borrador. Además, la Xiaomi Pad 5 está lista para conferencias telefónicas con una cámara frontal de 8MP, que admite video de 1080p.
  • Pantalla vibrante con una experiencia de visualización cómoda: Cuenta con una pantalla WQHD + 120Hz de 11 pulgadas que da vida al contenido con imágenes elaboradas de colores más suaves y naturales llenos de detalles. Con soporte para Dolby Vision®, Xiaomi Pad 5 permite una experiencia de visualización HDR premium que brinda imágenes ultra vívidas con brillo, contraste, detalles y colores increíbles que nunca antes se ha visto en una pantalla. Incluso si se está viendo sus programas favoritos durante un período prolongado de tiempo, y sin importar dónde se está mirando, la pantalla del Xiaomi Pad 5 y el modo de luz azul incorporado se baja, garantizando una experiencia de visualización clara, pero segura y cómoda.
  • Acústica envolvente: Como el Xiaomi Pad 5 cautiva tus ojos, también será agradable para tus oídos en los tiempos libres. Disfrute de un sonido estéreo rico con grandes altavoces cuádruples que ofrecen un sonido más fuerte y nítido. Además, cuenta con audio envolvente Dolby Atmos® para mejorar la experiencia de sonido, rico en detalles, profundidad y realismo incomparable.
  • Repleto de alto rendimiento y construido para una conexión incomparable: Para garantizar que te mantengas al día con tus estudios, trabajo, entretenimiento y todo lo demás, el Xiaomi Pad 5 está equipado con un procesador Qualcomm® Snapdragon ™ 860 de alto rendimiento de 7 nm con un reloj de máxima velocidad de hasta 2,96 Ghz. Y para mantener a los usuarios siempre conectados, Xiaomi Pad 5 viene con una batería de mayor duración con una capacidad de 8,720 mAh (typ).

 
 

Xiaomi Pad 5 Especificaciones


 
 

Xiaomi Pad 5

Pantalla Pantalla de 11 pulgadas con 2560 x 1600 de resolución

WQHD+ 120Hz Pantalla

True Display

Más de 1 billón de colores

Soporte DCI-P3 y Dolby Vision®

Hardware de luz azul baja incorporado y software de reducción de luz azul

Color Gris y blanco
Peso ~500g
Dimensiones 254.69mm x 166.25mm x 6.85mm
Cámara trasera 13MP
Cámara delantera 8MP
Audio Cuádruples altavoces

Tamaño del altavoz: 16mmx20mm

Dolby Atmos®

Hi-Res Audio

Performance Qualcomm® Snapdragon™ 860

●       Qualcomm Kryo 485

●       CPU de 8 núcleos hasta 2.96 GHz

●       Adreno 640

●       Tecnología de proceso de 7 nm

●       Motor de IA de Qualcomm de cuarta generación

Conectividad WiFi Protocolo 802.11a/b/g/n/ac, Bluetooth 5.0
Carga 8720 (typ) mAh batería

Cargador integrado de 22,5 W

 

Sistema MIUI para Pad
Almacenamiento 6GB+128GB/6GB+256GB
Desbloqueo PIN/Patrón/AI detector de rostro
Accesorios Xiaomi Smart Pen1

 

 
 

 
 

Ha pasado un largo tiempo desde que probé a fondo una tablet con Android y en todo este tiempo he estado del lado opuesto del charco, con Apple. ¿La razón? Pues es simple y es que la principal fortaleza de los iPad es el ecosistema.

Pues bien, ¿cómo está el panorama ahora en Android? Mucho mejor que antes y durante todo el mes de agosto estuve probando como tablet principal a la Galaxy Tab S6 Lite de Samsung, una tablet de gama media que apuesta por ofrecer una alta productividad y experiencia premium a menor costo. Eso sí, sacrificando algunos apartados.

¿Qué tan buena es? ¿Vale la pena? Vamos a averiguarlo.

 

Diseño


 

Estamos acostumbrados a que las tablets de gama media cuenten con una construcción bastante pobre, en su mayoría con plástico o aluminio que se raya con facilidad, y en el caso de la Galaxy Tab S6 Lite es todo lo contrario.

Samsung no ha escatimado en gastos, de hecho sorprende que a pesar de ser «Lite» la calidad de construcción sea bastante fina y de gran calidad. En la mano no resbala y el peso está excelentemente balanceado, pesando apenas 467 gramos.

La parte trasera es de un color gris oscuro y es mate, por lo que no atrae huellas, totalmente opuesto a la pantalla que posee de y que hablaremos más adelante.

 

 

En la parte superior nos encontramos el auricular jack 3.5 mm, micrófono y un altavoz, mientras que en el lado opuesto tenemos el segundo altavoz para sonido estéreo y el puerto USB Tipo C. Cabe mencionar que ambos parlantes estéreo ofrecen audio firmado por AKG.

La sorpresa en esta tablet se da en su caja, donde encontramos un S Pen que se adhiere a la Galaxy Tab S6 Lite gracias a imanes, pero a diferencia de los Galaxy Note, esto no se sincroniza con Bluetooth.

 

Pantalla


 

Hay características claves a la hora de comprar un dispositivo electrónico pero las dos principales por las que te atrae un terminal en exhibición es por su diseño o su pantalla, ¿qué tan buena es la pantalla de la Tab S6 Lite de Samsung? Pues es cumplidora.

A diferencia de sus teléfonos, la firma coreana usó un panel TFT de 10.4 pulgadas con una resolución de 1200 x 2000 píxeles para esta tablet, no encontramos soporte HDR ni Dolby Atmos, pero en la práctica el panel cumple su objetivo.

El brillo es más alto de lo habitual, lo cual es bastante bueno, permitiendo visualizar contenido sin problema en interiores aunque en el lado negativo suele reflejar un poco. El contraste y el balance de blanco está muy bien equilibrado y los ángulos de visión son correctos, por lo que podemos ver películas y series sin temor.

 

Si bien el contraste está bien equilibrado, se extraña esa saturación que suelen haber en los dispositivos con paneles AMOLED.

 

Como es de esperar el panel es compatible con S Pen, por lo que cuenta con distintos niveles de presión y gracias a esto permite que podamos escribir en él a pesar de tener el panel apagado, algo que anteriormente era exclusivo de las pantallas Super AMOLED. Tampoco hay fugas de luz, algo que sí suele ocurrir en tablets de gama media de otras marca.

 

 

En cuanto al uso con el S Pen se siente natural, incluso más natural que escribir en un iPad Mini 5 o iPad Air  3, pero no se siente tan natural como el caso del Galaxy Note 20 Ultra, equipo con un tiempo de respuesta de 9 ms y que llevo usando actualmente.

 

Hardware y experiencia de usuario


 

Llegamos a uno de los apartados más importantes, el hardware y experiencia de usuario. ¿Cómo queda la Galaxy Tab S6 Lite? Pues ni excelente ni mal, está al medio.

Esta tablet de gama media lleva un procesador Exynos 9611 de 10 nanómetros, acompañado de una GPU Mali-G72 MP3 y 4 GB de RAM. Esta combinación nos ofrece un rendimiento justo, sin destacar en su gama pues basta que usemos aplicaciones pesadas como las desarrolladas por Facebook (mal optimizadas) o juegos que requieran mayor potencia como PUBG o Call of Duty para darse cuenta que al procesador le cuesta seguirle el paso al usuario.

 

Adicionando 2 GB más de RAM los problemas con la multitarea podrían reducirse severamente

 

Sospechosamente una vez dentro del juego que elijamos este se mueve con soltura sin problemas en una media de 30-40 fps, dependiendo el juego y la configuración que usemos.

Posiblemente la diferencia más notable en contra del rendimiento se haga en la multitarea, donde ni la gama media de teléfonos tiene estos problemas. Parece un tema de software pues el procesador es el mismo que usa el Galaxy A51 y no sufre de esta manera.

Resumiendo el apartado de rendimiento, puedo asegurar que se ofrece una experiencia regular que se mejora si usamos apps menos pesadas o si no abusamos fuertemente de la multitarea. Por ejemplo, sentía las ralentizaciones o retrasos cuando usaba Chrome, Facebook, Telegram, Spotify y Drive a la vez, pero si reducía estos usos a navegador, red social y música no pasaba inconvenientes tan dramáticos.

 

 

Ahora, a pesar que el rendimiento puede mermar la experiencia de usuario, todo lo opuesto sucede con el software. One UI 2.1 se es una de las capas más pesadas en Android pero se mueve bien en esta tablet, quizá por aquí radica el problema de rendimiento.

Aún así debo admitir que luce muy bien y tiene agregados bastante interesantes para usar en día a día. De hecho sacando a Apple de la ecuación, Samsung es el fabricante que más se preocupa por el ecosistemas de tablets con Android.

 

Aún con sus limitaciones, la Galaxy Tab S6 Lite es una muy buena tablet para creación de contenido. Ya dependerá del usuario elegir velocidad y potencia en vez de productividad y un rico ecosistema de funciones.

 

Al tener una excelente relación con Microsoft, se ofrece las apps de Office y OneDrive de fábrica, pudiendo abrir y editar documentos sin problemas.

Con el S Pen sucede algo similar y es que a pesar de no funcionar como en su hermano mayor o la serie Note, el desempeño es bastante bueno, pudiendo editar imágenes y crear contenido sin mucho inconveniente.

Otra sorpresa que tuve mientras editaba con el S Pen es que no había ninguna ralentización pero para otros apartados sí, como si Samsung reservara procesos para que sus apps se abran sin inconvenientes (por ejemplo PENUP).

¿Qué quiere decir esto? Que el sistema de por sí ofrece una velocidad justa pero a la hora de usar apps de productividad no tienes muchos problemas.

 

Plus: Teclado Targus

 

 

Junto a la Galaxy Tab S6 Lite los chicos de Samsung me enviaron un teclado compatible hecho por Targus, aliados suyos.

Es un teclado del tipo libro que busca darle un extra a la productividad de la tablet, agregando teclas para poder redactar más rápido, junto a atajos compatibles con este modelo.

Cabe mencionar que la tablet se conecta vía Bluetooth a la tablet y el proceso es bastante sencillo. En la práctica el teclado responde bien, aunque es pequeño al habitual que he usado en tablets y debo admitir que me costó acostumbrarme a él las primeras horas, pero al igual todo mejora con la práctica.

 

 

El único inconveniente que le vi y que seguro más de uno de mis colegas no ha pasado es que se me hizo realmente complicado sacar la Galaxy Tab S6 Lite del acoplamiento.

Este teclado llega en un pack especial disponible aún en la Samsung Store por el precio de S/1599. Puedes encontrarlo aquí.

 

Batería


 

A diferencia de un smartphone, se busca que una tablet pueda resistir una jornada completa de uso constante y de hecho es obligatorio que se logre este objetivo. ¿Qué tan bien cumple este apartado  la Galaxy Tab S6 Lite?

Con una capacidad de batería de 7.040 mAh, la Galaxy Tab S6 Lite alcanza a las justas un día completo de jornada, aproximadamente unas 8 horas de uso continuo o todo un día de uso intensivo.

El uso que le di a esta tablet en todo este tiempo es el mismo que hago en mi Galaxy Note 10 y también en el reciente Galaxy Note 20 Ultra que llevo usando poco más de una semana. Esto significa que veo películas y series en servicios de streaming, escucho música de Spotify mientras redacto y creo texto, reviso mi correo, uso redes sociales y juego unos 30 minutos al día.

Con este uso el promedio de horas de pantalla encendida que he conseguido es de 8 horas y 32 minutos, mientras si solo me dedicaba a multimedia y redes sociales la autonomía podía aumentar poco más de 1 hora más.

 

Una hora de Netflix consume aproximadamente 9%, mientras que el mismo tiempo en YouTube es de 10%. Si solo lo vemos en vídeo debería ofrecernos 10 horas de reproducción de vídeo. ¿Cómo va con reproductores de música en VLC? 8% de consumo por cada hora.

 

Incluso con videollamadas vía Microsoft Teams o Zoom, en el mismo tipo de uso anteriormente mencionado, se conseguía total de 7 horas y 40-45 minutos. Nada mal.

Ahora si la usamos esporádicamente, tal como me sucedió esta última semana, he sacado un promedio de 6 horas y 15 de pantalla, resistiendo 5 días en stand by. Claramente el consumo energético se dio durante todos estos días.

Ahora, en el aspecto negativo, tenemos la carga del dispositivo. La Galaxy Tab S6 Lite llega con cargador de 7.8 W lo cual es justa y consigue una carga total de 0 a 100% en 4 horas y 15 minutos, mucho tiempo.

Así mismo Samsung incluye una función de software para optimizar la vida útil de la batería, permitiendo detener la carga cuando esta llega a 85% y así evitar que un ciclo de batería se gaste.

 

¿En resumen? Cumple bastante bien en el apartado de autonomía, lo que sí me hubiera gustado es la inclusión de un cargador de mayor velocidad.

 

Cámara


 

A pesar de no ser dispositivos enfocados en fotografía, desde hace unos años los fabricantes empezaron a incluir cámaras traseras en sus tablets y Samsung no es la excepción.

La Galaxy Tab S6 Lite lleva dos cámaras, una frontal y otra trasera. La primera es de 5 MP con apertura f/2.0, mientras que la segunda es de 8 MP con apertura f/1.9.

¿Qué tal es su rendimiento? Si tenemos óptimas condiciones de luz los resultados son buenos sin destacar, el problema llega cuando queremos hacer zoom en el objetivo o se reduce la iluminación, una vez sucede uno de estos dos escenarios se ve claramente la pérdida de detalle.

 

A continuación un par de ejemplos.


 

 


 

En cuanto la cámara frontal tenemos unos resultados esperados, nada espectaculares. Ocurre el mismo inconveniente que la cámara trasera, con luz los resultados son buenos pero basta que esta cambie para que encontremos ruido.

¿Y en videollamadas? Según las personas que me han visto vía Zoom y Microsoft Teams se ve mucho mejor que usar una laptop, así que si la buscas para este tipo de comunicación te irá bien.

 

Conclusiones


 

Me gusta

  • Muy buena autonomía
  • Excelente para productividad
  • El S Pen es más práctico de lo que se piensa
  • Muy buen audio (parlantes y vía cable)
  • One UI luce bastante bien en tablets

Mejorable

  • Rendimiento (quizá con 6 GB de RAM se habría aliviado la multitarea)
  • La pantalla merece una mejor capa oleofóbica

No me gusta

  • Carga lenta
  • No tenemos DeX

 

Ya llegaste hasta aquí, esto quiere decir que el producto te interesa, así que te seré sincero. A pesar de las desventajas que puedas encontrar en la Galaxy Tab S6 Lite es la mejor en su gama en Android, ya si tu presupuesto puede ir más allá puedes optar por las nuevas Tab S7 o por un iPad.

Es fácil criticar pero Samsung está ofreciendo un equipo muy completo en productividad que es ideal para estudiantes y creadores de contenido, encontrándonos como gran pega el rendimiento que puede ser justo. Eso sí, dejar bien en claro que mi experiencia diaria siempre se basa en uso de gama alta, por lo que puede que para ti no sea un producto con dichos problemas.

Tenemos una muy buena pantalla con pocos peros, una construcción de calidad, un excelente software, un lápiz para aumentar nuestra productividad y crear contenido y un excelente audio.

¿Hay tablets más veloces? Por supuesto pero si lo que buscas es productividad y multimedia en Android, lo mejor ahora mismo y por amplia ventaja es Samsung. Ya si quieres ir más allá también se encuentran los iPad de Apple, aunque más costosos.

 

 

El mercado de tablets está cada vez más en declive si lo comparamos a lo que fueron hace exactamente hace cinco años, donde todo fabricante de smartphones se animaba a lanzar una sabiendo que se iban a vender fácilmente debido a la gran demanda de estos dispositivos.

Ahora en pleno 2018 las tablets se siguen vendiendo y están enfocadas específicamente para  el ocio y la reproducción multimedia.

De hecho solo Apple está haciendo dinero con estos dispositivos y es que la empresa de Cupertino ha invertido una enorme cantidad de esfuerzos para que iOS también sea compatibles con los iPad (tablet) y gracias a esto no solo tenemos funciones exclusivas, sino también millones de aplicaciones enfocadas en estos, mientras que Google las ha dejado olvidadas desde hace casi cuatro años.

Los fabricantes de tablets en Android se pueden contar con las manos, siendo el más importante Samsung, la única empresa que podría competir con Apple en este segmento y que no había tenido una renovación de sus tablets desde el año pasado.

Pues bien, Samsung ha presentado el día de ayer a través de su canal de YouTube su nueva apuesta por la gama alta premium de tablets y esta es nada menos que la Galaxy Tab S4, la cual busca rivalizar con los iPad Pro de Apple.

 

La Galaxy Tab S4 estrena un teclado Book Cover Keyboard, el cual se compra por separado

 

La pantalla de la Galaxy Tab S4 es una Super AMOLED de 10.5 pulgadas con ratio de pantalla de 16:10 y una enorme resolución de 2560 x 1600 pixeles, consiguiendo una densidad de pixeles de 287. Al ser un panel OLED se garantiza el alto contraste y buen brillo.

En cuanto a hardware tenemos quizá una gran desventaja y es que Samsung está usando un procesador Snapdragon 835, procesador del año pasado y el segundo mejor de Android por debajo del Exynos que competía con él. Lo acompañan 4 GB de RAM, 64 GB de memoria interna UFS 2.1 y permite memorias microSD de hasta 256 GB.

 

 

Tal como se había filtrado no encontramos un lector de huella, sino un sensor que servirá como escáner de iris y reconocimiento facial.

A los coreanos parece haberles gustado el sistema de audio de los iPad Pro, por lo que han colocado cuatro altavoces en las esquinas del dispositivo, aunque con la ventaja de estar diseñados en conjunto con AKG y, a la vez, cuentan con soporte Dolby Atmos.

Samsung ya había experimentado usar un stylus y esta vez llega renovado. El S Pen vendrá incluido (en teoría) y tendrá un funcionamiento muy similar a lo visto en los Galaxy Note 8, pudiendo realizar apuntes a pesar de tener la pantalla apagada. También se podrán realizar bocetos o traducir texto fácilmente marcándolo con el lápiz.

Al igual que los Galaxy S8, Galaxy Note 8 y Galaxy S9, la Galaxy Tab S4 también es compatible con DeX, por lo que se le podrá añadir accesorios como un teclado, mouse e incluso conectarle una pantalla, de esta forma podrá usarse como una PC, aunque con las desventajas que posee Android y la plataforma.

El teclado que se ve en la primera imagen tiene un valor de $150.

 

 

Quizá la mayor ventaja de la Galaxy Tab S4 sea su batería y es que Samsung saca pecho de su capacidad: 7.300 mAh. Una enorme cantidad que se recarga en apenas 200 minutos gracias a su carga ultrarrápida.

 

Los iPad Pro de 10.5, dispositivos con los que rivaliza la nueva tablet de Samsung, poseen una batería de 8.134 mAh

 

El precio de la Galaxy Tab S4 será de $649 y empezará su comercialización en Estados Unidos en los próximos días. Su antecesores se vendieron en Perú, por lo que es posible que este modelo también esté llegando, posiblemente entre fines de septiembre y quincena de octubre de este 2018.

 

Huawei ha presentado el día de hoy su MediaPad X1, una tablet de 7 pulgadas con prestaciones suficientes y con cualidades más que agradables.

Cuenta con una pantalla de 7 pulgadas  con una resolución de 1.920×1.200 píxeles, con una densidad de pixeles de 323. El marco es apenas de 2.99 milímetros.

HUAWEI CONSUMER BUSINESS GROUP MEDIAPAD

En cuanto a su hardware interior, tenemos un procesador propio HiSilicon de cuatro núcleos a 1.6 Ghz, 2 GB de RAM, GPU Mali 450 MP4, 16 GB de memoria interna con soporte a memorias microSD, batería de 5,000 mAh, LTE Cat 4 (toda red LTE), cámara de 13 MP Exmor R de Sony y delantera de 5 MP con apertura de f.2/2.

Todo esto en un reducido grosor de 7,18 gramos y 239 gramos. Estará disponible desde abril y vendrá con Android 4.2.2 y Emotion UI 2.0. ¿Llegará a nuestro país? Sí.

Aquí el vídeo promocional:

httpvh://youtu.be/yo171G-2kAg