Tag

Robótica

Browsing

 

No es novedad que varios grupos de escolares peruanos de distintos lugares de procedencia han participado ya en más de una olimpiada o evento internacional con gran desempeño y obteniendo grandes logros para nuestro país.

Es así que en esta ocasión, los alumnos de quinto grado de educación secundaria del Colegio de Alto Rendimiento (Coar) de Lima (Ángel Huapaya Torres, Enmanuel Muñoz Panduro y José Ramírez Breña) representarán al Perú del 6 al 8 de noviembre en la Olimpiada Mundial de Robótica a desarrollarse en Doha, Qatar.

 

Estos estudiantes también son beneficiarios del programa Beca 18 y fueron seleccionados en segundo lugar, luego de su participación en la Séptima Edición de la Olimpiada Nacional de Robótica 2015.

 

Lo que se persigue principalmente es desarrollar la creatividad de los estudiantes, estimular su capacidad para diseñar robots y resolver problemas que se presentan en el camino.

 

¡Adelante muchachos, a dejar el nombre del Perú muy en alto!

 

 

En materia de robótica estamos avanzando a pasos agigantados.

Hace algunos meses veíamos por primera vez a ‘Spot’, el robot de Boston Dynamics que podía caminar en cuatro patas como si de un animal se tratara, además de poder escalar obstáculos sin mayores problemas, e incluso aguantar golpes, lo cual lo convertía en un interesante proyecto en materia de exploración o en misiones de rescate.

Ahora, el que está acaparando la atención del mundo es ‘Cheetah’, un robot muy parecido a ‘Spot’, pero que puede correr en cuatro patas, pudiendo incluso saltar obstáculos sin perder la velocidad de carrera, algo que se nos hace increíble, pero al mismo tiempo algo escalofriante.

 

 

Para hacer posible, tal como vemos en el video, se usan tres algoritmos para poder escanear lo que ‘Cheetah’ tiene al frente y poder reaccionar ante ello, primero con las patas delantera, para luego ejecutar un salto con las patas trasera, algo que un animal hace inconscientemente, pero que para ‘Cheetah’ fue un gran esfuerzo por parte de los ingenieros.

Tal como con ‘Spot’, seguramente su uso se aplicará para labores de exploración y rescate, aunque no nos cuesta nada imaginarnos que en algún futuro lejanos, donde las máquinas se rebelen contra la humanidad, servirán para cazar humanos. Mejor no pensemos mucho en eso.

 

mosca_robotica

Los científicos de la Universidad de Harvard han creado un pequeño robot del tamaño de una mosca casera capaz de volar como ella. De apenas 80 miligramos de peso y 3 cm de envergadura, el pequeño ingenio está fabricado en materiales ultraligeros que le permiten mover sus alas 120 veces por segundo, tan rápido que algunas cámaras no pueden captarlo. Se trata del primer insecto robótico que imita a la perfección a sus análogos naturales y su creación ha llevado más de diez años de investigación y desarrollo.

RoboBee, es el fruto del empeño de los científicos por imitar la velocidad extraordinaria y la capacidad de maniobra de los insectos voladores. Las alas del robot están compuestas de un fino poliester reforzado con fibra de carbono y sus «músculos» son en realidad cristales piezoeléctricos que se contraen o se estiran según el voltaje que se les aplica.

¿Y su batería? ¿En una década?

Los componentes son tan pequeños, algunos tan solo miden micrómetros, que los investigadores han tenido que innovar en su fabricación, ya que no era posible utilizar procesos convencionales. Lo que todavía no está bien solucionado es la fuente de energía, ya que, al ser tan ligero (80 miligramos), RoboBee no puede llevarla encima, así que tiene que estar controlado desde el suelo. Un ordenador monitoriza sus movimientos y ajusta su altitud. Con todo, es el primer robot capaz de volar como una mosca, incluidos su revoloteos. Los científicos creen que una batería suficientemente pequeña para que el robot la pueda cargar encima llegará dentro de cinco a diez años.

RoboBee podría ser destinado a operaciones de búsqueda y rescate (por ejemplo, en edificios a punto de derrumbarse) o para ayudar a la polinización de los campos, especialmente en un mundo en el que las auténticas abejas son cada vez menos numerosas.

A continuación, un video de RoboBee:

httpvh://youtu.be/BGrlJpcPhu4