Huawei anunció hoy la segunda versión de su sistema operativo HarmonyOS, donde quizás la mayor novedad es que, para alegría de muchos, podremos verlo correr también en smartphones.
El anuncio ha sido hecho por el propio Richard Yu, CEO de Huawei, en una conferencia para desarrolladores llevada a cabo en china donde además se anunció que el kit de desarrolladores de HarmonyOS 2.0 estará disponible desde hoy mismo.
Huawei tendría listo su primer smartphone con HarmonyOS para el 2021
En un inicio las herramientas de desarrollo del nuevo HarmonyOS soportarán wearables, televisores y unidades inteligentes para automóviles, pero desde Diciembre de este año también se incluirán los teléfonos móviles, por lo que deberíamos poder ver un primer smartphone con Harmony OS para el 2021.
Como ya sabemos, Huawei sigue fabricando teléfonos con Android, pero con una versión no firmada por Google debido al baneo comercial de Estados Unidos. He ahí la importancia de HarmonyOS para el ecosistema de los dispositivos de la compañía china, aunque su éxito (o fracaso) solo podrá ser medido cuando empiecen a lanzarse los primeros terminales comerciales en incluirlo.
La próxima semana Huawei tendrá su Día D y es que el 15 de septiembre se sabrá si seguirá sancionado por el Departamento de Comercio de Estados Unidos y, por lo tanto, con la imposibilidad de adquirir tecnología estadounidense y de sus aliados, como el caso de chipsets, los cuáles ahora tendrían que ser adquiridos únicamente a fabricantes de su mismo país, como MediaTek.
Pues bien, tal parece que la esperanza se acaba y es que el día de hoy Reuters afirma que Samsung y LG, ambos en su división de pantallas, dejarán de vender paneles a Huawei. Así mismo, Samsung Electronics tampoco venderá chipsets al fabricante chino.
El 15 de septiembre entra en rigor las nuevas restricciones del gobierno de Trump, donde se especifica que Huawei no podrá adquirir componentes de ninguna empresa que trabaje con tecnología estadounidense, aislando al fabricante chino de comprar chipsets, pantallas, sensores y más.
Volviendo a la noticia, Samsung Electronics y LG Display, dejan el camino libre al fabricante chino BOE para ser el principal distribuidor de Huawei.
El crecimiento de BOE ha sido espectacular, pero en calidad de imagen aún están por debajo de los fabricantes coreanos, de hecho su crecimiento se debe a la fabricación masiva de paneles LCD para oriente.
Una prueba de ello es que la mayor cantidad de fabricantes de dispositivos móviles usan paneles en su gama alta de Samsung y, en menor medida, de LG.
Apple también descartó a BOE para la fabricación de panales en los próximos iPhone por su calidad, eligiendo una vez más a Samsung.
Sobre las pantallas IPS y OLED que han estado vendiendo los fabricantes coreanos a Huawei, el medio TheEElec, menciona que Samsung es el proveedor exclusivo de las pantallas del Huawei P40 Pro+.
El P40 Pro, al ser una versión más comercial, llega con pantallas fabricadas por tres empresas: Samsung, LED Display y BOE. ¿Y el P40? Es exclusivo de BOE.
De hecho BOE será el fabricante que ha elegido Huawei para fabricar las pantallas que llevarán los Mate 40.
Cabe resaltar que las memorias que vendía Samsung a Huawei eran RAM, actualmente las mejores del mercado. SK Hynix, también coreano, también dejará de vender componentes a Huawei.
El problema no solo afectará a smartphones
Lamentablemente esta restricción no es exclusiva de dispositivos móviles, sino aplica también a televisores, tablets y portátiles.
Todos los anteriormente mencionados son fabricados, en su gran mayoría, por LG y Samsung, por lo que BOE y otros fabricantes chinos como TCL, quienes serían responsables de reemplazarlos.
Y de hecho pueden. Ya sabemos que China tiene su propio mercado y debido a esto logró que BOE sea el fabricante con mayor cuota de mercado en la fabricación de paneles de portátiles, aunque en su gran mayoría para modelos que se venden en oriente.
Todos aquellos que sigamos de cerca el mundo tecnológico, y más exactamente el de lo teléfonos móviles, sabemos que desde ya varios años que Huawei incorpora en la mayoría de sus teléfonos sus propios procesadores fabricados in-house, los Kirin. Lamentablemente, según palabras de su propio CEO, Richard Yu, esto podría terminar este mismo año debido al tan polémico «baneo» impuesto por Estados Unidos a la compañía.
Uno de los últimos teléfonos de Huawei en incluir un procesador Kirin
En un evento del viernes pasado, el CEO de Huawei comentó que «Desafortunadamente, en la segunda ronda de sanciones de Estados Unidos, nuestros proveedores de chips (para la fabricación de los Kirin) solo aceptaron órdenes hasta el 15 de mayo, así que la producción cesará este 15 de septiembre».
Esto significaría que, dado que todavía existe un stock en producción, Huawei sería capaz de usar procesadores Kirin por el resto del año. Sin embargo, de no cambiar las cosas, el próximo año sería muy diferente. «El próximo Mate 40, programado para lanzarse en septiembre, podría ser el último teléfono con un procesador Kirin».
¿Qué alternativas tiene Huawei? Pues al no poder fabricar sus propios procesadores y tener bloqueadas las transacciones con Intel y Qualcomm (aunque ambas en la búsqueda de un permiso especial de EE.UU.), tendría que recurrir a Mediatek o a su principal rival, Samsung, quienes le podrían proveer de chips Exynos.
Ya veremos qué es lo que decide al final Huawei, o si sucede algo que pueda salvar su línea Kirin.
Todos esperábamos que la pandemia global afecte considerablemente la venta de smartphones a nivel mundial. Lo que no esperábamos es que, dado el contexto, esta fuera a ser la oportunidad para que una marca, que en los últimos meses ha tenido tantos problemas, consiguiera alcanzar un hito por el que viene luchando por tantos años.
Señores, Huawei por fin es la mayor vendedora de smartphones a nivel mundial.
Fuente: Canalys
Y es que según el último reporte de Canalys, para el 2do trimestre del 2020, Huawei habría distribuido 55.8 millones de smartphones a nivel mundial, lo cual si bien representa un 5% menos que en mismo periodo del año pasado, habría sido suficiente para superar los 53.7 millones de smartphones distribuidos por Samsung, hasta el trimestre pasado la mayor distribuidora de smartphones a nivel mundial.
Según palabras del analista, si no hubiera sido por el covid 19 esto no hubiera pasado. Después de todo, este logro se debe en gran medida a que Huawei tomó ventaja de la recuperación económica de China para vender más de sus equipos.
Huawei logró convertirse en el Nro. 1 del mundo
Recordemos que, además de los retos que impone la pandemia global, Huawei ha tenido que lidiar con el bloqueo comercial impuesto por Estados Unidos, el cual lo tiene impedido de usar los servicios de partners tan importantes como Google.
Por supuesto, sería ingenuo pensar que esta figura se mantendría para el 3er o 4to trimestre del año, pero por ahora los chinos pueden festejar, porque haber alcanzado el nro 1, que por tantos años a su principal competencia, es un logro que hay que celebrar así sea temporal.
Para empeorar aún más la situación, llega una noticia bastante desalentadora desde Estados Unidos. El secretario de Estado de dicho país, Mike Pompeo, anunció el día de ayer que se ha decidido restringir la concesión de visas a los empleados de Huawei y a otras empresas de origen chino que apoyen materialmente a los gobiernos que cometan violaciones de derechos humanos.
En propias palabras de Pompeo:
“El Departamento de Estado impondrá restricciones de visados en algunos empleados de compañías tecnológicas chinas, como Huawei, por dar apoyo material a regímenes que comenten violaciones de derechos humanos en todo el mundo”, dijo el titular de Exteriores de EE.UU. en una rueda de prensa.
Pero como era de esperar no precisó cómo serán las restricciones y cuáles serían las otras empresas aparte de Huawei en «sufrir» este permiso. Tampoco mencionó si aplicaba a todos los empleados de Huawei a nivel global o solo de China u otros países estratégicos para la firma asiática.
Pompeo, fiel a su estilo, aprovechó nuevamente en atacar directamente a China y a su Partido Comunista, calificándolos como una amenaza que tiene prioridad para el gobierno de Donald Trump.
Finalmente, el secretario de Estado de EEUU, aprovechó la rueda de prensa para felicitar a sus aliados de Reino Unido para ser un país «limpio» de la injerencia de Huawei (sí, muy desatinado) y aprovechó también en felicitar a varias empresas de telecomunicaciones, entre ellas Telefónica que manifestó semanas atrás que reducirá «progresivamente» la presencia del fabricante chino en su expansión de redes 5G.
Esto quiere decir que el equipamiento de redes de Huawei será retirado del país británico hasta en un plazo de 7 años, lo que tendrá un coste previsto de unos 2 mil millones de libras esterlinas.
En la de prensa oficial, el gobierno de Reino Unido manifiesta que, basados en el consejo de la NCSC (National Cyber Security Center) y en las sanciones de Estados Unidos impuestas a la compañía china, se ha decidido que se debe dejar de usar equipos Huawei para la implementación de redes 5G. La primera etapa de esta nueva medida involucra la prohibición de comprar equipamiento Huawei desde el 01 de enero del 2021, sin embargo, para fines del 2027 ya no debería haber equipamiento Huawei funcionando en ninguna de las redes 5G del país europeo.
Como era de esperarse esta información no ha gustado nada a Huawei quien a través de Edwar d Brewster, Vocero de la empresa en Reino Unido, manifestó lo siguiente.
Edward Brewster, Vocero de Huawei Reino Unido, dijo:
«Esta decepcionante decisión es una mala noticia para cualquier persona con un teléfono móvil en Reino Unido. Amenaza con llevar a Gran Bretaña a una lenta carretera digital, elevar los costos y profundizar la brecha digital. En lugar de ‘subir de nivel’ el gobierno está bajando el nivel y los instamos a reconsiderar. Seguimos confiando en que las nuevas restricciones de Estados Unidos no habrían afectado la resiliencia o la seguridad de los productos que ofrecemos en Reino Unido.
Lamentablemente, nuestro futuro en Reino Unido se ha politizado, esto tiene que ver con la política comercial de Estados Unidos y no con la seguridad. Por más de 20 años, Huawei se ha enfocado en construir un Reino Unido mejor conectado. Siendo un negocio responsable, continuaremos apoyando a nuestros clientes como siempre lo hemos hecho.
Realizaremos una revisión detallada de lo que el anuncio de hoy significa para nuestro negocio aquí y trabajaremos en conjunto con el gobierno de Reino Unido para explicar cómo podemos continuar contribuyendo a una Gran Bretaña mejor conectada”.
Si bien era algo que ya se venía rumoreando desde la semana pasada, no ha sido hasta hoy que se ha confirmado de manera oficial que Reino Unido estará prohibiendo el uso de equipamiento Huawei para sus redes 5G.
La presión de Estados Unidos llega a Reino Unido
En nota de prensa oficial, el gobierno de Reino Unido manifiesta que, basados en el consejo de la NCSC (National Cyber Security Centre) y en las sanciones de Estados Unidos impuestas a la compañía china, se ha decidido que se deberá dejar de usar equipos Huawei para la implementación de redes 5G. La primera etapa de esta nueva medida involucra la prohibición de comprar equipamiento Huawei desde el 01 de enero del 2021, sin embargo, para fines del 2027 ya no debería haber equipamiento Huawei funcionando en ninguna de las redes 5G del país europeo.
Oliver Dowden, Secretario de Asuntos Digitales, manifiesto que: «Tomando en cuenta las sanciones de Estados Unidos contra Huawei y el consejo técnico de nuestros ciberexpertos, el gobierno ha decidido que es necesaria la prohibición de equipos Huawei en nuestras redes 5G». Adicionalmente Dowden comenta que «El 5G será transformador para nuestro país, pero solo si tenemos la confianza en la seguridad y resiliencia de la inafraestructura en que la está construida».
Huawei en problemas
Huawei ha respondido a través de un vocero calificando las medidas como decepcionantes e insto al gobierno a reconsiderarlas.
Un duro golpe para Huawei, pero no sería el último si es que Estados Unidos sigue presionando a sus aliados para proseguir con sus medidas en contra de la compañía.
Era miércoles por la noche cuándo les contábamos como fabricantes de dispositivos móviles buscaban diferenciarse frente a sus rivales con características exclusivas. Es así como LG y Samsung empezaron campañas, el primero la inicio en marzo del año pasado y el último esta misma semana.
De hecho quedaba claro que Samsung no se iba a quedar de brazos cruzados e iba a seguir publicando mensajes sobre las ventajas de tener los servicios de Google, solo que no se nos pasó por la cabeza que le iban a declarar la guerra a Huawei.
Decimos Huawei porque si bien no lo mencionan es claro que es contra ellos y es que el gigante chino es el único fabricante baneado por Google y que no puede usar sus servicios de forma oficial.
La nueva campaña de Samsung deja un mensaje bastante claro, ¿qué es lo que pasa cuándo tu teléfono no está certificado por Google? Recordemos al día de hoy que todo teléfono de Huawei anunciado luego del Mate 30 Pro no lleva los servicios de Google, a excepción de la nueva edición del P30 Lite, el cual es un refrito del terminal original pero con mayor almacenamiento.
¿Qué tan cierto es lo que dice Samsung sobre la falta de GMS?
Quieran admitirlo o no, la inclusión de GMS es muy importantes antes de adquirir un nuevo smartphone o tablet
Ahora la pregunta que todos se están haciendo es, ¿Samsung está en lo correcto al criticar a Huawei por la falta de certificados? Vamos a hablar de esto.
Ya hemos hablado de esto varias veces pero en caso te lo hayas perdido las GMS son las Google Mobile Services, es decir los servicios que ofrece Google a los fabricantes y donde recibimos diversas aplicaciones preinstaladas como Play Store, Chrome, Assistant, Maps, Calendar, YouTube, Drive, Docs y un largo etcétera.
Por su parte Huawei usa sus HMS, servicios similares a los de Google y con el mismo objetivo que es dotar a su sistema operativo de servicios y aplicaciones esenciales, razón por las que han invertido más de mil millones de dólares en menos de un año.
Pues bien, ahora es turno de revisar si la información que ofrece Samsung sobre los teléfonos sin certificación de Google. ¿Qué tan cierta es?
1.- Las Google Apps se pueden reinstalar o reiniciar y no se actualizan automáticamente
Sí y no. Si haz instalado GMS en un equipo sin estos podrás actualizar tus apps sin inconvenientes, el problema viene con próximas actualizaciones ya que tendrías que repetir ritual para volver a instalar las apps faltantes de Google.
Por supuesto también puedes vivir sin Play Store. Actualmente AppGallery está en pañales, de hecho el propio CEO de Huawei mencionó que para superar a Google Play Store y App Store iban a necesitar casi 300 años.
Las alternativas que da Huawei son apps como Petal Search, el cual le «saca la vuelta» a la restricción y usa como fuentes diversas fuentes, entre ellas la propia AppGallery o la reconocida APKMirror, por lo que podrás actualizar las apps descargadas sin ningún problema.
2.- Altas posibilidades de perder tu información o aplicaciones cuando cambias de teléfono.
Si quieres pasarte desde un Android tradicional a un Huawei con HMS hay dos formas:
Puedes usar AppClone de Huawei que básicamente hace una «trampa» y copia todos tus datos de tu teléfono antiguo al nuevo, incluida las contraseñas.
Usas apps de terceros para copiar datos, como Helium.
Ahora el problema viene si te robaron o perdiste el teléfono y quieres recuperar tus contactos, tus SMS, registro de llamadas y otros datos no vas a poder recuperar. En el caso de los primeros podrías importarlos desde tu Gmail pero en el caso de los otros no, totalmente perdido.
El otro problema es que EMUI 10.1 al no llevar oficialmente los servicios de Google no podrás hacer backup de tus chats de WhatsApp, usar Drive o cualquiera de los beneficios que obtienes con GMS. ¿Se pueden instalar las GMS? Claro, pero es sacarle la «vuelta» al sistema y obviamente el grueso de usuarios no podrá hacerlo, a esto añadimos que tarde o temprano dejará de funcionar y es que si la sanción dada por el gobierno de Donald Trump continua, Google va a tener que tomar medidas más radicales.
3.- Tu privacidad, seguridad y data pueden estar en riesgo al descargar aplicaciones desde páginas web no verificadas
Totalmente cierto. No es ninguna novedad que Google sabe absolutamente todo de ti, desde que firmaste el acuerdo para usar tu móvil y sus servicios, hasta cuando hablas con tus compañeros sobre algo que te gusta y a las horas empieza a salir publicidad sobre eso.
¿Google te espía? Por supuesto, al día de hoy no hay forma de negarlo. La diferencia es que Google es una empresa de la más alta reputación en seguridad y data, es decir que terceros no van a acceder a tus datos por culpa de ellos, ya sean a tus fotos, contraseñas, claves de tarjetas crédito u otro.
¿Y con Huawei? El gigante chino también tiene una muy buena reputación resguardando la información de sus usuarios, el enorme problema viene que para que un usuario sin GMS quiera acceder debe descargar ciertos repositorios y programas externos para que pueda usar los servicios de Google. Aquí viene el problema y es que no sabes quién está detrás de este trabajo. Bien podría ser Huawei intentado solucionar las carencias de sus sistema operativo y de paso a ayudar a sus usuarios, por otro lado también pueden ser terceros a quienes desconoces, quienes pueden tener tu información a su antojo.
De hecho esa es una de las razones por la que Huawei directamente nunca publicita ni hace mención sobre la certificación de Google, ya sea en publicidad o en tutoriales y es que para empezar sería una acción ilegal, después de todo está prohibido de hacerlo. ¿Qué hace entonces? Pues usa a terceros para crear dichas guías.
4.- En caso de instalar las apps desde páginas web no verificadas, Google podría suspender sus servicios en cualquier momento
Podríamos decir que es cierto aunque no totalmente. ¿A qué me refiero? Pues como le comentamos anteriormente, Google no puede ofrecerle tecnología a Huawei porque este se encuentra en la Entity List (lista negra) del gobierno estadounidense por lo que acceder a los GMS desde un Huawei se hace a través de terceros no directamente.
El asunto es que de momento dicha prohibición está su fase inicial, aún no hay «castigos» por parte del Departamento de Comercio más fuertes, los cuales se esperan más adelante. ¿Qué quiere decir esto? Que tarde o temprano Huawei no podrá acceder a tecnología desarrollada por empresas de EEUU e incluso la de sus aliados de Reino Unido, Japón, entre otros.
Está bien, hasta aquí ya te estás haciendo una idea pero a esto le sumamos que Google tarde o temprano se pondrá más agresiva y empezará a restringir el acceso de dispositivos Huawei, a tal punto que solo instalar APK no será la solución y tendrás que instalar los GMS en los dispositivos con AppGallery.
Por supuesto esto no quiere decir que los teléfonos actuales con EMUI 10.1 y con acceso a GMS dejen de funcionar. Lo mismo ocurrirá con los teléfonos sin certificación de Google y que sí hayan instalado a través de métodos de terceros las GMS, el problema vendrá cuando se realice una actualización y la instalación presente fallos.