Tag

EEUU

Browsing

 

Xiaomi se complace en anunciar que el 12 de marzo, EST, el tribunal estadounidense ordenó implementar la designación de Xiaomi como CCMC. De conformidad con la medida cautelar otorgada, el Tribunal eliminó, en su totalidad y con efecto inmediato, la restricción de la Orden Ejecutiva 13959 a las personas estadounidenses para comprar acciones de Xiaomi y el requisito de que las personas estadounidenses se deshagan de sus participaciones.

Xiaomi reitera que es una corporación de gestión independiente, que cotiza en bolsa y ofrece productos electrónicos de consumo únicamente para uso civil y comercial.

Xiaomi cree que las decisiones de designarla como Compañía Militar Comunista China son arbitrarias y caprichosas, y el juez está de acuerdo con ello. Xiaomi planea continuar solicitando que el tribunal declare ilegal la designación y que elimine permanentemente la designación.

Xiaomi es una empresa de tecnología joven y enérgica. A lo largo de los años, hemos ofrecido increíbles productos electrónicos de consumo, como teléfonos inteligentes y televisores inteligentes, con precios accesibles para consumidores de todo el mundo.

 Estamos comprometidos a trabajar con nuestros socios globales para permitir que todos en el mundo disfruten de una vida mejor a través de tecnología innovadora.

 

 

Esto no es ningún secreto pero Huawei no la está pasando bien desde el año pasado luego que EEUU lo incluyera en la Entity List, la cual es una lista negra donde se incluyen a empresas que han incumplido una serie de protocolos y sufren sanciones aplicadas por el gobierno estadounidense y sus aliados.

En esta prohibición encontramos la imposibilidad de adquirir tecnología estadounidense, sea hardware o software, aunque también hay casos donde EEUU busca controlar y gestionar lo que adquiere cada empresa dentro de la Entity List.

Ya sabemos que Huawei se encuentra en esta lista negra desde hace más de seis meses y su situación se complica cada vez más.

De momento el golpe más fuerte que hizo el gobierno de Donald Trump contra la empresa china fue cancelarle los servicios y tecnologías que adquieren de Alphabet (central de Google y Android), por lo que los nuevos teléfonos de los chinos no llegan con la Google Suite.

La decisión de Trump ha hecho que Huawei mire con otros ojos a Google y decida invertir fuertemente en I+D para repotenciar su propia tienda de aplicaciones (AppGallery) y en buscar alternativas a las GMS (servicios de Google), entre los que se encuentran sus propias mapas, IoT, la nube, sistema de pagos, servicios de vídeo y más.

Pues bien, días atrás les contábamos que un reporte indicaba que EEUU encontró una nueva forma de atacar a Huawei y era nada menos que restringir al mínimo la fabricación de sus propios chips.

Días después llega la respuesta de Eric Xu, presidente rotativo de Huawei, quien aprovechó una conferencia para dar los resultados financieros y el status de la empresas para indicar que el gobierno chino no se quedará de brazos cruzados mientras ellos son masacrados.

 

Creo que China también tomará algunas medidas contra esto. Si la prohibición de los chips de EE.UU. ocurre, nosotros y otras empresas chinas podemos comprar chips de Samsung y otras empresas en Japón. Incluso a largo plazo, a Huawei se le negó el acceso a la fabricación de chips, pero creo que muchas empresas chinas trabajarán en la fabricación de sus propios chips.

 

Recordemos que a mediados del año pasado la empresa británica ARM le negó la licencia a Huawei por un par de semanas, fecha en la que el gigante asiático no podía acceder a la fabricación de sus procesadores ya que usan dicha arquitectura.

 

Si a ARM se le ocurre betarlos de nuevo, la situación de Huawei podría hacerse insostenible.

 

Xu también comentó que las medidas de Estados Unidos son perjudiciales para el sector de tecnología, alentando la destrucción del ecosistema mundial.

 

Si el gobierno chino también toma contramedidas, puedes imaginar el impacto que tendría en la industria. Esperamos que la industria global pueda trabajar en conjunto, enfocarse en los desafíos y llegar a productos fiables.

 
Esta última declaración advierte que China también podría seguir los pasos de Estados Unidos y ahí todos seríamos perjudicados.

Finalmente, sobre la pandemia causada por el coronavirus (COVID-19), Xu menciona que la producción de sus teléfonos no se verá afectada a corto plazo pues sus fábricas han sido reabiertas y están operativas nuevamente.

Fuente: Rfi
 

 

Ya va a pasar un año desde que el gobierno estadounidense liderado por Donald Trump puso a Huawei en la Entity list, algo así como la lista negra de empresas con las que EEUU no trabaja.

La causa de este bloqueo, según el gobierno de Trump, es porque el fabricante chino es la puerta trasera de China y por esa razón los acusan de espiar a sus usuarios, pero como era de esperarse no se han mostrado pruebas.

La otra acusación es sobre una violación de comercio que tuvo Huawei contra la normativa de EEUU, en la cual se prohíbe la venta de productos con tecnología estadounidense a países que se encuentran dentro del bloqueo comercial de EEUU. El gigante chino le vendió dispositivos a Irán, información confirmada días atrás por el Departamento de Comercio estadounidense y razón principal por la que Meng Wanzhou, directora financiera de Huawei e hija del fundador, se encuentra con libertad condicional en Canadá.

 

Meng acabaría en prisión si es que la extradición a EEUU se aprueba.

 

Pues bien, días atrás un reporte de Reuters indicaría que hay nuevas intenciones del gobierno de Estados Unidos para complicar aún más la supervivencia de Huawei.

 

El bloqueo comercial actualmente hacia Huawei le impide usar los servicios de Google, pero en un futuro cercano también podría restringir el uso de toda aplicación desarrollada en EEUU. Ojo, esto también abarcaría hardware, por lo que podría ser un K.O definitivo.

 

El informe publicado por Huawei menciona que el Departamento de Comercio exigirá a los fabricantes extranjeros que utilicen equipos de producción desarrollados en EEUU tener una licencia para suministrar chips a Huawei.

Básicamente, si tu planta ha sido desarrollada por tecnología estadounidense necesitas un permiso para venderle componentes a Huawei.

Al día de hoy la mayoría de fabricantes de chips cuentan con tecnología producida por empresas estadounidenses entre las que se encuentran Lam Research, Applied Materials y KLA Corp. Esta información fue confirmada el año pasado por Everbright Securities de China.

El objetivo de Estados Unidos sería que el fabricante TSMC esté restringido a fabricar los procesadores Kirin de Huawei, por lo que el gigante chino estaría en una situación realmente complicada para poder comercializar sus productos.

Si esto llega a aplicarses, el gigante chino estaría obligado a crear su propio planta de fabricación de chips (que no es lo mismo que desarrollo) y así tener su propia cadena de suministros donde se desarrolle y fabrique chips, memorias y más.

Fuente: Reuters

 

 

La semana pasada te contábamos que un reciente reporte del WSJ aseguraba que funcionarios del gobierno estadounidense acusaban a Huawei de usar puertas traseras para espiar y acceder a información de sus usuarios.

La acusación puede ser verdad en cierta forma. Hasta donde se sabe todo fabricante de dispositivos móviles puede instalar puertas traseras, pero estas se encuentran restringidas y son exclusivas de las fuerzas del orden público. Según algunos miembros del gobierno estadounidense, Huawei se habría saltado esta excepción.

Como era de esperarse al gigante asiático no le ha agradado nada estas declaraciones, que aparte fueron «reforzadas» con pruebas, aunque según el WSJ los reportes asociados a espionaje eran bastante pobres.

 

Reporte de EEUU asegura que Huawei puede espiar en redes móviles a nivel mundial


 

Pues bien, Huawei se comunicó con nosotros el viernes por la tarde e hizo una declaración que estamos compartiendo con ustedes luego de esta oración.

 

Como quedó en evidencia en las filtraciones de Snowden, Estados Unidos ha estado accediendo de manera encubierta a redes de telecomunicaciones en todo el mundo, espiando a otros países por mucho tiempo. El reporte del Washington Post esta semana acerca de cómo la CIA utilizó a una compañía de encriptación para espiar a otros países por décadas, es solo otra prueba.

Las declaraciones de Estados Unidos acerca de que Huawei usa intercepciones legales no son más que una cortina de humo – no se adhieren a ninguna forma de lógica aceptada en el dominio de la ciberseguridad. Huawei nunca ha accedido ni accederá de manera encubierta a las redes de telecomunicaciones, ni tenemos la capacidad de hacerlo. The Wall Street Journal es claramente consciente de que el gobierno de Estados Unidos no puede ofrecer ninguna evidencia para fundamentar estas declaraciones, y aun así optó por repetir las mentiras difundidas por estos funcionarios estadounidenses. Esto refleja el sesgo de The Wall Street Journal contra Huawei y disminuye su credibilidad.

El papel de Huawei como vendedor de telecomunicaciones es proveer de equipo que siga los estándares 3GPP/ETSI, de la misma forma que cualquier otro vendedor. Estamos obligados a seguir estándares de intercepción legales en toda la industria como el TS 33.107 de la 3GPP para redes 3G, y el TS 33.128 para 5G de la 3GPP. Hasta ahí terminan las obligaciones con respecto a las intercepciones legales.

La administración real y el uso de interfaces de intercepción legales se conducen solamente por los operadores y los reguladores. Las interfaces de intercepción siempre están localizadas en edificios protegidos del lado del operador, y son operadas por empleados que son evaluados por el gobierno de los países donde operamos. Los operadores tienen reglas muy estrictas para operar y mantener estas interfaces. Más allá de esto, Huawei no desarrolla ni produce ningún equipo de intercepción.

Huawei es solamente un proveedor de equipo. En este rol, acceder a las redes de nuestros clientes sin su autorización y sin su visibilidad sería imposible. No tenemos la capacidad de sobrepasar a los operadores, acceder al control y tomar datos de sus redes sin ser detectados por los sistemas de seguridad y firewalls normales. De hecho, incluso The Wall Street Journal admite que los funcionarios de Estados Unidos no son capaces de proveer ningún detalle concreto en relación a estas llamadas “backdoors”.

La ciberseguridad y la protección de la privacidad del usuario son de máxima prioridad para Huawei. Los señalamientos hechos por funcionarios de Estados Unidos ignoran por completo la enorme inversión y las mejores prácticas de Huawei y de los operadores en relación a la administración de riesgos de ciberseguridad. Estamos muy indignados porque el gobierno de Estados Unidos no ha escatimado en esfuerzos para estigmatizar a Huawei al utilizar asuntos de ciberseguridad. Si Estados Unidos descubre violaciones por parte de Huawei, nuevamente solicitamos solemnemente que Estados Unidos revele evidencia específica en lugar de utilizar a los medios para difundir mentiras.

 

 

Era mediados de mayo cuando el Departamento de Comercio de los EEUU añadió a Huawei a la Entity List, una lista negra de empresas que no pueden trabajar (comercializar ni vender) con firmas estadounidenses.

¿Qué significo esto? Que la puerta de grandes fabricantes estadounidenses de hardware y software se cerraron a Huawei, por lo que el gigante chino no podía comprar su tecnología, ya sea en componentes o en licencias, como el caso de Android by Google (Alphabet) o de Windows (Microsoft).

Durante el mes que estuvo dentro de este baneo, la situación fue muy poco favorable para el fabricante chino, el cual vio como tuvo que retrasar productos y limitar la venta de estos en ciertos países, tal como pasó con los Honor 20.

Por suerte Huawei pudo salir de la Entity List, aunque la alegría le duró poco y es que el gobierno de Donald Trump lo limitó a adquirir tecnología estadounidense a través de licencias especiales que se renuevan cada 90 días y que actualmente vencería en noviembre.

Cabe resaltar que las licencias especiales de 90 días emitidas por el Departamento de Comercio fueron un saludo a la bandera. ¿La razón? Decenas de proveedores de Huawei en EEUU enviaron sus solicitudes de venta al fabricante chino y el gobierno estadounidense no respondió ninguna.

Según un portavoz del Departamento de Comercio, «las licencias especiales están enfocadas para mantener y dar soporte a las redes y equipos existentes que están en actual funcionamiento, incluyendo actualizaciones y parches de seguridad». De hecho la información coincide a la que se dio a inicios de mes, donde se mencionaba que la licencia estaba enfocada para los ciudadanos de EEUU y no con el fin de ayudar a Huawei.

Recordemos que la extensión de exención a Huawei se ha renovado dos veces, por lo que el Departamento de Estado de EEUU ve muy poco probable que se vuelva a renovar.

Rob Strayer, subsecretario adjunto de la política cibernética del Departamento de Estado, argumentó que las licencias generales no duran para siempre. Para EEUU, las licencias temporales están enfocadas en proporcionar un alivio inmediato y así evitar una interrupción inmediata en el mercado.

Strayer también mencionó un dato sombrío y es que el gobierno de EEUU está considerando castigar a sus aliados que usen tecnología de Huawei para sus redes 5G. Trump y compañía viene advirtiendo que no usen equipos de redes 5G diseñados por los chinos pero muy pocos han hecho caso de esta advertencia.

El castigo a cargo de la administración de Trump sería suspender los acuerdos de intercambio de inteligencia con los países aliados que usen 5G de Huawei.

Hasta el día de hoy el gobierno estadounidense no ha mostrado las pruebas que demuestren que Huawei es la puerta trasera del gobierno chino.

Fuente: Bloomberg

 

 

Al día de hoy está claro que quien domine el 5G dominará la tecnología en el futuro y eso lo saben muy bien en China, específicamente en Huawei donde se está apostando fuertemente por esta red desde hace ya varios años.

Si bien EEUU ha puesto entre las cuerdas a Huawei, quien actualmente le quedan menos de dos meses para volver nuevamente a la lista negra de empresas que no podrán adquirir tecnología estadounidense, esto no significa que el gigante chino se de por vencido y por esa razón ha empezado a invertir enormes cantidades de dinero en mejorar sus servicios y crear nuevas alternativas para dejar de depender de terceros.

Pues bien, durante una entrevista en la sede central de Huawei, el CEO y fundador de la empresa ha confirmado que su firma está dispuesta a licenciar su tecnología 5G a empresas estadounidenses.

No ha dado muchos detalles sobre lo que está licencia traerá consigo pero se espera que se encuentren patentes, códigos y diseños de chips. Lo que sí ha confirmado Rea Zhengfei es que ellos no les preocupa crear rivalidad con esta decisión.

Recordemos que actualmente la tecnología 5G ya desplegada en países como Corea del Sur, Estados Unidos, China, España, Reino Unido y otros países aún está muy limitada a como se nos prometió y es justamente por falta de infraestructura, por lo que Huawei ya habría encontrado una solución también a la falta de sus antenas, las cuales estaban en pausa de fabricación luego de la prohibición de EEUU.

 

El veto de EEUU hizo que el 5G se retrasara en Europa, continente que ha respetado la prohibición. Esto ha afectado fuertemente a Huawei.

 

Según Zhengfei, su firma ya está lista para fabricar productos 5G sin componentes de origen estadounidense, por lo que no habría ningún problema a la fecha para vender o licenciar su tecnología a otros países.

El CEO menciona que para fines de 2020 quieren fabricar 1.5 millones de estaciones base de 5G, aunque la meta será algo complicada de cumplir pues se afirmó que desde octubre empezarán a hacer poco más de 5 mil estaciones al mes.

Lo que está claro es que Huawei ya encontró a corto plazo como acomodarse a la prohibición de Estados Unidos, habrá que ver si pueden superar este problema en caso el veto se mantenga.

 

 

Hace casi dos semanas nos enterábamos que el gobierno de Donald Trump extendía la licencia de Huawei por 90 días más, tiempo en el que el fabricante chino podría seguir adquiriendo tecnología estadounidense, sea en software o hardware, de esta forma podría llenarse de componentes ante la posibilidad de una nueva prohibición.

La medida fue dada por el Departamento de Comercio de los EEUU y si bien todo apuntaba como un salvavidas para el gigante chino fue todo lo opuesto. Para empezar el gobierno norteamericano no hizo esta medida para el fabricante asiático, sino para dar un tiempo aproximado para que sus usuarios en suelo estadounidenses, así como distribuidores de ellos, se adapten a ya no seguir vendiendo ni adquiriendo tecnología de ellos.

 

EEUU hace oficial el plazo extendido a Huawei pero también lo daña severamente


 

La extensión en la licencia no se quedaba ahí. EEUU atacaba nuevamente a Huawei e incluía a 46 de sus socios a la «lista negra» (Entity List). Esto quiere decir que 46 filiales y/o empresas tampoco podrán hacer negocios con entidades estadounidenses.

Por supuesto esto no le agradó nada a Huawei y con justa razón, después de todo el gobierno de Donald Trump no ha mostrado pruebas de sus acusaciones. El fabricante chino afirma que la decisión es enteramente política y no sobre seguridad nacional como tanto mencionan.

Pues bien, según información de Reuters, el Departamento de Comercio de EEUU habría recibido 130 solicitudes de licencia para vender bienes y servicios a Huawei, pero no se aceptó ninguna.

 
Huawei anunciará los Mate 30 el 19 de septiembre
 

El medio británico se basa en algunas fuentes, como la de William Reinsch, ex funcionario del Departamento de Comercio, quien menciona que nadie en la rama ejecutiva sabe lo que (Trump) quiere y todos tienen miedo de tomar una decisión sin saberlo.

La falta de suministros podría afectar directamente a los Mate 30, los cuales llegarán oficialmente el 19 de septiembre, así como a la línea de laptops Matebooks.

Fuente: Reuters

 

 

Hace un par de horas les contábamos que el Departamento de Comercio de EEUU habría decidido extender 90 días la licencia temporal otorgada a Huawei y ahora se ha hecho oficial a través de una publicación en su web oficial.

Esto quiere decir que el gigante chino, el fabricante de mayor crecimiento a nivel mundial, tiene 90 días más para comprar componentes a empresas estadounidenses, entre las que no solo se encuentra hardware, sino también software.

 

Gracias a esta extensión, Huawei puede seguir trabajando con Google y Android, al igual que con Qualcomm, Intel, Microsoft, ARM y otros.

 

Si bien pensábamos que esto podía ser el siguiente paso para la eliminación de esta prohibición nos equivocamos. Wilbur Ross, actual Secretario de Comercio de los Estados Unidos, menciona que la decisión de extender la Licencia General Temporal (TGL) a Huawei es un favor a su población, no para beneficiar a la empresa china.

De hecho Ross menciona nuevamente que los ve como una amenaza.
 

«La extensión está destinada a brindar a los consumidores de todo Estados Unidos el tiempo necesario para alejarse de los equipos de Huawei, dada la persistente amenaza de seguridad nacional y política exterior.

A medida que seguimos instando a los consumidores a que abandonen los productos de Huawei, reconocemos que se necesita más tiempo para evitar cualquier interrupción.»

 

La extensión en la licencia no queda solo en otorgarle 90 días a Huawei para seguir adquiriendo tecnología de sus proveedores de origen estadounidense, sino que también lo ponen en una complicada decisión.

Ross comentó a Reuters que se han agregado 46 socios de Huawei a la «lista negra» (Entity List). Esto quiere decir que 46 filiales y/o empresas tampoco podrán hacer negocios con entidades estadounidenses.

No se mencionan a los afectados pero sí se animaron a decir algunos de los países de origen de estas filiales.  Entre las afectadas se encuentran compañías de Argentina, Australia, Costa Rica, Francia, China, Bielorrusia, Italia, México, India y otros más no mencionadas.

 

Huawei responde

Como era de esperarse Huawei no tardaría en responder y vaya que no les ha gustado para nada la decisión del gobierno estadounidense.

Gracias a medios españoles como Hipertextual sabemos la respuesta del fabricante chino.

 

Nos oponemos a la decisión del Departamento de Comercio de Estados Unidos de incluir a otras 46 subsidiarias de Huawei en la Entity List. Está claro que esta decisión, tomada en este momento en particular, tiene una motivación política, y no tiene nada que ver con la seguridad nacional.

Estas acciones violan los principios básicos de la libre competencia del mercado. No benefician a nadie, incluidas las empresas estadounidenses. Los intentos de suprimir el negocio de Huawei no ayudarán a Estados Unidos a lograr el liderazgo tecnológico. Hacemos un llamamiento al Gobierno de Estados Unidos para que ponga fin a este trato injusto y elimine a Huawei de la Entity List.

La extensión de la licencia general temporal no cambia el hecho de que Huawei ha sido tratada injustamente. La decisión de hoy no tendrá un impacto sustancial en los negocios de Huawei de ninguna manera. Continuaremos enfocándonos en desarrollar los mejores productos posibles y en proporcionar los mejores servicios posibles a nuestros clientes en todo el mundo

 

Con esta respuesta Huawei exige al gobierno de Donald Trump una rectificación y que de marcha atrás sobre esta decisión, además de asegurar que esto no ayudará a este gobierno a lograr liderazgo tecnológico, donde sí está China actualmente gracias a Huawei y la red 5G.

Si bien ahora mismo comentan que no tendrá impacto sustancial en sus negocios, la realidad confirmada meses atrás por el propio CEO es que una prohibición sí los afectaba severamente.

Fuente: Departamento de Comercio (USA) & Reuters