Tag

CISCO

Browsing

34862_1-Cisco

La nuevos Sistemas de Computación Unificada (UCS) brindarán a las organizaciones eficiencia y escalabilidad en el análisis de datos intensivo y soporte de nuevas aplicaciones

Con el propósito de ayudar a las organizaciones a responder a las cambiantes necesidades de negocios, Cisco ha anunciado hoy importantes innovaciones que refuerzan la potencia y alcance de su plataforma  Unifed Computing Systems ™ (UCS).

El nuevo portafolio mejorado de Cisco UCS construido sobre su innovadora arquitectura y acuerdos con partners tecnológicos, se extiende a nuevos segmentos de mercado y casos de uso. Los servidores modulares Cisco UCS M-Series para aplicaciones escalables en el Cloud y los Cisco UCS Mini para entornos empresariales de última generación a pequeña escala.

Walter Sánchez, Gerente de Desarrollo de Negocios de Cisco Cloud para América Latina, indicó “Los nuevos desafíos de negocios y la necesidad de tomar decisiones cada vez más rápidas e inteligentes, están llevando a las empresas peruanas y de la región a transicionar hacia nuevas tecnologías como Cloud, Big Data, Movilidad,  Video y el Internet de las cosas; lo que a su vez están transformando drásticamente la manera de implementar y  gestionar las aplicaciones. Con el anuncio de hoy, Cisco ayudará a responder estos retos proporcionando las más renovada e innovadora oferta de sistemas de computación UCS, que reinventara una vez más la infraestructura de los centros de datos de las empresas y los proveedores de servicios Cloud”.

La renovada e innovadora oferta de UCS de Cisco, amplía su oferta actual y proporcionan nuevos niveles de potencia y escalabilidad para una amplia gama de cargas de trabajo en los centros de datos, con el anuncio de la cuarta generación de servidores en formatos de blade y rack la organizaciones podrán optimizar el rendimiento de sus aplicaciones; así mismo presenta las soluciones UCS Director para gestionar las procesos analiticos del Big Data.

Paul Perez, Vicepresidente y Gerente General de Cisco UCS, añadió “Los rápidos cambios en la forma que las aplicaciones están estructuradas y presentadas están impulsando la demanda del Big Data, el Internet de Todo, la movilidad, el video y las soluciones en la nube”, “Estamos en un nuevo mundo en el que la cantidad de datos y las aplicaciones a escala están creciendo rápidamente; la oportunidad para las empresas de capitalizar la inteligencia profunda y una rápida toma de decisiones se vuelve relevante y estratégica. Con este portafolio ampliado, Cisco está ofreciendo una nueva era de innovación en computación con UCS. Estamos constantemente evolucionando y asumiendo los desafíos necesarios en la forma en la que la infraestructura de los data center debe ser gestionada”.

Computación para Cloud 

Los nuevos servidores modulares Cisco UCS M-Series ofrecen niveles avanzados de eficiencia en las operaciones para los proveedores de servicios Cloud y tambien para las empresas que dependen cada vez más de arquitecturas escalables. La gama UCS M-Series dan un salto significativo comparado con los sistemas tradicionales aprovechando la potencia del fabricante Interconect de Cisco UCS, que permite soportar aplicaciones Cloud escalables sobre una infraestructura simplificada.

Además el nuevo Cisco UCS C3160 Rack Server, ofrece una alta capacidad de almacenamiento en el disco local de alta densidad, lo que es ideal para el análisis de datos distribuidos y objetos almacenados, repositorios de datos no estructurados , y streaming y transcodificación de medios.

Computación a pequeña escala

Con el anuncio  Cisco UCS Mini, la innovación de la computación unificada ahora llega en forma optimizada para sitios remotos, sucursales y pequeños entornos de TI. Esta solución ‘Todo en uno’ integra servidores, almacenamiento y redes en forma compacta y fácil de implementar y operar, trayendo los beneficios de la simplicidad y automatización de UCS a un nuevo segmento de clientes.

Para los clientes que operan un gran número de sitios remotos o sucursales, la gestión de los sistemas UCS permite el control de políticas y operaciones  de los recursos de IT distribuidos.

Computación para las apliaciones claves e intensivas en datos

La cuarta generación de servidores UCS y los productos de UCS Director entregan poder y control para acelerar el análisis intensivo de datos y una amplia gama de nuevas aplicaciones claves para el negocio. En esta categoría se incluyen:

  • Los sistemas UCS B200 M4 Blade Server, C220 M4 y los C240 M4 Rack Server que siguen la tradición de Cisco de alcanzar el récord mundial en alto rendimiento a través de la presentación de diversas gamas de cargas de trabajo.
  • El UCS Director Express para Big Data crea un entorno de gestión simple y automatizado para las aplicaciones de negocio y del Big Data.

De acuerdo con un reciente informe de IDC, Cisco ha alcanzado la posición número 1 en participación de mercado de Blade Servers x86 para todo América, medido por la cuota de ingresos. Cisco también demostró un alto crecimiento en la industria mundial de servidores de acuerdo al mismo reporte, con un crecimiento del 39% en los ingresos totales en el primer trimestre de 2014, un periodo en el cual los primeros 5 fabricantes han tenido resultados en declive.

34363_1-Tecsup-Cisco

  • En Perú, Cisco Networking Academy ha capacitado a más de 40 mil estudiantes desde 2001
  • El estudio “Habilidades en Redes y Conectividad en América Latina” de IDC señala que para el 2015, se estima un déficit de casi 16 mil profesionales en TI disponibles para las empresas del país
  • De acuerdo a estudio elaborado por Cisco, la contratación de profesionales con certificaciones de Cisco, puede mejorar el rendimiento de la empresa en un 31%

El Instituto Tecnológico Tecsup firmó un convenio para formar parte de la Red de Academias de Cisco Networking Academy, un programa mundial que busca satisfacer la demanda de profesionales capacitados en redes ofreciendo los conocimientos y habilidades en Tecnologías de Información y comunicación (TICs) para ayudarlos a ingresar dentro del mercado laboral.

Los estudiantes de Tecsup, a través del convenio, podrán acceder a todos los beneficios que ofrece el programa, como el acceso a una plataforma virtual desarrollada especialmente por Cisco que proporciona un  modelo innovador de aprendizaje combinado, así como la oportunidad de pertenecer a la comunidad global de Cisco Networking Academy que permite el intercambio de conocimiento entre todos sus miembros.

El programa ofrece a los estudiantes un mejor acceso a oportunidades de carrera y económicas. Desde su creación, más de 5 millones de estudiantes a nivel mundial han participado en el programa que actualmente existe en 170 países a través de 9,000 academias. En Perú, Cisco Networking Academy se inició en el 2001, tiene 57 academias en 12 departamentos del país y cuenta con más de 144 instructores. Durante 13 años ha capacitado a más de 38 mil estudiantes.

“Según el Banco Interamericano de Desarrollo señala que un incremento del 10% en la penetración de banda ancha se asocia a un aumento del 3.19% en el producto interno bruto y un 2.61% en productividad. Sin embargo es importante tener en cuenta, que solamente adoptar tecnología no es suficiente para lograrlo, se necesita profesionales capacitados. En ese sentido,  Cisco a la vanguardia de los requerimientos del mercado tecnológico ha diseñado el programa Networking Academic que busca satisfacer la demanda en Perú de profesionales capacitados en TIC y la mejora de  las oportunidades económicas”, señaló Diana Tamashiro, Gerente del Área Académica y RS de CANSAC Andina Cisco.

A partir de este semestre 2014-II, los alumnos de Tecsup tendrán acceso a un modelo de aprendizaje mixto, que combina la enseñanza presencial con interesantes contenidos online y actividades de aprendizaje prácticas para ayudar a los alumnos a prepararse para las certificaciones estándares del sector, las carreras profesionales básicas y avanzadas, y la educación superior en ingeniería, ciencias informáticas, sistemas de información y campos relacionados.

Tecsup, ahora miembro de las academias del programa, tendrá acceso a cursos basados en estándares que acogen los principios académicos básicos y se adaptan a las competencias laborales demandadas y a las certificaciones reconocidas a nivel mundial.  Por su parte, los instructores de la academia recibirán formación continua y asistencia a través de una comunidad global de colaboración.

Brecha de profesionales

Según un estudio financiado por Cisco a la empresa International Data Corporation (IDC), experta en estudios de mercado, existe una brecha importante entre el número de profesionales de tiempo completo con habilidades en redes que se requieren en el mercado latinoamericano y la cantidad de personas que están lo suficientemente preparadas para asumir dichos empleos.

De acuerdo al estudio “Habilidades en Redes y Conectividad en América Latina”  de IDC, la brecha entre la oferta y demanda de profesionales de TI en la región será del 35% al 2015, mientras que en Perú será del 37%. En el caso de Perú para el 2015 se estima  en 15,967  profesionales en TIC disponibles para las empresas del país y los proyectos que viene implementando el gobierno peruano como la Red Dorsal de Fibra Óptica.

Aunque el uso de tecnologías en Internet está creciendo de manera exponencial y nos brindan muchas oportunidades, cada vez es más difícil encontrar profesionales calificados en redes que puedan cumplir con los puestos que se necesitan.

En ese sentido,  Cisco y Tecsup se han unido para  contribuir con el desarrollo de profesionales mediante su formación y capacitación a través del Networking Academy. “La calidad e innovador modelo de educación que ofrece Tecsup a sus estudiantes junto al portafolio de currículo en TIC desarrollado por Cisco, permitirán la formación de profesionales en redes altamente capacitados acorde a los requerimientos que las empresas de tecnología demandan hoy en día”, indicó Luis Maza, Jefe del Departamento de Informática de Tecsup.

Mayor empleabilidad y mejores sueldo con certificación Cisco

Según una encuesta mundial realizada por Forester Consulting, entre responsables de Recursos Humanos en el sector informático, las certificaciones ocupan el segundo lugar después de los títulos universitarios como factor de calificación para un puesto de trabajo, y son el principal criterio para determinar la capacidad para desempeñar una tarea.

A través del Cisco Networking Academy los estudiantes podrán prepararse para las certificaciones reconocidas por el sector de las TICs como: Cisco CCENT® (Cisco Certified Entry Networking Technician) y CCNA® (Cisco Certified Network Associate) permitiendo que los estudiantes puedan ser empleados en empresas de todo el mundo.

Dentro del plan curricular del Cisco Networking Academy se prepara a los alumnos para que  puedan certificarse. De esta manera el programa contribuye a ofrecer mayores accesos a puestos de trabajo a los estudiantes, ya que la certificación les permite desempeñarse en cualquier ámbito laboral a nivel mundial.

De acuerdo al estudio Employer Value of Cisco Certification and Training 2013, los gerentes de TIC  afirman que mediante la contratación de profesionales con certificaciones de Cisco,  el rendimiento de la empresa puede mejorar en un promedio de 31%.

Asimismo un nivel superior de certificación puede significar un mejor salario, lo que significa que los salarios de los profesionales con certificación Cisco pueden incrementarse hasta en 19% más que aquellos que no están certificados.

Tecsup a la vanguardia de la educación con tecnología de Cisco

Cabe precisar que actualmente Tecsup cuenta con equipamiento de Cisco muy especializado en switching, routing, telefonía IP, inalámbrico y seguridad, invirtiendo alrededor de 1 millón 800 mil nuevos soles desde el 2006, lo que la convierte en la primera entidad educativa en el Perú en ofrecer un mejor acceso en conectividad y comunicación a sus alumnos, profesores y personal  administrativo para garantizar una educación de vanguardia con equipos tecnológicos de última generación.

El día de ayer estuvimos presentes en una importante ceremonia en donde se llevó a cabo la firma de una alianza de cooperación entre la compañía internacional Cisco, a través de su programa Cisco Networking Academy, y el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú por el cual los estudiantes que egresan de sus aulas obtendrán una certificación técnica internacional en Informática, Ensamblaje y Reparación de Computadoras, así como en la especialidad de Instalación y Mantenimiento de Redes.

IMG_1718

Como podemos recordar el Colegio Mayor es la primera institución educativa pública en el país que implementa el programa desarrollado por Cisco, el cual pretende dotar a un creciente número de estudiantes con los conocimientos y habilidades en tecnologías de información y comunicación (TICs) para ayudarlos a ingresar dentro del mercado laboral.

Según el estudio “Habilidades en Redes y Conectividad en América Latina” elaborado por IDC, la demanda en Latinoamérica por trabajadores capacitados en TICs excederá la oferta en casi un 35% para el año 2015, mientras que en el Perú será de 37%, creando así una brecha que podría impactar la competitividad de los países.

Este programa de capacitación brindará a los estudiantes las herramientas necesarias para describir los componentes internos de una computadora o dispositivos móviles, conocer sobre ensamblaje de PC, instalar sistemas operativos y resolver problemas usando software de diagnóstico y otras herramientas.

IMG_1653

Diana Tamashiro, Gerente del Área Académica y RS de CANSAC Andina Cisco, afirmó lo siguiente: “Los alumnos del Colegio Mayor al participar en el programa Cisco Networking Academy obtendrán la experiencia necesaria para satisfacer una creciente demanda de profesionales que existe en el sector TIC. Nuestro plan curricular en línea permitirá a los estudiantes obtener certificaciones mundialmente reconocidas”.

La certificación otorgada beneficiará directamente a 900 estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria, provenientes de todas las regiones del país, los cuales serán considerados ‘empleables’ al egresar del colegio. Este año, 300 alumnos egresarán del Colegio Mayor, y serán los primeros en contar con la Certificación Internacional del Programa IT Essential.

IMG_1678

“Gracias a la alianza con el programa Cisco Networking Academy, nuestros alumnos podrán acceder a una certificación que les permitirá complementar y fortalecer sus competencias, ayudándolos en sus proyectos de vida”, señaló Aurora Muguruza Minaya, Directora del Colegio Mayor Presidente del Perú.

El Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú congrega a los primeros puestos de los diferentes colegios públicos de todas las provincias y regiones del país, al cual ingresan luego de pasar por un riguroso examen de admisión. Un gran porcentaje de los estudiantes pertenece a familias de escasos recursos.

IMG_1723

Cabe destacar que la experiencia del Colegio Mayor en el campo académico y de gestión, será tomada como referencia exitosa para implementar los Centros de Alto Rendimiento previstas para el 2015 por el Ministerio de Educación en diferentes provincias del Perú.

32939_1

Inversión en Ventas, Ingeniería y Recursos Conjuntos acelerarán Soluciones Integradas para los Centros de Datos de Empresas y Proveedores de Servicios

En la Conferencia de Socios de Negocios Mundial de Microsoft, Microsoft Worldwide Partner Conference, Cisco anunció un acuerdo de llegada al mercado y ventas con Microsoft diseñado para modernizar los centros de datos a través de la entrega y la aceleración de soluciones integradas.

Basados en una rica historia en desarrollo de soluciones, Cisco y Microsoft invertirán en recursos de ventas, comercialización e ingeniería para impulsar una alineación global, mientras entregan una integración más profunda de tecnología en los mercados de centros de datos y nube. Las compañías se focalizarán en integrar importantes tecnologías de mercado, incluyendo Cisco Unified Computing System™ (UCS), Cisco Nexus® switching y soluciones Microsoft Cloud OS que incluyen también Windows Server, System Center, SQL Server y Microsoft Azure.

Hechos Destacados del Anuncio:

Estrategia de Mercado Conjunta:

  • Cisco y Microsoft acuerdan un plan a tres años focalizado en transformar centros de datos a través de la entrega de soluciones integradas para clientes de empresa y proveedores de servicios.
  • En un año, las compañías se focalizarán en seis países: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia y Australia, con una expansión total a países adicionales en los siguientes años.
  • Cisco y Microsoft alinearán programas de incentivos de partners para acelerar soluciones vendiendo a través de partners de canales mutuos.
  • Los equipos de ventas de Cisco y Microsoft trabajarán juntos en  oportunidades de nube y centros de datos, incluyendo un programa inicial focalizado en la migración de los clientes de Windows 2003 a Windows 2012 R2 en la plataforma Cisco UCS®.

Soluciones Integradas:

  • Las soluciones integradas se focalizarán en la nube privada, la migración de servidor, el proveedor de servicio y  el Servidor SQL 2014
  • Las tecnologías de Cisco incluirán Cisco® UCS, Cisco Nexus switching, Cisco UCS Manager con módulos de integración System Center y Cisco PowerTool.
  • Las soluciones de infraestructura basadas en Cisco incluirán FlexPod con NetApp y Soluciones de Cisco para EMC VSPEX.
  • La tecnología de Microsoft incluye Windows Server 2012 R2, System Center 2012 R2, PowerShell, Microsoft Azure y SQL Server 2014
  • Cisco Application Centric Infrastructure y Cisco InterCloud Fabric serán integradas en las soluciones en futuros lanzamientos.

Frank Palumbo, Vicepresidente Senior de Global Data Center and Virtualization Sales de Cisco indicó que «desde tecnologías innovadoras y marcas globales hasta partners de canales especializados, Cisco y Microsoft tienen los ingredientes para transformar el centro de datos tradicional. Ahora estamos expandiendo nuestra alianza con Microsoft con una iniciativa agresiva de ventas y llegada al mercado. Entregar a nuestros clientes y partners un mejor alineamiento de ventas y una integración más profunda los ayudará a transformar sus centros de datos y acelerar el viaje hacia la nube».

Por su parte, Stephen Boyle, Vicepresidente de Worldwide Enterprise & Partners Group de Microsoft señaló que “los clientes de empresa a nivel mundial están apostando a Microsoft y Cisco para tener los beneficios de nuestra nube y tecnología de centro de datos combinados. Ahora, juntos, estamos fortaleciendo nuestros esfuerzos para ayudar a los clientes a moverse con mayor agilidad, reducir costos y entregar nuevas y poderosas aplicaciones y servicios a sus negocios».

Acerca de Cisco

Cisco es el líder mundial en Tecnologías de Información, TI, que ayudan a las empresas a aprovechar las oportunidades del mañana, demostrando que cosas asombrosas pueden suceder cuando se conecta a los que previamente estaban desconectados.

30201_1

Cisco anunció hoy que su Advanced Malware Protection (AMP), originalmente desarrollada por Sourcefire®, fue calificada entre las mejores soluciones en el último Security Value Map (SVM) del NSS labs para Sistemas de Detección de Amenazas (Breach Detection Systems (BDS), ganando una categoría de «Recomendado».

NSS Labs midió la efectividad del AMP y TCO (Costo Total de Propiedad) por Mbps conectados, encontrando que la solución entregaba una mejor protección más rápido que otros vendedores, dejando atrás a las soluciones competitivas. Los resultados de las rigurosas pruebas del NSS Labs validan el enfoque continuo de Cisco de defender a los clientes contra amenazas desde la nube a la red, al punto extremo y en ataques continuos, antes, durante y después de un ataque.

Dado el panorama de amenazas de hoy en día, las tecnologías «point-in-time», tales como sandboxes o antivirus, son sólo una parte de una solución requerida desde que el malware avanzado puede evitar estas defensas. La Advanced Malware Protection es la única solución que va más allá de la detección point-in-time para ofrecer un análisis continuo, seguridad retrospectiva, e Indicadores de Compromiso (Indicators of Compromise) (IoC) de fuentes múltiples.

La seguridad retrospectiva específicamente entrega la habilidad de «retroceder en el tiempo» e identificar, contener y luego remediar malware que inicialmente evade defensas, llenando una brecha importante en los productos point-in-time existentes. Esta combinación hace que la AMP tenga el mejor valor en el mercado hoy en día encabezando el costo total de propiedad en la industria (TCO) / Mbps protegidos.

Basados en las pruebas del NSS Labs, la AMP encabezó varias categorías. La AMP calificó un 99% en el puesto de detección general de amenazas, y tuvo el liderazgo en el menor costo de propiedad — superando múltiples competidores en ambas categorías. Además:

  • AMP detectó 100% de los exploits en las pruebas, demostrando su liderazgo en identificar el software malicioso utilizado para violar y comprometer a los sistemas.
  • AMP detectó el 99% del malware basado en la Web entregado a través de los navegadores y un 98% del malware utilizando al e-mail para entrar a las organizaciones.
  • AMP detectó el malware empleando cada técnica de evasión probada, tales como el código diseñado para vencer al sandbox y la máquina virtual basados en análisis y detección.
  • AMP entregó mayor tiempo de detección que todos los otros vendedores.

«Con la rápida innovación en el mercado de seguridad, especialmente con muchas tecnologías aclamando dirigirse al día cero y ataques dirigidos, es fácil para los practicantes de seguridad estar abrumados con opciones y opiniones de mercadotecnia exageradas», dijo Vikram Phatak, CEO of NSS Labs. «Nuestros reportes de Detección de Violación de Sistemas, ofrecerá a estos profesionales datos empíricos objetivos para realizar decisiones de compra informadas basadas en escenarios del mundo real. Basados en estos reportes, Advanced Malware Protection de Cisco debe estar en la lista de todos».

Christopher Young, Vicepresidente senior, Cisco Security Group, dijo: «Cisco está ocupando la posición de liderazgo al entregar protección de punto a punto a nuestros clientes, incluso contra amenazas avanzadas. La innovación en Advanced Malware Protection de Sourcefire, es un componente crítico para nuestra estrategia. Este reporte valida nuestra habilidad de detectar rápidamente y vencer amenazas avanzadas persistentes y ataques desde el día cero. Con el menor Costo Total de Propiedad de todas las soluciones probadas, cisco ofrece a sus usuarios la confianza de que están protegidos de la mayoría de ataques con defensas que son persistentes, ágiles y altamente rentables»

La Advanced Malware Protection utiliza las vastas redes de inteligencia de seguridad de nube de Cisco y Sourcefire (ahora parte de Cisco). Al igual que los ataques contra los que está diseñada para proteger, la AMP evoluciona para entregar monitoreo continuo y análisis en toda la red extendida y a través de todo el ataque continuo — antes, durante y después del ataque.

El malware parece estar en todas partes y es increíblemente difícil de combatir. Puede adoptar diversas formas y es cada vez más resistente a los enfoques tradicionales de la detección y detención. En vez de depender de un solo vector de ataque, el malware usa cualquier camino desprotegido que exista para alcanzar su objetivo y cumplir su misión.

Los mosquitos son similares. Hay miles de especies y numerosas maneras de tratar de protegerse contra ellos pero cada método tiene sus limitaciones. Usted no puede caminar por ahí completamente cubierto, las ondas de sonido y ventiladores tienen resultados mixtos, y los mosquitos están desarrollando resistencia a muchos pesticidas cada vez en mayor medida. Los mosquitos solo requieren una brecha pequeñísima en la cobertura para atacar. Dependiendo de la especie, una mordedura puede tener serias implicaciones de salud a no ser que se diagnostique y trate rápidamente.

El malware afecta a más y más organizaciones cada día. Según el Informe de Investigación de Verizon sobre Fallas de Seguridad, de los 20 tipos más importantes de amenazas ocurridas el año pasado, el malware fue el método más comúnmente usado, seguido de la piratería informática y la ingeniería social. Cada vez se usan más las amenazas mixtas que combinan varios métodos, por ejemplo phishing, piratería informática e ingeniería social— para introducir malware, incrustar el malware en las redes, permanecer desapercibido por largos períodos y robar datos o perturbar sistemas críticos.

Las cambiantes tendencias de movilidad, computación en la nube y colaboración están pavimentando el camino para nuevos ataques de malware que no podríamos haber anticipado hace apenas unos años y que requieren nuevas técnicas para su defensa. Los smartphones, tablets y otros dispositivos móviles, crecientes vectores de ataque, se han convertido en herramientas esenciales de productividad. A medida que su desempeño y rol en el lugar de trabajo se acercan a los de los computadores tradicionales de escritorio y portátiles, se hace aún más fácil diseñar malware para ellos, y de manera más fructífera. El uso creciente de aplicaciones móviles también crea oportunidades para los atacantes. Cuando los usuarios descargan aplicaciones móviles, están esencialmente poniendo un cliente ligero en el punto final y descargando código. Muchos usuarios descargan aplicaciones móviles regularmente sin pensar en la seguridad, exponiendo así a la organización a un riesgo mayor.

La extensión de las redes para incluir socios empresariales y una dependencia cada vez mayor en los proveedores de servicios de Internet y compañías de hosting están exhortando a los cibercriminales a sacar partido del poder de la infraestructura de Internet, en vez de solo computadores individuales, para lanzar ataques. Las páginas de Internet alojadas en servidores comprometidos están actuando ahora como redirectoras (intermediarias en la cadena de infección) y como repositorios de malware. Los ejemplos incluyen:

  • Ataques de ‘abrevadero’ que tienen como objetivo páginas específicas relacionadas con algunas industrias para repartir malware
  • Malware repartido a usuarios que navegan legítimamente por páginas de Internet comunes
  • Correos basura (spam) que parecen haber sido enviados por compañías conocidas pero contienen enlaces a páginas maliciosas
  • Aplicaciones móviles de terceros mezcladas con malware y bajadas de mercados en línea populares

Las defensas tradicionales ya no son efectivas ayudando a las organizaciones a lidiar con los retos de ciberseguridad que incluyen una superficie de ataque más ampla, la creciente proliferación y sofisticación de modelos de ataque, y la creciente complejidad de la red. Las tecnologías de protección contra amenazas deben continuar evolucionando y hacerse tan penetrantes como los ataques que combaten. Ahora es más imperioso que nunca encontrar soluciones adecuadas centradas en las amenazas que puedan funcionar en su ambiente actual y se puedan adaptar fácilmente para suplir las crecientes necesidades de su red extendida, la cual trasciende ahora el perímetro tradicional para incluir puntos finales, puertas de e-mail y web, dispositivos móviles, lo virtual, centros de datos y la nube.

Al evaluar su enfoque de seguridad a la luz del malware penetrante, busque soluciones que aborden estos retos intimidantes:

Una superficie de ataque más amplia

Para enfrentar los vectores de ataque expansivos, usted requiere de visibilidad en toda la red extendida con vigilancia contextual. Entre más pueda ver, más podrá correlacionar eventos aparentemente benignos y aplicar inteligencia para identificar y detener amenazas, por ejemplo mediante la detección de malware ‘desconocido’ de día cero que podría entrar a través del e-mail o la red y la acción pertinente.

La creciente proliferación y sofisticación de los modelos de ataque

Las políticas y controles son importantes para reducir el área superficial del ataque, pero las amenazas todavía logran colarse. Un enfoque tipo láser en la detección y comprensión de las amenazas después de que se hayan metido en la red o entre puntos finales es crítico para detenerlas y minimizar el daño. Con malware avanzado y ataques de día cero este es un proceso continuo que requiere un análisis continuo e inteligencia global de amenazas en tiempo real que se comparta entre todos los productos para una eficacia mejorada.

Complejidad creciente de la red

Las redes nunca se volverán más simples, así como tampoco lo harán los ataques. Usted no puede ir agregando tecnologías sin visibilidad compartida ni controles. Para abordar la complejidad creciente mientras se detectan y detienen las amenazas modernas, usted necesita un sistema integrado de plataformas ágiles y abiertas que cubran la red, los dispositivos y la nube y permitan un monitoreo y gestión centralizados.

Tal como los mosquitos, el malware está en todas partes y es un adversario formidable. No tengo grandes perspectivas sobre lo que está ocurriendo en el frente de la lucha contra los mosquitos, pero puedo decir que las mejores mentes en la industria de la ciberseguridad están enfocadas en el problema del malware. La Conferencia RSA EEUU 2014 de la próxima semana será una gran oportunidad para empezar a evaluar el estado de la industria y su progreso en la ayuda que le está brindando a usted para enfrentar el malware penetrante.

Con el paso de los años, la evolución tecnológica se vuelve cada vez más rápida y está más al alcance y al servicio de las personas y los negocios. Para estar al tanto de estas nuevas tecnologías es necesario que las empresas evolucionen su infraestructura de red y sus servicios para soportar la demanda de conectividad que se visualiza a futuro. En el caso peruano, las compañías ya están entrando en esta ola.

“A pesar de que estuvo rezagado por un tiempo, el país ya se está poniendo al día y está tomando la conectividad como el eje fundamental de su operación y a la red como la que va a llevar el control de las diferentes tecnologías”, indica Alba San Martín, gerente general de Cisco Systems en Perú. La representante de la empresa tecnológica precisa que “en el último año ha habido mucha inversión por parte de las empresas en explotar la red para entrar al mundo del cloud, estar conectado con tus colaboradores, implementar las tecnologías colaborativas y tener una red robusta para manejar la información de la empresa”.

Para este año en el cual las compañías peruanas adoptarán diversas tecnologías vinculadas a la red, Cisco da a conocer las tendencias que marcarán la evolución de los negocios y que procurarán ambientes corporativos mucho más eficientes en nuestro país durante este año que comienza:

Virtualización. La creación -a través de software- de una versión virtual de algún recurso tecnológico, como puede ser una plataforma de hardware, un sistema operativo, un dispositivo de almacenamiento u otros recursos de red.

Movilidad. La necesidad de los trabajadores de conectarse desde cualquier lugar y mediante diferentes dispositivos ha dado origen a lo que se conoce como BYOD (Bring Your Own Device). Esta tendencia ha hecho que los dispositivos móviles empiecen a formar parte del trabajo dentro de la empresa, impactando la productividad y permitiendo que la toma de decisiones sea inmediata.

Cloud. La tasa de crecimiento de Cloud a nivel regional está en 20% y en el Perú el 50% de las empresas medianas o grandes ya cuentan con alguna aplicación alojada en la nube. Los entornos en la nube públicos, privados e híbridos basados en configuraciones estáticas dejarán paso a entornos Cloud dinámicos y multiproveedor, donde se podrán descargar –por ejemplo-  todo el software de aplicaciones para tabletas y  smartphones desde portales únicos. El cloud permite un ahorro del 30% en las empresas ya que su modelo de negocio está basado en el cobro por uso (el tiempo en el que una aplicación está realmente en actividad), en vez de pagar un monto fijo todo el año. Además, la empresa no necesita invertir en infraestructura y software para las aplicaciones, ya que todo viene incluido en el servicio. Cisco es el primer proveedor de infraestructura para cloud a nivel mundial.

Colaboración interactiva a través de la web. La tecnología WebRTC (Real Time Communication) permitirá la colaboración en tiempo real a través de la web, ya que cualquier navegador podrá incluir las funcionalidades de una videoconferencia, llamadas de voz, mensajería instantánea y compartición de contenido, sin que el usuario tenga que instalar ningún plug-in adicional.

Video en ultra-alta definición. El uso intensivo de la videoconferencia y la telepresencia hace que se necesiten mejores sistemas de alta definición para tener una comunicación como si fuera casi presencial. Así, la tecnología de video en ultra-alta definición (4k-2160p y 8k-4320p) formará parte imprescindible de smartphones, gafas de realidad aumentada, tabletas y otros dispositivos equipados con cámara. Con resoluciones hasta 16 veces superiores a las ofrecidas por ejemplo en TV en alta definición (1080p), el impacto del video en ultra-alta definición sobre la red requiere la adopción de nuevas tecnologías como streaming P2P, redes federadas de distribución de contenidos, HEVC (H.265) o streaming HTTP adaptativo.

Software Define Network (SDN). Las redes definidas por software ofrecen la posibilidad de llevar a cabo un control mucho más directo de su comportamiento y, lo que es más importante, suponen en sí un cambio de paradigma, al posibilitar la interacción directa con la red como si fuera un todo. La red cuenta con dos planos: el plano de control, que decide cómo se transfieren los datos (entre qué dos puertos de un conmutador, hacia qué enlace en un router, si se filtran o no en un firewall…) y el plano de datos, los conmutadores que se encarga de hacer efectivas estas transferencias. En el SDN, un solo controlador gobierna el comportamiento de los conmutadores en una red y permite que toda la red sea vista como un solo elemento.

Seguridad. Con todas estas nuevas tecnologías donde el usuario puede conectarse desde cualquier punto, las amenazas cambian y se vuelven más dinámicas. Para enfrentarlas, las entidades deberán controlar el acceso por parte del personal a la información de la compañía encriptado la data confidencial o restringiendo el acceso a dicha información desde fuera de la oficina. Además, la empresa debe tener visibilidad sobre cualquier conexión que se realice a su red, haciendo que ésta quede registrada para saber si un tercero  (visitante, contratista, proveedor o cualquier persona ajena a la red) pretende robar información, ingresar un malware o atacar la red. La empresa debe tener herramientas (firewalls virtuales o IPS) que permitan monitorear a los usuarios y controlar la información y el tráfico que se genera hacia el ambiente virtualizado.

Se calcula que todas estas tendencias de la red podrían estar aumentando la productividad de las empresas cerca de un 20%, ya que al estar conectado todo el tiempo y tener toda la información a la mano, las respuestas por parte de los empleados se darán de manera rápida. “No se trata solamente de mejorar un tema de productividad, sino también de competitividad porque la red te permite acceder a mercados a nivel global”, afirma Alba San Martín.

Tecnología aplicada a diversos sectores:

Estas nuevas tendencias como la movilidad, el cloud y el video se están aplicando a distintos sectores con excelentes resultados. Cisco es uno de los principales proveedores de todo este portafolio de Networking, conectividad, colaboración y todo el equipamiento necesario para tener una red más robusta. “Las industrias se van conectando y las soluciones que propone Cisco pueden implementarse en cualquiera de ellas”, sostiene la responsable de la operación de la compañía en territorio peruano. Aquí algunos ejemplos:

Salud. Los hospitales están usando la telepresencia y la videoconferencia en el diagnóstico de pacientes que se encuentran en lugares remotos donde no llegan los médicos. Además los médicos pueden ver en tiempo cómo se realizan cirugías críticas en otros países. Por ejemplo, la Clínica Internacional y Seguros Rímac están en la fase 1 de la telemedicina.

Banca. El video está facilitando que se realicen las teleconferencias en alta definición para poder tomar decisiones rápidamente a pesar que los diferentes socios no se encuentran en el mismo lugar. Un caso de éxito en este rubro es el Banco de Crédito que ha implementado salas de telepresencia. Con los bancos, Cisco también ha implementado una solución de control de acceso seguro a la red enfrentando el tema de movilidad. Al usar dispositivos móviles y dar el servicio de acceso inalámbrico, los bancos necesitan autentificar que la persona con ese dispositivo móvil pertenece a la empresa y si no es así, se establece a qué aplicaciones o información puede ingresar.

Educación. Los colegios y las universidades están invirtiendo en las redes inalámbricas y de conectividad al interior de las entidades educativas para que los alumnos puedan bajar en cualquier momento toda la información que necesitan a sus dispositivos móviles. Este es el caso de la Universidad César Vallejo. También se está desarrollando la colaboración para que los profesores puedan dar clases en tiempo real desde fuera del aula.

Minería. A través de la conectividad y el video, un minero podrá interactuar con su familia en tiempo real incluso encontrándose en su lugar de trabajo (sí, un socavón). Una empresa que ya avanzando en tecnologías de colaboración, switcher y routers, abriendo grandes posibilidades para este avance en Perú es la Minera Volcán.

Medio ambiente. La tecnología se ha vuelto tan diminuta que ya no se contrapone con el cuidado del medio ambiente y hasta apoya en la lucha por su conservación. A través de la conectividad, el Ministerio de Ambiente está conectando sensores diminutos en los bosques de la Amazonía para detectar la presencia de incendios o tala ilegal.

20140211_120718

La analogía entre el deporte y los negocios es una que se hace seguido, pero al ver a mis amados Reds apalear a los asediados Spurs en la Premier de Fútbol Inglés el fin de semana pasado me impactó hallar similitudes entre el fútbol y la seguridad informática.

De muchas maneras, el Gerente de Seguridad Informática (CISO) en una compañía tiene un trabajo similar al del manager del Liverpool, Brendan Rogers: preparar a su equipo para lo que le tire su adversario.

La analogía continúa, ya que el fútbol, que antes era un juego de aficionados, se ha convertido en un negocio serio con un nivel de profesionalismo que los propios futboleros no reconocerían de hace 20 años. A su vez, el CISO de hoy en día se enfrenta a la amenaza de hackers profesionales y pandillas de cibercrimen que no existían hace 10 años. En ambos casos, ya no se trata de un juego para aficionados sino de profesionales altamente entrenados —y muchas veces con grandes recursos— que tienen un objetivo claro en mente.

Al igual que para un manager futbolístico, para un CISO la planeación es crítica. Un manager de fútbol se mete en la mente de su oponente y trata de hallar sus propias debilidades, fortalezas y los puntos donde atacaría si jugara contra su propio lado. Asimismo, el CISO necesita pensar como un ciberatacante, ya que con una comprensión más profunda del enfoque metódico que usan los atacantes para ejecutar su misión, puede identificar maneras de fortalecer sus defensas.

Planear de esta manera antes del partido o el ciberincidente es un comienzo esencial para enfrentar al atacante y asegurarse de que su equipo esté listo para la amenaza venidera.

Durante el juego en sí, el manager debe evaluar constantemente la amenaza y oportunidad y revisar sus planes según corresponda. La visibilidad de lo que ocurre durante el partido es crítica, ya que es esta visibilidad la que permite tomar las decisiones tácticas necesarias para ganar el partido.

De la misma manera, el CISO necesita tener visibilidad y contexto durante un incidente de cibercrimen para poder identificar indicadores de compromiso una vez haya entrado una amenaza en la red.  El CISO debe tener un enfoque de dos niveles con herramientas y procesos que combinen capacidades de trayectoria, análisis de grandes datos y visualización.

Después del partido y la indudable victoria de Rogers y su equipo (¡!), el manager de fútbol trabajará igual de arduamente que durante el juego, analizando los resultados y evaluando las habilidades de sus jugadores, sus fortalezas y debilidades. Al llevar a cabo esta especie de investigación forense de video y estadísticas, el manager puede determinar cualquier eslabón débil que tal vez deba reemplazar o fortalecer durante la siguiente temporada.

De la misma manera, un CISO debe tener la habilidad de rememorar el incidente para determinar qué ha pasado y qué pasos seguir para mitigar el riesgo. La seguridad retrospectiva utiliza esta capacidad continua para permitir que el CISO, en esencia, viaje de regreso en el tiempo e identifique retrospectivamente qué archivo ha sido identificado como malware, sin importar cuándo este ha sido fichado como tal. Esto requiere no solo el rastreo de todos los archivos sino también un historial de todas las acciones que hayan ocurrido en todos los equipos protegidos, además de un mapeo de cómo viajan los archivos a través de la organización y lo que hacen en el sistema. Al poder determinar el alcance de un brote y su(s) causa(s), el CISO puede determinar e implementar de manera efectiva los controles necesarios y pasos de remediación a seguir.

Así pues, la próxima vez que vea a su equipo favorito jugar, piense en el equipo de seguridad informática de la compañía donde trabaja o el banco que guarda sus ahorros. La relegación de un equipo de fútbol es de por sí mala para el equipo y sus fans, pero las fallas en la seguridad informática pueden tener un impacto en los precios de las acciones y la reputación de una compañía, así que es aún más vital que se entienda a la perfección.

No obstante, al planear antes, durante y después de un incidente, tanto el CISO como el manager de fútbol pueden tener la confianza de que habrán hecho todo lo posible para prepararse para el ataque que inevitablemente vendrá.