Author

Luis Eduardo Banda

Browsing

 
 

Con el terremoto político que sacudió al Perú el último lunes, los eventos tecnológicos pasaron bastante desapercibidos (algo más que lógico teniendo en cuenta lo qué pasó). El martes 1o era el día del evento One More Thing de Apple, y en donde se esperaban los anuncios de las nuevas computadoras de Apple con sus propios chips. Esto era algo que ya se había anunciado en el WWDC 2020, y en el que se había empezado a distribuir unas Mac Mini con el procesador del iPad Pro 2020 para que desarrolladores empiecen a trabajar en sus programas bajo arquitectura ARM y la transición de los procesadores Intel a los propios de Mac sea la menos traumática para los usuarios.

Antes del evento se esperaban Macbook Air, Macbook Pro pero con procesadores propios en arquitectura de ARM. Pero, acaso no había Apple renovado su línea de esas computadores con los procesadores de Intel de 10 generación en marzo de este año. ¿Iba a discontinuar un producto recién lanzado hace unos meses? ¿Coexistirían acaso Macbook con procesadores de Apple e Intel para que el cliente decida?

 

El anunció de los chips M1

Y en el evento se anunció este chip mágico (un chip de 5 nanómetros que en la presentación sugería duplicar el rendimiento de sus contrapartes de Intel con un bajo consumo) que sólo podrá ser verificado cuando se empiecen a distribuir a medios especializados así como a consumidores finales; aunque por como funcionan los iPad Pro (2018 y 2020) podemos esperar que tenga el rendimiento y eficiencia prometida. Al pasar de los chips de Intel a estos nuevos chips M1, habría toda una transición; principalmente por los programas de terceros (en el WWDC se había presentado una versión de Microsoft Office que estaban desarrollando, así como desarrollos de la suite de Adobe) porque los programas propios de la empresa de la manzana saldrían con los nuevos productos (Fotos, Safari, Calendario, FaceTime, entre otros).

 

 

Macbook M1 vs Macbook Intel, ¿manzana come manzana?

Hay muy pocos casos de marcas que lanzan productos que se canibalizan entre sí; y no se tenía claro que iba a pasar con los nuevos productos con chip ARM y las Macbook lanzadas hace unos poco meses. Bueno, hoy en la web de Apple se aclaró el tema: Apple saco la línea de Intel de Macbook Air y Macbook Pro de sus productos para ventas nuevas, por lo que la apuesta por su chipset nuevo es más que evidente. ¿Qué sentirían aquellos consumidores que apostaron por estas computadoras particularmente en este año complicado con pandemia?

 

 

Es algo complicado de aplicar, van a existir muchos usuarios que sientan que les vendieron un producto con una vida más corta y con desarrollo menos optimizado. Aunque el proceso de transición va a ser largo y coexistirán los productos de Intel y los M1 por mucho tiempo (Apple anunció un software disponible para desarrolladores que ayudaría con eso), es algo que muchos consumidores no perdonarían.

 

¿Era necesario hacerlo ahora?

El sector tecnológico es uno de los que más cambios presenta, pero Apple hubiera podido seguir vendiendo sus computadoras con chips de Intel y preparar el lanzamiento de su chip M1 para el 2021, habiéndose cumplido el año desde su lanzamiento. Pero en mi opinión hay dos eventos que adelantaron la apuesta de Apple.

1.- Rumores de problemas entre Apple e Intel por el rendimiento de los procesadores.- cuando Apple anunció su desarrollo de un entorno ARM para sus próximas computadoras se empezaron a ventilar algunos problemas que ocurrieron entre los equipos de Intel y Apple. Al parecer el equipo de diseño de Apple no estaba para nada contento con lo que estaba ofreciendo Intel, una colaboración que venía desde hace muchos años y que recordaba la transición anterior de los Power PC a Intel; y este equipo estaba harto de los problemas lo que obligó a Apple a acelerar el desarrollo de sus propios procesadores, los que ya lideraban todos sus productos móviles (iPhone, iPad, Apple Watch y Apple TV).

2.- Mejor rendimiento de los chips de AMD versus los de Intel.- Durante el último mes la arremetida de AMD en el mundo de los procesadores fue violenta, y es que en un entorno en el que Intel fue el líder del sector; AMD presentó (luego de las pruebas) mejores productos en su última generación que sus pares de Intel. Y esto no es ningún rumor, al parecer Intel no fue capaz de mantener su liderazgo y sucumbió ante la performance de su rival.

Podría parecer una apuesta arriesgada, pero con esto Apple estaría dando el siguiente paso para querer liderar en rendimiento el mercado de computadoras. En pocas semanas veremos pruebas en el mundo real y veremos si la industria (desarrolladores) apuesta por migrar los principales programas al ARM de Apple.

 

 
 

 
 

Antes de comenzar, quisiera comenzar diciendo que durante muchos años me negué a probar o usar los teléfonos de la marca de la manzana. Los principales argumentos, me parecían equipos muy caros (teniendo en cuenta sus especificaciones), con un ecosistema muy cerrado, y con una oferta muy pequeña de equipos (teniendo en cuenta las casi inagotables opciones qué hay en Android). Nunca había usado un iPhone (lo más cercano fue tener un iPod Touch de primera generación), y en el jardín de los droides había usado muchas marcas (Motorola, Samsung, Sony, y Huawei).

Y es quizá esas “ventajas” fueron algunas de las que me llevaron a pensar que podría ser una buena idea cambiarse a un iPhone.

 

Los principales problemas en el mundo de la Gran G

Como mencione, he sido usuario de Android y probé muchas marcas y modelos. Tuve equipos libres y comprados en operadoras, desde el primer Samsung Galaxy S que use hasta el Huawei P30; y detrás de esas ventajas que tenían frente a los iPhone venían también los principales problemas:

 

  1. Ecosistema más abierto.- Al ser más abierto, podemos instalar, modificar o cambiar aspectos que pueden afectar al sistema y las garantías de los productos (aspectos de seguridad o que se pueda inclusive tener un lindo pisapapeles).
  2. Muchas opciones.- Al haber muchas opciones (fabricantes, gamas y modelos) se llega al principal problema que tiene Android y es la fragmentación. Cada fabricante le pone su propio sabor a las versiones de Android, lo que muchas veces retrasa la actualización de los sistemas (peor si hablamos de equipos vendidos por operadoras); y lo que también lleva a problemas con algunas funciones (las funciones del sistema operativo no son comunes a todos por los que muchas veces dos equipos a pesar de llevar el mismo sistema operativo).
  3. Muchas opciones de hardware.- Android es un sistema operativo que necesita muchísima potencia (para que funcione sumamente ágil), y es por eso que vemos fabricantes que incluyen 6, 8, 12Gb de RAM. Eso hace que muchas veces sintamos que con cad actualización (si llega) el sistema operativo se vuelve más lento; o incluso sin haber actualizaciones notemos que nuestro celular es un poco más lento. Esto nos obliga a renovar los equipos con mucha más frecuencia.

Entonces llego el momento de comprar mi primer iPhone, esperando tener una buena experiencia. El anuncio de iOS 14 y el tener un iPad hizo que me lanzará al celular de la manzana.

Escogiendo el nuevo equipo

A diferencia del mundo de Android, sólo hay un fabricante, y las opciones (disponibles hace unos meses eran):

 

  • iPhone SE 2020: Procesador A13, pero con diseño de hace unos años y una batería un poco justa.
  • iPhone XS: Procesador A12, una cámara no tan buena como la de gamas más actuales pero con una pantalla OLED.
  • iPhone 11: Procesador A13, cámara actual pero una pantalla LCD que en el papel sólo llega a HD.

 

No incluí los iPhone 11 Pro por su precio y el 12 aún ni siquiera eran anunciados. Luego de consultar, principalmente por la pantalla de los iPhone 11, me decidí por ese. Aquí vendría la primera sorpresa (positiva), a pesar de ser un panel técnicamente menor al último Android que había utilizado, la diferencia no se percibía tan abismal. Si me hubieran dicho que ese LCD era Full HD, lo creía. Definitivamente la variedad de opciones es algo mucho más reducido en el mundo Android, y la gama de entrada no existe (iPhone SE de 2000 soles aproximadamente no puede ser considerado gama de entrada).

 

Encontrando las aplicaciones

 

Al momento de configurar el flamante iPhone 11 que iba a usar, me pedía algunos datos y se resumen en lo siguiente: ¿Tienes otro iPhone?, ¿quieres una instalación desde cero?, ¿tenías un equipo Android? Bueno, al escoger esta última te decía que debías descargar una aplicación en el equipo Android y seguir las instrucciones. A través de esta aplicación, en teoría se iba a realizar una migración de cuentas (Google), fotos, contactos, mensajes. En mi caso, elegí la opción de las cuentas y mensajes de texto. Las fotos las tenía respaldadas y no quería que ocupen el espacio que en los iPhones son como oro (elegí la opción de 128GB, que era la mitad de lo que tenía disponible en el equipo de Android que usaba). Esta migración se realiza a través de la red Wifi pero no es de lo más estable ni de lo más rápido. Cambiar de sistema operativo resulta en estas pequeñas barreras de entrada que hace muy complicado que alguien que siempre ha usado iOS se pase a Android o viceversa.

Luego de que acabó la migración, me pregunto si quería que se descarguen las aplicaciones que tenía en mi equipo Android. Luego de aceptar vi que se empezaron a descargar las aplicaciones disponibles. En estos momentos casi no hay casos de aplicaciones exclusivas, y es algo que no hace tan complicadas ni traumáticas las migraciones. Empecé a colocar las credenciales y empezar a configurar las mismas. Aquí empezó el primer problema. ¿Cómo pasar mi WhatsApp de Android a iOS?

 

Comenzar desde cero el WhatsApp, he ahí el dilema

El WhatsApp es una aplicación un poco problemática para el tema de la migración, y es que los respaldos de las conversaciones y archivos son realizadas en el equipo o en tu cuenta de GDrive si usas Android o en tu iCloud si usas iPhones. Dado que siempre había usado Android, mi respaldo estaba en GDrive y al configurar WhatsApp iba a detectar que no tenía respaldos en iCloud y por tanto, iba a comenzar desde cero.

Vivimos en tiempos donde lo más valioso es la información, y “nacer” con un WhatsApp no me resultaba nada agradable. ¿Qué hacer con archivos de sustento de pagos, algunos datos importantes que se encuentran en conversaciones y que no fueron guardados?Luego de realizar una búsqueda por internet, encontré algunas opciones. Antes de comentar eso, decir, no hay opciones practicas disponibles que sean gratuitas.

Luego de ver varios tutoriales en YouTube pude entender algo: lo único practico y que parecía que podía funcionar era usar un servicio de pago para apoyarnos en este tema. En mi caso, luego de buscar, era lo único viable. Escogí uno de estos productos. Tuve que pagar por el mismo, y seguir de manera muy metódica los pasos (tuve que reiniciar el proceso un par de veces por fallas al no seguir uno de los pasos), luego de eso, y como magia negra, había pasado mis conversaciones y mis archivos.

 

¿Es fácil entrar al jardín de manzanas? ¿Puedo usar mis otros aparatos del ecosistema de Android?

 

Tenía otros dispositivos en casa, unos audífonos true wireless de la marca Huawei (Freebuds 3), un Huawei Watch GT2, varios Mi Box S en casa, y un sistema de Wifi Mesh de Google; principalmente. En el caso de los audífonos, no hubo problema en usarlos con el iPhone, pero no podía usarlos al 100% como era en el caso de un celular con Android. Y es que la aplicación que sirve para poder actualizar los audífonos, para configurar funciones y calibrar el sistema de cancelación de ruido sólo esta disponible en la tienda de Google y Huawei para Android. Pensé que era algo que debía existir pero al hacer una búsqueda vi que era cierto, no existía esa aplicaciones en la tienda de Apple.

Para el caso del reloj, paso algo similar. Podía recibir mis notificaciones, pero tengo que abrir la aplicación para que muchos datos pasen del reloj al teléfono. No hay la opción de poder descargar más esferas (como si hay en la aplicación de Android) ni tampoco se pueden descargar canciones desde el iPhone. Con respecto a los Android TV, se puede sincronizar y mandar videos a YouTube y otros programas; lo que no se puede es hacer streaming de la pantalla. Esto algo sólo disponible para usar en los Apple TV. Con el sistema de Wifi de Google, no hubo ningún problema; la aplicación es igual y por tanto sus funcionalidades las mismas.

 

¿Es culpa de los fabricantes? Probablemente no, y dependa de las restricciones que aplica Apple para los dispositivos que trabajan con sus iPhone (y que no son los Apple Watch).

 

Entonces, ¿es posible migrar sin sufrir en el intento?

Esta respuesta como muchas, es algo complicada y depende. Fuera del tema del WhatsApp, la migración de datos y aplicaciones es fácil y sencilla; por lo que es una opción viable si consideras que las ventajas de los iPhone superan a las que te ofrecen en Android. Ahora, si tienes mucha inversión en el ecosistema de Android (productos de Huawei, Samsung, Google, Xiaomi, entre otras) es posible que no se lleven tan bien con el celular de la empresa de la manzana; y por tanto te hagan pensar si te conviene cambiarte a un iPhone. En caso quieras considerar quedarte en Android, te recomiendo escoger algún fabricante que tenga actualizaciones (frecuentes) y en tiempos oportunos; preferentemente que no sea de alguna operadora sino que sea libre. Una excelente recomendación serían los Pixels, pero es una pena que no tengan soporte oficial en el país.

 
 

 
 

La pandemia actual del COVID-19 acelera la necesidad de desarrollar infraestructuras tecnológicas adaptables y colaborativas, que garanticen la seguridad en las organizaciones y que optimicen sus retornos a las inversiones. Asimismo esta realidad ofrece oportunidades de impulsar modelos colaborativos más allá de las fronteras.

Ikusi, empresa líder en integración, ingeniería, servicios y desarrollo tecnológico, eligió a Japan Technology Solutions como su socio estratégico en Perú para extender sus servicios en Latinoamérica.


 

 

Ambos integradores tienen una extensa trayectoria y posicionamiento, y son reconocidos como unos de los mejores partners de Cisco en la Región de Latam. Y hoy con esta alianza conformarán uno de los mayores proveedores de tecnología de la región.

“Los clientes se verán beneficiados por nuestra especialización en las arquitecturas de Data Center, Enterprise Networking, Seguridad y Colaboración. Así como por nuestra fortaleza en Servicios Administrados” indica Germán Agundez, Director General de Ikusi Redes, Colombia.

“En este nuevo entorno, las empresas deben garantizar la continuidad de sus operaciones, e incluso mejorarlas. La tecnología se muestra como un verdadero motor de desarrollo de las empresas, y quienes con mayor agilidad adopten esas nuevas tecnologías mayor ventaja competitiva capturarán en su sector”, agregó Javier La Puente, Gerente General de Japan Technology Solutions.

La asociación de Japan Technology Solutions e Ikusi se desarrollará en los sectores de educación, retail, industria, extracción, y servicios. Y con un especial énfasis en el sector financiero.

En la actualidad Japan Technology Solutions tiene presencia en Chile, Bolivia, Centroamérica y Miami y con Ikusi planean atender a toda la región Latam.

 
 

 
 

Estabilidad económica, reconocimiento, apoyo médico , psicológico, capacitaciones al personal, son las claves del éxito y  el aumento de la productividad

En tiempos difíciles como los actuales cuidar el clima laboral resulta ser un plus para una empresa. Brindar un buen clima tanto físico como  humano brinda satisfacción a los colaboradores y con ello mayor productividad.

El personal es el capital de una empresa, si les brinda un buen clima laboral con igualdad de oportunidades, respeto a las opiniones, reconocimientos, comunicación activa, capacitaciones y valor al feed back, el trabajador labora en un ambiente positivo que lo motiva a dar lo mejor de sí.

Great Place to Work 2020, Los Mejores Lugares Para Trabajar 2020 y la compañía  Fortune evaluaron en medio de la pandemia  a 10  mil empresas y eligió a las 25 empresas top del mundo por sus buenas prácticas  laborales, donde destacan: Cisco, DHL y Hoteles Hilton en el primero, segundo y tercer lugar respectivamente.

 

 

Cada año, Great Place to Work®, empresa global de analítica de personas y consultoría, evalúa la experiencia laboral de los empleados a través de su programa de certificación. Esta  evaluación representa las voces de 10,2 millones de empleados en 92 países.

 

¿Qué hacen  las empresas top en clima laboral?

 

Great Place to Work® otorga este premio mundial tras elabora su ranking de empleadores, resaltando las amplias inversiones y la implementación de varias iniciativas para crear un clima de trabajo positivo, motivador y apreciativo en más de 220 países y territorios.

Cada año, Great Place to Work®, otorgo este año  el segundo lugar como los mejores lugares para trabajar a DHL Express, por invertir anualmente una cantidad millonaria de dos dígitos en sus empleados distribuidos en 220 países y territorios del mundo.

La empresa desarrolla varias iniciativas para mejorar continuamente las condiciones de trabajo: por ejemplo, ‘DHL4her’, un programa dedicado a apoyar y desarrollar profesionalmente a las mujeres, DHL’s Got Heart, que permite a DHL contribuir a las causas que apasionan a sus empleados fuera del trabajo o bien CIS, el programa de aprendizaje ‘Certified International Specialist’, que ofrece diversos itinerarios, equipando a los empleados de DHL Express con los conocimientos necesarios para estar motivados y ofrecer el mejor servicio de calidad a los clientes cada día.

«La pandemia puso a prueba como nunca a las empresas que, como DHL Express, que operan en primera línea, y nos llena de orgullo que nuestros empleados estuvieran a la altura de tremendo desafío. Aunque la pandemia sigue afectando nuestras vidas y la seguridad de nuestros empleados continúa siendo una prioridad de primer orden, ellos insisten en ser parte de la solución para apoyar a las comunidades e impulsar el comercio mundial», afirma John Pearson, CEO de DHL Express.

 

 

El directivo manifestó que este premio es fruto de la cultura de reconocimiento y un motor de gran nivel de satisfacción entre nuestros empleados de DHL. Agregó sentirse enormemente orgulloso de las iniciativas para fomentar la pasión, el valor y el compromiso de equipos en el mundo

«Felicitaciones a DHL Express, dijo Michael Bush, CEO de Great Place to Work, DHL posiblemente la empresa más internacional del mundo suministró envíos a millones de clientes cada día durante 2020, en las circunstancias más difíciles para la sociedad desde la Segunda Guerra Mundial. Su personal llevó mascarillas y se desplazó en vehículos, a pie, en avión, en bicicleta e hizo cuanto fue necesario para poder llevar a su destino lo que tanto necesitaban los clientes en todos los rincones del globo.

 

 

Millones de vidas dependían de DHL, y su fabulosa gente logró que el mundo siguiera girando como de costumbre. Estos equipos de primeros auxilios logísticos están impulsados por una cultura «for all» caracterizada por un alto nivel de confianza. Son unos empleados motivados por la pasión y dirigidos por equipos de gerencia con un propósito claro: servir a sus plantillas para que estas puedan servir a sus clientes.

 

¿Cuál fue la contribución de DHL Express Perú  en este logro internacional?

Carlos Mauricio Martínez, Director de Recursos Humanos de DHL Express Perú, sostiene que DHL es la segunda mejor empresa para trabajar en el mundo porque durante la pandemia no paro, mantuvo a su personal, no hubo despidos, ni recortes salariales, por el contario estuvieron motivados y seguros tras el respaldo de la multinacional.

Agregó que se aplicó un sistema de seguridad de alto nivel, apoyo, médico, psicológico y el departamento de asistencia social trabajó 24 x7 para atender en todo momento al personal.

Martínez precisó que además de esas acciones con los trabajadores, se desarrolló la digitalización de toda la empresa, es una compañía socialmente responsable con la comunidad y enfocados  en brindar un servicio que busca minimizar y evitar otros impactos en el medio ambiente, subrayó.

Resaltó también que en reconocimiento a los notables esfuerzos realizados por el personal de DHL durante la pandemia del Covid-19, la empresa pagó a cada empleado en todo el mundo una bonificación única de 300 euros y además rotuló una aeronave de carga Boeing 757 con las palabras ‘Thank You’ y un arcoíris, para que transmita ese mensaje de aprecio a todos los trabajadores esenciales al volar sus rutas de carga por Europa.

 

 

Para  finalizar el directivo remarcó que DHL fue  galardonada como el mejor lugar para trabajar el Latinoamérica por segundo año consecutivo.

 

 
 

La cuarentena nos mostró quizá el lado más débil de las compras online locales, muchas quejas por productos cancelados, cobros repetidos, falta de stock, entre otros temas que los mismos retails han aceptado y estarían trabajando para mejorar todos esos problemas. Ante la alta demanda de productos, especialmente tecnológicos, para acompañar al teletrabajo y clases online como los principales motivos hizo que muchos nos aventuremos a buscar opciones conos las que ofrecían Amazon (directamente) u otros couriers para poder adquirir estos productos.

La opción directa de Amazon (sea desde USA, Europa o Japón) quizá fue la opción más eficiente. Desde Europa o Japón la logística estaba a cargo de DHL, por lo que la llegada estaba asegurada y en excelente tiempo (aproximadamente 5 días en promedio). Desde USA la logística estuvo a cargo de UPS por lo que los tiempos no eran tan buenos como los de DHL, pero tener la seguridad de Amazon era un punto a favor. Además, el hecho de que la venta a través de Amazon y su servicio de Amazon Global, calculaba todos los costos (incluyendo inclusive los impuestos) por lo que no habían otros costos. La desventaja era que muchos productos no pueden ser remitidos de manera directa por Amazon (iPads por ejemplo desde USA), por lo que optar por algún Courier podía ayudar con esta limitante. El único problema, es que los couriers, aumentaron sus plazos de envió, teniendo en consideración las limitaciones de carga por la entrada de aviones; y que los costos recién podían ser conocidos con certeza una vez que el producto haya llegado al país.

 

 

DHL y su servicio de eshop – DHL Latam eSHOP

Hace unas semanas me llego un correo que era enviado por DHL, y en el mismo se presentaba su nuevo servicio de eshop utilizando la eficiente red logística de DHL. En que consistía este nuevo servicio: descargar una app de DHL y a través de esa web poder entrar a muchas tiendas en USA y poder traer los productos hasta tu dirección. Que ventaja ofrecía el servicio de DHL, cortos plazos de entrega y así como lo hace Amazon, calcular el envío e impuestos desde el primer momento.

Decidí descargar la aplicación y para empezar a usarla había que registrarse, por lo que descargarlo y navegar en la misma para conocer un poco más de ella podía ser un poco complicado. En un primer momento, no quería registrarme así que no le di mucha importancia. Para esos días, un familiar me pregunto donde podía comprar un iPad porque no había en ninguna tienda en Lima (retails principales) así que le dije que podía importarlo desde Amazon de Europa y pensé en revisar nuevamente la aplicación de DHL.

 


 

Agregando los productos y esperando a que lleguen

 

Me registré y busqué las tiendas disponibles, así que había una ventaja en el primer momento que revise las tiendas. Estaba no solo Amazon y otras tiendas, sino que la misma Apple Store, por lo que las posibilidades aumentaban para las compras de los productos de la manzana.

El iPad elegido era el mini de 5ta generación. El mejor precio estaba en Amazon. En resumen, el iPad Mini de 5ta generación de 64gb en cualquiera de los colores puesto en Lima, incluyendo impuestos costaría US$ 465.28 (US$ 349.99 del iPad, envío de US$ 22, impuestos y derechos por US$ 84.29 y tarifa de manejo de US$ 9). Resultaba un precio atractivo y DHL señalaba que el tiempo aproximado era de 11 días.

Entonces pedí ese iPad Mini exactamente el día 28 de septiembre por la noche, pedido desde Amazon (50 dólares menos que en el Apple Store). El pago se realiza a través de su aplicación y se puede usar PayPal o cualquier tarjeta de crédito. Ese mismo día el pedido pasó a procesado (es decir, DHL había realizado el pedido por mi en Amazon) y sólo quedaba esperar.

El día 1 de octubre, DHL envío otro correo, en ese correo se señalaba que mi pedido había llegado y estaba en camino a mi dirección, es decir, Amazon lo había mandado a la dirección que le dio DHL y este ya lo había procesado y empezaba su movimiento hacia el Perú. Para eso te daban el número de seguimiento. Como les mencioné, el servicio de DHL es muy eficiente, al poco tiempo me llamaron para pedirme el número de modelo exacto para que DHL se encargue del trámite de importación, y era necesario para que verifiquen que el modelo se encuentre homologado (al parecer Aduanas está requiriendo todos los trámites no solo a celulares sino también para cualquier equipo que cuente con Wifi). Al ser un modelo que ya se comercializa en el país, solo les di el modelo y ellos se encargaron de verificar.

El lunes 5 de octubre me llego a mi correo la declaración anticipada por lo que la llegada a mi dirección era inminente, y efectivamente el día 6 de octubre llego a mi dirección. Es decir, el proceso demoró exactamente 7 días calendarios. El proceso fue rápido, el seguimiento detallado y los costos transparentes, sin ningún costo escondido o adicional.

 

 

 

 

¿Todo es perfecto?

 

Bueno, el servicio es muy bueno especialmente teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente. Pero, ¿Qué puede mejorar? Hay temas que requieren mejoras o que no hacen que el servicio pueda ser usado para todo. El primero es que su envío mínimo más su tarifa de administración hace que este sea de 32 dólares, es decir, si pides algo de poco valor, no será tan conveniente. El segundo tema es que no todos los productos vendidos en las tiendas mostradas, pueden ser comprados y enviados. En tercer lugar, su empaque es un poco burdo, las bolsitas plásticas de DHL que hace que algunas cajas puedan llegar un poco golpeadas (mínimo) pero no lo usaría para por ejemplo traer cosas coleccionables donde las cajas deben llegar impecables. Por último, a pesar de la gran cantidad de tiendas que aparecen, no están todas las tiendas americanas, como por ejemplo podría ser Walmart, Target o BestBuy. La cantidad de opciones es buena, pero si buscamos algo muy específico estos detalles cuentan.

Pero en definitiva, es una gran opción con un gran servicio; esperemos que su servicio pueda seguir mejorando.

 
 

 

Antes de contarles mi experiencia de compra, spoiler sobre como finalizó el asunto… orden de devolución a la tarjeta de crédito (la cual no es inmediata pero es probablemente la mejor opción). Ahora si, a comenzar la odisea. Luego de los problemas que tuvo Huawei con el baneo por parte de los EE.UU., la posible solución luego de la reunión entre los presidentes involucrados en la reunión del G20 en Osaka, la comunicación por parte de Google sobre el soporte a los dispositivos Huawei existentes y la nueva vuelta atrás a la solución al conflicto comercial; buscamos un P30 para renovar el P20 que venía utilizando mi esposa. Y es que por toda la historia contada como preámbulo, la gente de Huawei en el Perú lanzo algunas cosas muy interesantes, como era la posibilidad de tener una ampliación de garantía de un año para sus equipos comprados así como otras promociones como eran la entrega de smartwatchs por la compra de la serie P30 en una serie de retailers autorizados.

Con los comunicados de Huawei y Google sobre soporte, garantía extra y la posibilidad de acompañar la compra con un smartwatch decidimos optar por un P30. Entramos al fanpage de Huawei y buscamos dentro de los detalles de la promoción que comercios tenían la promoción. Estaban las tiendas oficiales, algunos supermercados, tiendas por departamento y una tienda de electrodomésticos. Como buen consumidor informado, navegue por las diferentes páginas webs y el precio del P30 en casi todas las tiendas era de S/ 2,899. Sobre el tema del reloj, sólo algunos lo incluían pero por la compra del P30 Pro. Una tienda apareció como una opción por precio muy diferenciado de las otras, y era La Curacao.

Visitando las tiendas

Cómo en los detalles de la promoción del reloj aparecía la frase en tiendas supuse que de repente no aparecían en la web porque posiblemente era válido en sus tiendas físicas. Entonces el sábado 30 de agosto (Día de Santa Rosa) salimos con la familia a pasear y visitamos primero La Curacao, en su tienda de Javier Prado. Luego de dar algunas vueltas para poder llegar y estacionar sin mayores problemas, me informaron que no tenían en tienda los P30 (ni el normal ni el Pro) y al parecer contaban con sólo gama media y baja de la empresa china. De otras marcas, tampoco tenían sus gamas altas. Como era posible entonces honrar una promoción de la que no tenían ningún stock (resulta casi imposible pensar que ese día agotaron el stock de esos equipos). Fuimos a un mall y paseamos por todas las tiendas que aparecían en el disclaimer había algo en común, el precio era de S/ 2,899. Bueno, pensé, muchas veces las tiendas manejan mejores precios on-line que los que manejan en físico. Finalmente, se me hacía más conveniente pagar S/ 2,299 por el equipo libre que lo tenía La Curacao, que optar pagar S/ 2,899 y llevarme el equipo y el reloj.

 

 

Llegamos a casa y luego de sentarme frente a la computadora y revisar nuevamente los precios, nada había cambiado. El mejor precio lo manejaba La Curacao. Opte por adquirir ahí el teléfono, venía el momento de elegir como ser enviado, si escogía mi casa u oficina, o si optaba por alguna de sus opciones de recojo en tienda (o locker). Me pareció muy raro que si compraba ese día el teléfono, recién podía llegar el 5 de septiembre a una dirección, y si elegía recojo en tienda (locker) se posponía para el lunes 11 de septiembre. Estoy acostumbrado a hacer muchas compras a través de Amazon, y me costaba muchísimo entender esas fechas, si Amazon me suele mandar cosas desde Asia, USA o Europa en aproximadamente 4 días útiles (la última vez me llego un producto de España el domingo cuando lo pedí el lunes).

 

 

Finalmente, me dije, bueno, ningún retail local siquiera se acerca al servicio que brinda Amazon, así que seré paciente y optaré por elegir el de envió al locker. Quería probar ese sistema y además tenía la ventaja de poder recogerse en cualquier horario, una vez que el producto llegue ahí (con la confirmación en el correo electrónico).

Entonces, sólo quedaba esperar, ¿no?

 

Una espera que desespera

Luego de comprar en la página web, y nuevamente, como buen consumidor responsable había leído en su sección de preguntas que se podía hacer seguimiento al pedido. Imagine los detallados sistemas de seguimiento que usan FedEx, UPS o DHL, o algo un poco más simple como usa SERPOST. Su página era simple, pero básicamente salía el número de orden y el estatus. Me emocione cuando cambió al día siguiente de pago aceptado a en proceso de entrega (no recuerdo ahora muy bien el termino, pero era algo así). Pensé que de repente era un tema de protección dar una fecha tan distante, además, por más que el producto este al otro lado de Lima, no debería demorar más de un par de días de llegar al locker.

No, al parecer, el sistema de seguimiento no era muy, o nada preciso, y eso me entere al llamar a su call center. Hasta ese momento no pensé que iba a volverse número frecuente en mi teléfono. Al consultar por el estado, señalaron que en su sistema aparecía que el pedido no había sido enviado. Entonces, a esperar, y esperar hasta que llego el día sábado 7 de septiembre y me llego un correo con el código para recoger el producto en el locker de Miraflores.

 

 

Fuimos a recogerlo, se puso el código y se abrió una compuerta en donde estaba el celular y una guía de remisión. Debo reconocer que la caja no tenía el protector plástico que suelen traer los equipos nuevos (justo me había comprado un P30 pero en Movistar como hace un mes atrás y tenía en mi cabeza ese detalle). Llegamos a casa y empezamos el proceso de cambio del P20 al P30, colocamos el chip de Entel de mi esposa, y ya saltaba un pequeño detalle, no se activaba el VoLTE en el equipo. Cosa rara porque en el P20 (Movistar pero que usaba chip de Entel) y en el P30 (Movistar) funcionaba la opción de VoLTE. El día domingo le escribí a Huawei sobre el tema por su servicio al cliente por Whatsapp. Ya antes había tenido inconvenientes para utilizar equipos libres y que se active el VoLTE en Movistar o Entel, pero siendo en teoría un equipo homologado para ser usado en el Perú y comprado en un punto de venta autorizado por la marca, estaba en mi derecho saber porque no se activaba. La persona del servicio al cliente me pidió verificar varias cosas en el equipo, que se encontraban bien definidas (configuraciones) y lo último que me dijo es que lo verifique con el punto de venta. Ahí empezaron los problemas.

 

Garantía de dos años… ¿en Bolivia?

El lunes siguiente, es decir el 10 de septiembre, llame al call center para explicarle que el equipo que me habían vendido y por el cual había pagado más de dos mil soles no se conectaba a la opción de VoLTE por lo que consideraba que no funcionaba de manera plena en la red de Entel. La persona tomo nota y me dijo que iban a comunicarse conmigo por ese tema. No me volvieron a llamar por eso. Parecerá algo medio tonto, pero con lo que cuestan ahora los equipos de gama alta, deberían funcionar con todas sus funciones en el operador. Finalmente, decidimos no hacer más tema sobre eso. Pequeño paréntesis, si este “pequeño” aspecto era reportado en algún país con leyes más firmes de protección al consumidor, hubiera sido un aspecto suficiente para decirle al cliente si deseaba un cambio o una devolución de dinero, sin mayores preguntas (más adelante lo explicaré a detalle).

El equipo fue usado, y dada la promoción de Huawei de poder activar la garantía adicional (1 año extra), entramos a la aplicación de HiCare y vino una pequeña sorpresa. Decía que tenía dos años de garantía (activada desde que se encendió el equipo) para Bolivia. ¿Bolivia? En ese momento empiezan las dudas, ¿acaso me habré equivocado cuando configure el celular y en lugar de Perú coloque Bolivia? No lo creía posible, soy bastante cuidadoso, pero existía la posibilidad. Entonces me comunique con Huawei nuevamente. Luego de varias consultas, pidieron el número de serie y ahí vino la revelación más grande de ese equipo: El número de serie del equipo correspondía a un equipo que debía ser comercializado en Bolivia y sugerían ponerse en contacto con el punto de venta porque Huawei no maneja garantías internacionales y por tanto ese equipo no tenía garantía local.

 

 

 

La situación había cambiado 360 grados. Tenía un equipo que no era capaz de activar el VoLTE de Entel (ni de Movistar, el de Claro si), y que no tenía ninguna garantía por parte del fabricante. Era momento de comunicarse con La Curacao nuevamente.

 

Las llamadas sin fin

Entonces, llame a La Curacao, el día lunes 16 de septiembre (9 días calendarios después de haber recibido el equipo). La llamada fue bastante clara: Compre el 30 de agosto, lo recibí el 7 de septiembre, reporte el lunes 9 que no tenía completa compatibilidad con mi operador, nunca me devolvieron la llamada y ahora reportaba que el fabricante me había dicho que me comunique con ustedes porque el número de serie del equipo le correspondía a un equipo que debía haber sido comercializado en Bolivia. Que tenía las capturas de pantalla de lo señalado por fabricante así como la foto de la pantalla del equipo donde en su app HiCare aparece con garantía en Bolivia.

La señorita me escucho y me mando un correo para poder enviarle todo lo que había señalado. ¿Qué hubiera deseado que pase? Mire señor, recibimos la documentación, las disculpas del caso y acérquese a tal tienda para que le entreguen un equipo nuevo o su devolución de dinero. Era lo más correcto ante lo que había señalado. Pero en lugar de eso sucedió la siguiente secuencia aproximada:

 

  • Llamada explicando el tema: señor, estamos reiterando el tema al departamento encargado. Espere un par de días más.
  • Llamada luego del par de días: señor, vemos que se ingresó la comunicación (la que supuestamente era para reiterar) y tenemos 72 horas para dar una respuesta.
  • Llamada la siguiente semana: señor, aún no tenemos respuesta, llame al final del día.
  • Llamada al final del día: señor, aún no hay respuesta, mañana debe salir la respuesta.

 

Entenderán que luego de todo eso, las ganas de seguir tratando con La Curacao eran mínimas… tenía un equipo inmovilizado porque no deseaba que tuviera siquiera un rayón para que luego la tienda (como suelen hacer muchas tiendas) diga… no señor, hay señales de “maltrato” y no podemos hacer nada.

La llamada del día martes 24 de septiembre, otra vez, para “consultar” como iba el tema, y la respuesta parecía que el tema llegaba a su fin. Me consultaban si tenía el equipo en mi poder, que lo lleve a la tienda que le indicará, que ya estaba aprobado el cambio del equipo (no consultaron siquiera si quería aún el equipo). Luego de colocar la tienda, las instrucciones y el mensaje eran claros: El producto debía encontrarse en perfecto estado con sus accesorios y caja, porque iba a volver a la venta el equipo. Ahí le dije a la persona, que el equipo estaba en perfecto estado, así como con accesorios y caja, pero que me preocupaba que señalará que el equipo iba a entrar a venta nuevamente. Le dije que el equipo no estaba siendo devuelto por algún capricho mío sino porque el fabricante señalará que no tenía soporte y me parecía poco ético que este sea nuevamente vendido, si es que era así lo que señalaba, a otro consumidor. Luego de eso, paso a otro mensaje, a no se preocupe, el equipo será manejado de manera adecuada.

Lleve el equipo a la tienda al día siguiente, lo revisaron y le explique rápidamente a la persona que lo recibió el problema y dijo: “Cómo se han podido equivocar así, de verdad que tele venta es un desastre”. Atine sólo a sonreír, y la persona me dijo, bueno, entonces solicitará cambio de equipo o devolución de dinero, pero lo tiene que coordinar por teléfono. En ese momento, habiendo pasado 25 días que había hecho la compra, no tenía muchas ganas de seguir tratando con La Curacao, así que la devolución tampoco sonaba tan malo.

 

Las sorpresas continuaban

Llame al servicio al cliente, esperaba que me dijera cómo hacer para recoger el nuevo equipo o si podrían extornarme el dinero a mi tarjeta, pero la respuesta fue diferente. Algo así como que efectivamente el equipo ya había sido recibido y que debían esperar a ver qué decisión se tomaba. La paciencia empezaba a agotarse, y de manera educada pero firme se lo hice saber. Venía esperando y supuestamente cuando ya estaba todo coordinado, parece que no, seguían o iban a empezar a evaluar el tema. Le consulte cuanto iba a demorar a que me den una respuesta y me dieron una respuesta familiar… al día siguiente como máximo. Nuevo spoiler… no fueron 24 horas… estaba muy lejos de ser eso.

Llame el día siguiente, no había respuestas positivas. Que ese día al final del día o al día siguiente (viernes 27) ya debían tener una respuesta sobre el cambio del equipo. Llame el 27 a la 1 de la tarde y la respuesta fue la misma, sólo que con una variante, que ellos tenían 72 horas para darme una respuesta. Eso colmo mi paciencia. Le pedí hablar con un supervisor o alguien que pueda hacer algo. Y es que con la magia de la tecnología, los pedidos hechos vía web sólo pueden ser atendidos por teléfono. Me dijeron que ellos eran los únicos que podían atenderme, y que como me había dicho, no tenían la respuesta y que esta debería llegar en el plazo que me indico. Ante mi insistencia me dijo, que la persona superior no estaba porque estaba almorzando, que a las 3 tenía una reunión, entonces que llame a partir de las 4.

Llame a las 5.30 de ese viernes, y tras consultar nuevamente y pedir hablar con el supervisor se me comunico que este ya no se encontraba ahí y que llame el lunes. Me pareció una broma. Al parecer el call center no contaba con una persona capaz de solucionar temas de manera permanente. Le pregunte nuevamente a qué hora entonces debía llamar para tener la posibilidad de ser atendido. Es un trabajo muy complicado los de las personas que atienden a los clientes, deben lidiar con la frustración, molestia de los consumidores y sin tener las respuestas que esperan es aún peor. Lunes a las 9 de la mañana era el día prometido para que me pueda atender el supervisor. Ingrese a su página web y registre un reclamo en su libro de reclamaciones, el número de caracteres era muy poco para poder expresar todo mi malestar pero quería dejar el tema por escrito.

 

 

Llame el lunes, y no estaba el supervisor, pero si una persona con un poco más empatía hacia mí. Le explique el caso, le dije que me sentía frustrado, molesto y bastante decepcionado de como se ha dado el caso. Me pidió disculpas (la primera persona que lo hizo después de tantas llamadas) y me dijo que iba a ver el tema, que se comunicaba conmigo. En ese momento, le dije que por favor, después de todo el tiempo y los malos ratos, la solución que deseaba era que por favor se tramite una devolución de mi compra (me sentí en mi derecho de poder realizarlo). Me llamo la misma señorita al poco tiempo para consultar si el equipo ya no estaba en mi poder, lo que le confirme (desde el 25 de septiembre).

Al día siguiente por la mañana recibí una llamada de la tienda (o call center) el cual no pude responder. Llame a la tienda y luego de varios temas de registro (¿la llamada es porque aún no recibe el producto?… Ah, ya puede acercarse a recoger su producto) me dijo que el proceso de extorno a mi tarjeta se estaba iniciando. ¿Final feliz?

 

Equipo Boliviano en retail peruanas

Debido a que nos habíamos quedado con la duda de que pudo haber pasado, verificamos con personal de Huawei y los números IMEI del equipo y la respuesta era contundente: Ese equipo no había sido importado por Huawei Perú. ¿Qué estaba haciendo entonces La Curacao? Al parecer, Huawei Perú si le vende equipos a La Curacao pero este parece no ser su único proveedor de celulares, sino que esta tienda le estaría adquiriendo equipos también a proveedores terceros. ¿Cuál sería el problema? Que estos equipos, como bien me comento el servicio técnico oficial de la marca, no tendría soporte oficial por parte de ellos. Entonces en caso de falla, ¿la tienda asumiría de manera propia el servicio técnico? Esa es una interrogante que no estaba dispuesto a verificar.

Eso entonces explicaría como no se alinean a las promociones de la marca (la entrega del Huawei Watch GT) ni tampoco a los beneficios adicionales que brinda la empresa china, también podría explicar porque no se conectaba al VoLTE de Entel y Movistar (esto lo podría verificar alguien que haya comprado un equipo directamente a Huawei y saber si funciona correctamente el VoLTE con estas dos operadoras).

No es nada ilegal, pero si es poca transparencia para uno que cree que al adquirir un equipo en uno de los puntos de venta (con los links de compra en la página de Huawei Perú) oficial de la marca, tendría el soporte completo del fabricante.

 

¿Cómo esperaría que una tienda debe manejar los casos de atención al cliente?

Compre un Fitbit Versa Lite desde Amazon España ya que el precio era muchísimo más competitivo que el que encontré en una tienda que tiene representación de dicha marca. El reloj lo compre un viernes y el domingo (si, dos días después) llegaba el señor de DHL con mi paquete. Servicio de transporte impecable. Producto sellado, nuevo, cero problemas con el estado del producto. Lo abrí y lo configure, pero lamentablemente el Fitbit Versa Lite perdía conexión con el celular por lo que la recepción de notificaciones era muy poco confiable, no contaba con una aplicación propia para poder buscar mi celular a través del reloj (nuevamente porque se paraba desconectando). Al día siguiente, a través del chat de Amazon España les comente eso, que el reloj no se mantenía conectado (al parecer es un problema medio común, al menos con ese modelo, con varios usuarios) y por tanto no se podía confiar en su sistema de notificaciones. La respuesta de Amazon siguió siendo impecable:

 

  • Disculpe por que el producto no haya cubierto mis expectativas.
  • Le estamos generando un proceso de devolución.
  • Mande el producto a través del Courier que desee y el costo total le será reembolsado a su tarjeta de crédito.
  • El monto de la devolución será realizado ni bien llegue el producto de vuelto.

 

Eso es servicio y atención a los detalles. Un jueves  me acerque a DHL, y gestione el envió del producto. En lugar de los casi 30 euros que salió el envió de España a Lima, DHL me cobraba alrededor de 110 dólares americanos. Luego de eso, lo único que hice fue escanear la boleta y remitirlo a través de un correo electrónico, luego de una hora me llegaba un correo electrónico que se había cargado la devolución de ese monto a mi tarjeta de crédito.

El envió llego a Madrid el lunes siguiente, y me llego un nuevo correo. Había llegado y se estaba procesando la devolución. Sé que Amazon tiene un muy buen servicio al cliente, pero esperaría que las tiendas peruanas al menos sólo tengan… servicio al cliente.

 

 

Como bien se comentaba, el Galaxy Note 7 nos dejó hace casi una semana, luego de muchas idas y vueltas por parte del gigante sur-coreano que aseguraba que las primeras explosiones eran producto de una falla en las baterías para luego sorprender al mundo con más explosiones en equipos supuestamente seguros (off topic, si tienes en tu poder un Galaxy Note 7, apágalo y contacta con Samsung, tu seguridad y la de personas alrededor tuyo puede estar en riesgo y eso no es ninguna broma). Aún no hay una respuesta sobre los motivos que llevaron al último equipo de Samsung a convertirse en una bomba de tiempo pero queda una duda adicional, ¿qué debe hacer Samsung para recuperar la fe de sus consumidores?

 

La decepción del año

 

Las primeras imágenes en la presentación de Samsung del flamante Galaxy Note 7 dejaban grandes expectativas sobre el último equipo de la familia Note. Un diseño que tomaba lo mejor de la serie S de Samsung incluyendo sutiles curvas en su parte delantera y trasera de cristal, unidos en un corazón metálico. Nos encontrábamos ante un refinado S7 Edge, con una pantalla ligeramente mas grande con la inclusión del lapicero que siempre acompaño a la familia Note, y un escaner de iris que complementaba la perfeccionada utilización de la huella dactilar. Parecía que llegaba el exponente mas fuerte de Android para hacerle frente a los nuevos iPhone 7 que iban a ser anunciados en septiembre.

 

Esperemos que este tema quede en el pasado
El terminal más prometedor del año termino siendo el peor fiasco de todos

 

En mi caso, luego del fiasco con los procesadores propios de los Samsung S3 pase por muchas marcas en el mundo de Android; y al parecer el Galaxy Note 7 podía ser el smartphone del gigante sur-coreano que podía llevarme a adquirir un equipo Samsung. Luego de los primeros reviews me anime a hacer una pre compra de un equipo libre en una reconocida tienda gringa. Dicha tienda importaría equipos libres provenientes de Europa que incluirían garantía de dicha tienda e incluso la posibilidad de adquirir un seguro internacional. Esperaban que los equipos lleguen en la primera semana de septiembre. Eso era el plan, hasta que los problemas empezaron a llegar, problemas que todos ya conocen y que culminaron el 10 de octubre con los anuncios de Samsung de descontinuar ese gran equipo.

 

Luego del fiasco, ¿qué debe hacer Samsung?

Samsung-KNOX_Galaxy-S7-edge

Samsung necesita de alguna u otra forma ganarse nuevamente la confianza de sus clientes, clientes que ven con otros ojos los nuevos iPhone 7 y los Pixel de Google. Dado que la salida de Samsung fue algo así como: Dado que no tenemos el Note 7, ¿por qué no le das una oportunidad a los Galaxy S7 y S7 Edge? Total, tienen casi el mismo hardware. Bueno, esto es algo relativamente cierto, y muchos usuarios han migrado hacia los actuales gama alta de Samsung (ante la salida del Note 7).

Algunas ideas sobre lo que podría hacer Samsung en muestra de agradecimiento a sus clientes:

 

  • Adelantar la salida de Android 7.0 para los S7 y S7 Edge: Para nadie es un secreto que Samsung toma bastante tiempo en actualizar sus equipos a las nuevas versiones de Android. LG le ha provisto a su nuevo V20 con Android 7.0 y Google estrenará Android 7.1 en sus Pixel. Dado que el Note 7 era el llamado a ser el primer equipo en recibir Android 7.0, sería una muestra de gratitud adelantar la actualización y que sean el S7 y S7 Edge los primeros en recibirla.
  • Implementar las mejoras en software del Note 7 en los S7 y S7 Edge: Como comente, son equipos con hardware casi calcado, pero con diferencias en software. El Note 7 traía la interfaz llamada Grace, muy alabada por quienes reseñaron el equipo, ¿por qué no implementar ese lavado de cara para los S7 y S7 Edge? Hace unos días estos equipos recibieron una actualización de la pantalla de espera, que lo asemeja un poco más a la que tenía el Note 7, con la diferencia que aún no se incorporan las notificaciones de terceros, por lo que implementar estas mejoras no resultaría nada descabellado.
  • Soltar algunos regalos: En otras partes del mundo, Samsung entregó crédito por mantenerse con ellos. Esto es algo que no estamos seguros que paso en el Perú. No vendría mal alguna promoción adicional como la que había antes de las películas gratis en Google Play o alguna otra cosa que haga sentir especial a los golpeados clientes de Samsung.
  • Dar respuestas sobre los incidentes del Note 7: La confianza en Samsung se vio comprometida, por lo que es necesario que Samsung investigue los verdaderos motivos por los que su buque insignia se convirtió en la burla de otras empresas y en un verdadero riesgo de seguridad. Luego de esto y en una conferencia de prensa, contar al público en general los resultados. Una vez identificado eso, los usuarios podríamos estar tranquilos que el próximo equipo de Samsung tendrá en cuenta esas fallas y evitar que vuelvan a aparecer.

 

Oportunidades para Samsung

 

Samsung debe saber que hacer para salir del mal rato, y tiene la fuerza para hacerlo. Es cuestión de ver cuales podrán ser sus primeras acciones y que realicen su cuantificación daños. En mi caso, le estoy dando una oportunidad al Galaxy S7 Edge, como muchos que esperaban el Note 7. ¿Qué otras cosas podría hacer Samsung para salir del mal rato?

 

 

Hace unos días el portal tecnológico The Verge mostraba una noticia interesante, Joe Belfiore, el carismático jefe de la división móvil de Microsoft encargado de todo lo que fue el desarrollo de Windows Phone 8 y el reciente Windows Mobile 10, en un viaje realizado como parte de su año sabático usaba un iPhone para mandar un tweet. Las criticas no se hicieron esperar, en especial de los usuarios mas fervientes de Windows Phone (quedan pocos, pero aún hay) y es que el protagonismo que tiene Belfiore fue innegable en la transición que tuvo el sistema operativo de Microsoft. ¿Se hubieran imaginado que hubiera pasado si Steve Jobs realizaba una actualización de estado en Facebook desde una PC con Windows o un teléfono Android? La respuesta del ahora rubio jefe de Microsoft fue simple, debido a su rol en el desarrollo de Windows Phone (ahora Windows Mobile) es necesario conocer las principales ventajas y desventajas de los otros dispositivos móviles, en especial si estos son los que lideran la industria. ¿Convencidos?

 
joe

 

Debo creer en mi producto

 

Fue una respuesta bastante lógica, pero sabemos que en lo que respecta a sistemas operativos móviles, muchas veces la lógica no siempre prevalece y los llamados fanboys de alguno de estos sistemas mas pueden parecer legionarios dispuestos a defender al punto casi del dogma ciego las ventajas del sistema que usan. Por eso cobra bastante importancia lo que una de las cabezas más visible hace (o en este caso más especifico: publica). La cantidad de ejemplos que podemos imaginar son casi infinitos, que pasaría si le toman una foto al CEO de Coca Cola disfrutando con algunos amigos de unas Pepsi bien heladas, o al jefe de diseño de VW saliendo de alguna de las reuniones de emergencia que han tenido estas semanas en un automóvil Ford; el efecto mediático es fuerte. Acá se resalta la premisa y debo demostrar que creo en mi producto. Creo tanto en mi producto que sólo me veras usándolo e inclusive convocaré a eventos un poco armados para resaltar lo mucho que uso mis productos.

Esto nos trae a la mente otro traspié importante muy parecido. En el año 2013, BlackBerry empezaba a perder terreno frente al iPhone y a los Android; y en un intento de volver a ser cool decidió contratar a la cantante Alicia Keys como Directora Creativa a nivel global. Y fue un escenario muy similar, otra vez fue Twitter y otra vez fue un iPhone, los que parecían decir que la cantante no utilizaba como único dispositivo los BlackBerry 10 que ella promocionaba. Su respuesta fue diferente a las de Belfiore y dijo que había sido producto de un hacker.

 
akeys

 

¿Es tan problemático esto?

 

Es imposible evitar que alguna de estas situaciones pueda darse y en general muy difícil  prohibir que los empleados de tal o cual compañía sólo puedan usar productos que se fabriquen en la casa, pero para Windows Mobile el tema es sensible. Es sensible debido a la poca participación que obstenta Microsoft en este mercado dominado por iOS y Android, sensible por el mensaje que ha estado dando Microsoft diciendo que sus productos son muy superiores a los de la competencia. Finalmente, es extremadamente sensible por ser Joe Belfiore el que esta involucrado, siendo el la cara visible de la división móvil de Microsoft. Quizá si hubiera sido el mismo Satya Nadella no hubiera habido tanta conmoción, en especial por los esfuerzos que esta realizando Microsoft en consolidarse como la opción preferida de software para cualquier sistema operativo.

Como bien dice el título; el error puede ser perdonado, pero no el escándalo que se genere.