Tag

Telefonía fija

Browsing

 

En el 2018, las empresas operadoras registraron 13,419 interrupciones de los servicios públicos de telecomunicaciones: internet y telefonía fija, telefonía e internet móvil y televisión de paga. El resultado superó en 96% a las 6,852 interrupciones contabilizadas el año 2017, según el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones –  OSIPTEL.

En el estudio Mediciones de Calidad de Servicios Públicos de Telecomunicaciones, el OSIPTEL destacó que el 57% de las interrupciones se generaron por daños en la infraestructura (por terceros), falla en la red o en el servicio de portador; robo, hurto y vandalismo; mantenimiento o mejora tecnológica, fallas de origen natural y otra causa externa, respectivamente. El 43% restante fue producto de concesionarios de otros servicios; el de mayor incidencia fue por corte de suministro eléctrico.

En el servicio de telefonía móvil, el 61% de las interrupciones se registraron entre las 6:00 a.m. y las 18:00 horas. En ese mismo horario se produjeron el 63% de interrupciones en internet móvil.

Asimismo, en telefonía e Internet móvil, la empresa Bitel registró el mayor número de minutos de interrupción promedio por usuario al mes (10.6 minutos). En ambos servicios, los usuarios de Madre de Dios, Ayacucho, Loreto y Pasco registraron el mayor tiempo de afectación promedio por abonado expresado en minutos/mes.

 

 

En Telefonía fija, Movistar registró el mayor número de minutos de interrupción promedio por usuario al mes (55.3 minutos). El resultado representa un incremento de 95.4% respecto del resultado de 2017, que fue de 28.3 minutos.

La empresa Entel alcanzó 22.3 minutos de tiempo de afectación por abonado al mes en el 2018. Mientras que Claro y Americatel registraron 0.5 y 04 minutos de tiempo de afectación por abonado al mes, respectivamente.

 


 

En Internet fijo, Movistar registró el mayor número de minutos promedio por usuario sin servicio al mes (60 minutos). Se debe considerar que en el 2017, el tiempo de afectación para los usuarios de Movistar fue de solo 4.2 minutos por mes.

Las empresas Fiberlux y Century Link obtuvieron un registro de 9.8 y de 6.9 minutos de tiempo de afectación por abonado al mes, respectivamente.

 


 

En Televisión de Paga, Movistar tiene el mayor número de minutos promedio por usuario sin servicio al mes (82.4 minutos). El 91% de las interrupciones se registró entre las 6:00 a.m., y las 18:00 horas, de acuerdo con el estudio realizado por el OSIPTEL.

Los departamentos de Cusco, Arequipa, La Libertad y Piura registraron el mayor tiempo de afectación promedio por abonado expresado en minutos/mes.

 

 

Mediciones de datos en redes 3G y 4G

 

En el servicio de Internet móvil 3G, la muestra medida por el OSIPTEL indica que Bitel, en promedio, no cumple con garantizar una velocidad mínima de bajada de al menos el 40% de la velocidad contratada en por lo menos el 90% de las mediciones. En tanto, las velocidades de bajada promedio en Mbps son lideradas por Entel 6.25 Mbps; Movistar 5 Mbps; Claro 4.05 Mbps y Bitel 4.03 Mbps.

En Internet móvil 4G-LTE, en la muestra medida, en promedio, Claro y Bitel no cumplen con garantizar una velocidad mínima de bajada de al menos el 40% de la velocidad contratada en al menos el 90% de las mediciones (registraron un desempeño de 83.3% y 86.9%). Mientras que, en velocidades de bajada promedio en Mbps, Entel registra 28.94 Mbps, Movistar 23.52 Mbps, Claro 18.28 Mbps y Bitel 10.53 Mbps.

 

 

El Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) ha informado mediante un comunicado que las tarifas de los servicios de telefonía fija brindados por Telefónica del Perú (a través de la marca Movistar) disminuirán su precio en un 0.44% a partir del mes de junio del 2016.

 

66041_2-TelefoníaFija

 

¿Y a qué se debe esta reducción?

Esta reducción se debe al denominado Factor de Productividad a los servicios ofrecidos por esta compañía, aprobado en agosto del año 2013 y que se mantiene vigente hasta agosto de este año.

 

¿Cuál sería el efecto visible y palpable?

Como ejemplo, y según lo aprobado por el regulador:

  • El Plan Libre 60 pasará de S/ 26.50 a S/24.10
  • La tarifa de las líneas Clásica Empresarial (en horario normal) bajará de S/ 0.040 a S/ 0.032
  • La tarifa del Plan Libre 60, cuyo precio era de S/ 0.00067, será en adelante de S/ 0.00053

 

Con respecto al precio por minuto de las llamadas de larga distancia internacional realizadas a Argentina, Chile, España y Japón, se estima que se generará un ahorro total y aproximado de S/ 400 mil.

 

Sin duda, esta medida beneficiará de alguna forma a miles de usuarios que consumen estos servicios fijos. Bienvenido sea el beneficio y ahorro.

 

Fuente: Osiptel

42359_1-Osiptel_Reducción_Precios

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) ha anunciado que se ha dispuesto una reducción de 1,1% en las tarifas de los servicios de telefonía fija brindados por la empresa Telefónica del Perú. Esta reducción de precios se debe a la aplicación del Factor de Productividad aprobado a inicios de agosto de 2013, y entrará en vigencia desde este domingo 1 de marzo.

Según el Osiptel, esta reducción se aplicará a llamadas locales y se verán beneficiados los suscriptores del plan simple Control 250, cuya renta mensual bajará de S/.32 a S/. 29,81.

También serán beneficiados los suscriptores de los planes dúos y tríos que incluyen el Plan Control 250, cuyas rentas pasarán de S/.23,84 a S/. 22,11.

El Osiptel menciona que existen 236 mil 702 usuarios que cuentan con los tres planes y sus rentas mensuales se reducirán por aplicación de esta norma. De acuerdo con los cálculos realizados, esta reducción de tarifas generará un ahorro anual de S/.5,6 millones.

Asimismo, el Osiptel ordenó que se reduzca en un 1,1% el precio por minuto de las llamadas de larga distancia a México, Venezuela y otros países de América y Europa, lo cual permitirá un ahorro anual de S/.1,2 millones para los usuarios que llaman a estos destinos.

Cabe indicar que esta reducción dictaminada es la séptima aprobada bajo el Factor de Productividad que estará vigente entre los años 2013 y 2016.

¿Cuántos de ustedes se verán beneficiados bajo este enfoque?

Fuente: Gestión