Tag

review

Browsing

30825_1

Generalmente aquellas aplicaciones que presentan un práctico pero atractivo modo de funcionar, y que a su vez cuentan con alguna característica distinta u original que aplicaciones similares, son las más populares y usadas. Una de estas aplicaciones originales es Snapchat, la cual a continuación pasaré a describir qué es y cómo funciona.

¡Comienzo!

¿Qué es Snapchat?

Snapchat es una aplicación de mensajería instantánea que permite enviar fotos y videos a uno o más amigos. La diferencia con otras aplicaciones similares como por ejemplo WhatsApp o LINE radica en que los mensajes de Snapchat duran un tiempo definido por el usuario y cuando ese tiempo alcanza su límite, las imágenes o videos se borrarán del smartphone del amigo que los recibió de manera automática.

¿Cómo funciona?

En verdad su utilización es proceso muy sencillo. Lo que se hace es tomar una foto o video y enviarlo a uno o más amigos de la lista de contactos. Sin embargo, antes de enviarlo se dispondrá de algunas opciones como agregar texto o incluir filtros, efectos a la imagen y además, elegir la duración de visualización (cuando haya transcurrido este tiempo, el mensaje se borrará de los smartphones de los usuarios que lo hayan recibido).

30825_2

30825_3

30825_4

30825_5

30825_6

30825_7

Disponibilidad

Snapchat se encuentra disponible para los sistemas operativos iOS y Android.

Costo

Los mensajes de Snapchat son enviados como datos, y no como mensaje de texto multimedia o SMS, por lo cual sólo se requiere de conexión de internet (sea mediante plan de datos o Wi-Fi) para que los mensajes puedan ser enviados (sin costo alguno y de forma gratuita).

Privacidad

En cuanto a la privacidad, sucede algo similar que en muchas otras aplicaciones ya que se puede configurar este apartado en la aplicación. Por ejemplo, si se cuenta con un contacto con el cual ya no existe interés de comunicación, se le puede bloquear para que ya pueda enviar más mensajes y viceversa si se cambia de opinión.

Otra opción interesante es que se puede seleccionar si se desea que usuarios desconocidos puedan contactarnos o no (obviamente recomiendo que sólo nuestros conocidos lo puedan hacer).

30825_8

30825_9

Conclusión

Snapchat es una amigable y útil aplicación, la cual de todas maneras recomiendo probar y usar. No obstante, debo poner énfasis en que lo que normalmente se envía por este medio son fotos y videos personales por lo que se debe tener mucho cuidado de lo que se comparte a través de esta red social como sucede con muchas otras. Por otro lado, no está demás revisar también los Términos de Uso y la Política de Privacidad de esta aplicación.

httpvh://youtu.be/Z9h30NcVy4E

 

 

Generalmente los móviles que siempre dan bastante que hablar son aquellos que ocupan la gama alta de dispositivos, aquellos que incluyen en su fabricación los componentes más avanzados y las últimas funcionalidades del mercado, los más hermosos en diseño, aquellos destinados a ser la chica linda de la fiesta en este tan competitivo mercado de los teléfonos inteligentes. Pero muy de vez en cuando surge uno destinado al mercado masivo, uno que si bien no es lo más destacable en hardware y características, se logra robar algo del protagonismo de los grandes. En el 2013 este móvil fue definitivamente el Lumia 520 de Nokia, un móvil que podías encontrar libre por menos de 200 dólares y que tenía poco que envidiarles a móviles en el rango de 300-400 dólares, y ahora parece que en el 2014 este móvil será el Moto G de Motorola.

Este móvil dirigido a la gama baja nos presenta un hardware que no habíamos visto a la fecha en un dispositivo tan barato, incluyendo algo del diseño y de características de su hermano mayor el Moto X, pero que definitivamente llama la atención por el precio con el que llega al mercado. Incluso sorprendió lo rápido que llegó a nuestro país, algo que no suele suceder tan seguido.

Pero ¿Será un dispositivo adecuado para mis necesidades? ¿En verdad debería comprarlo si soy un heavy user pero quiero un equipo barato? Trataremos de responder esta y más pregunta en este análisis.

Diseño

qqq

“Visualmente el Moto G es casi idéntico al Moto X…”

Para hablar del diseño del Moto G nos es imposible no traer a la ecuación al Moto X, y es que el Motorola Moto G hereda varias características de diseño del Moto X, pero al ser un dispositivo que busca por sobre todo ser económico, ha sacrificado varias características vitales en su diseño, logrando ser un equipo bastante usable, pero que no llega al nivel de comodidad alcanzado por el flagship de Motorola.

bbbb

Visualmente el Moto G es casi idéntico al Moto X, tanto que una persona extraña los podría confundir con facilidad con la pantalla apagada. Las principales diferencias entre ambos serían el tamaño de la pantalla, que en el caso del Moto G es de 4.5 pulgadas, contra las 4.7 pulgadas de pantalla del Moto X, y la parte trasera que no tiene el acabado con textura, y que definitivamente se siente mucho más barata, llegando a ser un molesto imán de huellas. Cabe destacar que la tapa trasera es removible, pero de todas maneras no te deja remover la batería. Lo que sí que conserva es el detalle circular cóncavo con el logo de Motorola, algo que parece será el sello de Motorola para sus nuevos terminales. Además, el Moto G incluye una útil notificación LED en la parte superior, algo que no llevaba su hermano mayor, aunque tampoco lo necesitaba del todo debido a su característica (ausente en el Moto G) de notificaciones activas.

wwww

Las dimensiones también cambian, aunque muy ligeramente, pasando a ser milimétricamente más pequeño pero más grueso, además de pesar 143 g contra los 130 g del Moto X. Aunque las diferencias sean tan pequeñas en el papel, llegan a sentirse al maniobrar el teléfono, manteniéndose en un gran nivel de ergonomía, pero sin ser lo cómodo que era el Moto X.

Olvidábamos mencionar que el Moto G puede personalizarse con carcasas intercambiables, pero hasta el momento no hemos podido ubicar alguna en las operadoras locales.

Pantalla

eee

“…está bastante bien para un móvil de este rango de precios…”

La pantalla del Moto G es una LCD IPS de 4.5 pulgadas con una resolución de 720×1280, algo que está bastante bien para un móvil de este rango de precios. Aquí es de resaltar dos puntos en los que la pantalla del Moto G supera a la del Moto X, y esto sería en la densidad de píxeles, debido a que ambos teléfonos tienen la misma resolución pero el Moto G tiene la pantalla ligeramente más pequeña, y en la protección contra golpes y arañazos, donde el Moto G incluye una capa Corning Gorilla Glass 3, bastante mejor que la Corning Gorilla Glass que incluye el X.

Por otro lado, el cambio de AMOLED a LCD sí que importa, ya que dependiendo de los gustos del usuario esto puede representar una mejora, esto debido a que las pantallas AMOLED a pesar de sus ya mencionadas ventajas, entre las que destaca su visibilidad en situaciones de intensa luz solar, tienen la desventaja de saturar un poco los colores, viéndose de colores mucho más reales en una LCD. Pero donde más importa el cambio, y para mal, es en las notificaciones activas, ya que la tecnología AMOLED permitía encender solamente los píxeles de las notificaciones, mientras la LCD tendría que encender toda la pantalla, algo que iría en bastante desmedro de la vida de nuestra batería, por lo que Motorola optó por dejarla fuera del Moto G para pena de muchos.

1453339_602809076459692_1570336367_n

La resolución 720p, tan criticada en el Moto X, en el Moto G es una ventaja, esto porque en móviles de esta gama no vemos muchas pantallas de esta resolución. Motorola lo hizo muy bien en este apartado.

Hardware

ggg

“…el móvil corra fluidamente en la gran mayoría de situaciones…”

Es aquí donde el Moto G sorprende, incluyendo un procesador de cuatro núcleos Snapdragon de Qualcomm, esto acompañado de una RAM de 1 GB, lo cual permitirá que el móvil corra fluidamente en la gran mayoría de situaciones. Donde sí vemos un problema (gran problema) es en su memoria interna, donde tenemos almacenamiento de 8 GB y 16 GB sin capacidad de ampliación mediante ranura micro SD. Lo problemático del asunto es que si eres Movistar solo tendrás acceso a la versión de 8 GB, por lo que tendrás que ajustar tus juegos y música para lograr encajar todo lo que siempre quieres llevar contigo. En el caso de los clientes de Claro, corren con mejor suerte pues tienen disponible ambas versiones y, en mi opinión, 16 GB deben ser suficientes para llevar casi todo lo que necesitas.

En el tiempo en el que tuvimos el dispositivo no tuvimos mayores inconvenientes de lags en las tareas del quehacer diario, llegando a cargar algunas páginas incluso más rápido que en el Moto X (que incluye un procesador doble núcleo custom), detalle que nos sorprendió bastante.

Bonus Point: ¡Tiene Radio FM!

Cámara

aa

“…podríamos decir que decente para su rango de precios…”

Parece que Motorola no se lo está tomando muy en serio en esta categoría. La cámara del Moto X fue duramente criticada en su lanzamiento, y si bien se solucionó un poco el problema con una actualización de sistema, pensamos que le podría algo más de esfuerzo en futuros terminales. Parece que nos equivocamos.

La cámara del Moto G es sencillamente mediocre, podríamos decir que decente para su rango de precios, pero que desentona totalmente en un terminal con tan buenas piezas de hardware. La cámara de 5 megapíxeles tiene los mismos problemas que tenía la del Moto X (en su primera versión), pero aumentados, con problemas de enfoque y exceso de ruido (especialmente en situaciones de poca luz). Como dijimos, si el apartado cámara es importante para ti como usuario, lo más recomendable sería analizar otras opciones, que seguramente no rendirán tan bien como el Moto G, pero que definitivamente tomarán mejores fotos.

Los dejamos con la galería de fotos.

Software

dddd

“…incluye la versión 4.3 de Android y la promesa de recibir Android 4.4 KitKat…”

El Moto G continua con la filosofía de customización de software del Moto X, con una versión casi vainilla de Android, pero con varias aplicaciones propias que le dan un valor añadido al equipo. El Moto G incluye la versión 4.3 de Android, pero ya ha recibido Android 4.4 en nuestro país.

En el Moto G tenemos casi todas las mejoras en software que en el Moto X, pero ese casi incluye a las 3 más importantes, el reconocimiento de voz permanente, las notificaciones activas y el movimiento de la muñeca para activar la cámara. Estas restricciones están bastante justificadas por un tema de reducción de precio del dispositivo, pero en verdad se extrañan.

gggg

Lo que sí tenemos en el Moto G es Motorola Assist, que te permitirá tener una configuración adecuada para situaciones como trabajo, noche o mientras conduces, Motorola Connect, que te permite leer y escribir SMS desde Chrome, Motorola Migrate que te ayuda a llevar todos tus datos de  tu terminal anterior a tu nuevo Moto G, y Moto Care, que además de ser un manual de tu Moto G te permitirá tomar una serie de acciones si pierdes tu dispositivo.

Autonomía

ccc

“…le da un tiempo de vida bastante adecuado al terminal…”

El Moto G incluye una batería de 2,070 mAh, lo cual le da un tiempo de vida bastante adecuado al terminal. El terminal sobrepasa sin problema las 10 horas de uso moderado, por lo que no va a ser tan problemático de llevar, en especial si enciendes la funcionalidad de ahorro de batería.

Redes

“…en verdad no es un factor que pueda pesar mucho en la decisión de compra…”

El Moto G no cuenta con compatibilidad de Redes 4G LTE. Algo un poco molesto quizás, pero si nos ponemos a pensar que la cobertura del 4G actualmente es bastante limitada tanto en operadoras como en zonas, en verdad no es un factor que pueda pesar mucho en la decisión de compra, al menos por el momento.

Conclusiones

qqq

“…Sin duda el Moto G es actualmente una de las mejores decisiones de compra…”

El Moto G es un terminal increíble, y si bien no puede llegar a competir  ni en características ni en hardware con los más cotizados equipos actuales, es quizás en este preciso el momento el terminal que ofrece una mejor relación de costo/beneficio. Motorola se lanzó con todo con el Moto X, enfatizando en la customización del Moto Maker y en el reconocimiento permanente de voz, pero el éxito no le sonrió del todo, algo que está cambiando drásticamente con el Moto G.

Sin duda el Moto G es actualmente una de las mejores decisiones de compra (sino la mejor) en un móvil, con un hardware bastante más que decente, un software acorde, y el soporte de Google, detrás de Motorola, en todo lo concerniente a actualizaciones (a estas alturas ya en Estados Unidos la mayoría de Moto G llevan KitKat). No todos tienen el dinero para comprar un iPhone 5S o un Galaxy S4, por lo que la innovación en el gama baja se agradece. Seguramente en las siguientes semanas veremos más y más de estos equipos en las calles, premio a Motorola por ofrecer un producto tan bueno como este.

Cuando Motorola fue comprada por Google, las expectativas por lo que podría lograr Google con su propia fabricante de smartphones eran enormes. Luego tuvimos un largo periodo con terminales que parecían ser los último rezagos de la Motorola independiente, terminales interesantes pero sin esa marca de Google que tanto querían ver los fanáticos de Android. Luego de varios rumores, incluidos los de un Nexus fabricado por Motorola y la existencia de un terminal llamado X Phone, La espera llegó a su fin con el Moto X, el primer teléfono de Motorola en mostrar el sello de la filosofía de Google.

Ya hace algunos meses que el Moto X está en el mercado, en su momento no logramos tener acceso a él por “n” razones, pero debido a que ustedes lo han pedido (y es época de fiestas navideñas), les tenemos nuestro análisis de este interesante terminal.

¿Habrá logrado Motorola dar en el clavo con el Moto X? Ahora lo veremos.

Diseño

IMG_5507

“…el Moto X es una bella pieza de diseño”

Tengo sentimientos encontrados en cuanto al diseño del terminal. Empecemos diciendo que el Moto X fue lanzado como “El smartphone ensamblado en Estados Unidos”, con una customización en colores disponible para la operadora AT&T. Gracias a Moto Maker (una aplicación vía web) podías personalizar los colores de tu teléfono, desde la parte delantera, parte trasera y el anillo de la cámara. Ahora que sabemos esto, pues debo decir que me causa una gran frustración que al mercado local (y en verdad  todos los mercados fuera de de Estados Unidos) nos haya llegado el terminal solo en los colores blanco y negro. Ahora, a pesar de esto, el Moto X es una bella pieza de diseño. Si bien el plástico empleado no se siente del todo premium, la forma del equipo hace que luzca bastante compacto, con una forma curvada en la parte trasera, con los marcos bastante reducidos, lo cual logra que a pesar de tener una pantalla de 4.7 pulgadas, se vea de mucho menor tamaño que otros terminales con pantallas similares, como el Nexus 4 por dar un ejemplo.

Con unas dimensiones de 129.3 x 65.3 x 10.4 mm y un peso de 130 g,  el terminal se siente muy bien en las manos, en verdad es bastante cómodo de sostener, incluso con una sola mano, esto debido a la ya mencionada forma curva de la parte trasera y a los reducidos marcos que, valga la aclaración, no llegan a provocar toques por error.

IMG_5550

En la parte delantera no tenemos botones físicos, dejando espacio solo para uno de los micrófonos en la parte baja y en la superior el sensor de luz, un parlante y la cámara delantera. En el costado derecho estarán todos los botones físicos, lo cual incluye el botón de desbloqueo y los de volumen. Debo decir que esto es algo molesto para mí, ya que el comando para sacar capturas de pantalla (algo que uso bastante seguido) es bloqueo + vol abajo, algo que antes hacía con una mano con el Nexus 4 y ahora debo hacer con dos manos. En la parte izquierda solo encontraremos lugar para el slot de la sim, que en esta ocasión es una nano sim como la del iPhone 5. En la parte superior lleva el jack de audio y un micrófono más, dejando para la parte inferior solo el conector micro USB. En la parte trasera del terminal, la cual por cierto parece ser de textura rugerizada (aunque no lo es) podemos encontrar la cámara de 10 megapíxeles , el flash LED, el logo de Motorola en una sección circular ligeramente hundida y muy abajo otro de los micrófonos del terminal. Al menos ya sabemos que problemas con la cancelación de ruido no vamos a tener.

IMG_5542

Visualmente, el Moto X en color negro no destaca, haciéndole falta algún atributo que llame la atención como en terminales como el Xperia Z1 o el G2. En el caso del color blanco (el color de nuestro terminal), creo yo que tenemos algo más interesante, al menos un poco más fuera de la monotonía de siempre con los terminales de color negro. Es una verdadera lástima que la customización sea algo exclusivo para Norteamérica, pero el efecto se puede lograr gracias a algunos case que se venden en páginas como ebay.

Pantalla

IMG_5530

“La pantalla del Moto X se ve genial tal como está”

El Moto X incorpora una pantalla AMOLED de 4.7 pulgadas en una resolución de 720×1280, la cual queda algo corta en números si la comparamos con otras pantallas del mercado como la del LG G2 o la del HTC One, pero que en la práctica no decepciona en absoluto. Los paneles AMOLED han demostrado ser una gran opción al momento de buscar colores más vibrantes, mejor visibilidad en el sol y profundidades de negro, lo cual hace que la pantalla del teléfono se vea increíble en casi cualquier situación y desde casi cualquier ángulo. Juegos del tipo del clásico Glow Hockey se ven geniales con la combinación de negros más negros y colores neón, en verdad una delicia visual.

Las desventajas del panel serían las mismas de toda la vida, mayor uso de batería y colores algo más saturados de lo normal. Los colores saturados implican que tal vez los verdes de nuestra foto del jardín se vean demasiado verdes, perdiendo algo de naturalidad, aunque ganando bastante vistosidad. Con el tema del consumo de batería no he tenido aún problemas (y de eso hablaremos más adelante), esto a pesar de que el Moto X incorpora el sistema de notificaciones activas que siempre muestra la hora o alguna notificación del momento de cuando en cuando.

Sobre la resolución 720p en comparación al casi estándar de 1080p, yo soy de los que no ven necesario que un teléfono tenga tanta resolución de pantalla. Por supuesto, a cualquiera le gustaría tener una mayor resolución, así sea en la pantalla del móvil, pero debemos estar conscientes de que una mayor resolución conlleva a la necesidad de un mayor procesamiento, lo cual desencadena en la necesidad de un mejor procesador y el consiguiente consumo extra de batería. La pantalla del Moto X se ve genial tal como está, y no creo que sea tan necesario ir más allá de la resolución actual con las desventajas ya señaladas.

Hardware

IMG_5584

“…encierra un sistema que no se parece a nada de lo que encontramos actualmente en el mercado”

Empecemos hablando del procesador del Moto X, si bien se habló de que sería tan solo un Dual Core, en verdad el procesador del Moto X es algo más especial. Motorola llama al procesador “X8 Mobile Computing System” (Sistema de computo móvil X8) y encierra un sistema que no se parece a nada de lo que encontramos actualmente en el mercado.

¿Porqué X8? Pues por que 8 es la cantidad de núcleos que trabajan dentro de nuestro Moto X:

  • 2 Núcleos de Procesamiento
  • 4 Núcleos para Gráficos
  • 1 Núcleo de Lenguaje Natural
  • 1 Núcleo de Procesamiento Contextual

Para lo referente al procesamiento y la GPU tenemos un confiable Qualcomm Snapdragon Dual Core a 1.7 Ghz con GPU Adreno 320, pero lo más interesante se encuentra en los dos últimos núcleos, los de Lenguaje Natural y de Procesamiento Contextual, ambos responsables del feature estrella del equipo, hablamos del «Ok, Google Now” (en el cual ahondaremos más adelante). Queda por demás decir que gracias a ser ahora parte de Google, Motorola ha logrado dotar a su Moto X de una optimización entre hardware y software increíble, al punto que el desempeño del equipo es incluso mejor que el de varios equipos de cuatro núcleos del mercado (algo parecido a lo que sucede actualmente con móviles Windows Phone). Aún así, si corremos una aplicación de benchmark en el Moto X seguramente nos quedaremos algo decepcionados al compararse nuestro marcador con equipos ya algo desfasados como el Galaxy Note 2 de Samsung, pero esto tiene que ver con que este tipo de programas no consideran la arquitectura del X8 de Motorola en sus ecuaciones.

Para completar, el Moto X incluye una memoria RAM de 2 GB, memoria de almacenamiento de 16 GB (o 32 GB si logras acceder a la customización del Moto Maker), cámara principal de 10 megapíxeles, cámara secundaria de 2 megapíxeles y una batería de 2,200 mAh.

En conclusión, si nos dejamos llevar por las especificaciones en el papel, seguramente pensaremos que estamos ante un terminal de la gama media-alta, pero cuando logramos ponerle las manos encima nos llevaremos una grata sorpresa. La capacidad para llevar varios procesos al mismo tiempo sin relentizaciones es asombroso, además de correr la mayoría de juegos populares sin problemas, todo eso mientras tiene siempre activa la capacidad de activar el comando de voz, en verdad hace que el Moto X sea un equipo que no debe ser despreciado en el aspecto del rendimiento.

Cámara

IMG_5556

“… el punto débil del Moto X es sin duda su cámara”

Lamentablemente no todo puede ser perfecto, y esta vez el punto débil del Moto X es sin duda su cámara. Y no nos malentiendan, la cámara del Moto X está lejos de ser pésima, pero es que cuesta entender como un terminal que ha logrado optimizar tan bien su rendimiento con recursos bastante moderados, haya descuidado un aspecto tan importante para algunos usuarios como es la cámara.

Empecemos destacando lo bueno, la interfaz es bastante atractiva en su minimalismo, enfocándose en ser rápida y no perderse ningún detalle por temas de tiempos de lanzamiento o de captura. Sus opciones son bastante limitadas, pero accesibles de una manera bastante sencilla, destacando entre ellas la de HDR y la de captura de video en cámara lenta. Las fotos sacadas con el Moto X son bastante decentes, con colores vivos y buenos niveles de contraste, el problema recae básicamente en su sistema de enfoque. Capturar una fotografía puede ser en algunas ocasiones bastante frustrante, teniendo que tomar 3 o 4 capturas para lograr exactamente el enfoque que quiero en determinada toma. No es algo que suceda todo el tiempo, pero cuando sucede logra echarse abajo todo el buen trabajo logrado por Motorola, como su cuidada interfaz o el gesto de la muñeca para activar la cámara (que es genial en verdad). Podemos usar aplicaciones de terceros al estilo de Cymera o Camera360 para mejorar los resultados de las fotografías (y que las mejora bastante), pero me parece un despropósito crear tan bonita interfaz y luego tener que recurrir a otro software.

Motorola logró mejorar el software de la cámara través de una actualización (disponible para los Moto X locales desde hace un par de días), pero creemos que aún puede mejorar más . Esperemos que la gente de Motorola le ponga empeño.

Los dejamos con una pequeña galería de fotos para que se hagan sus propias ideas.

Galería de fotos – Moto X

Software

IMG_5589

“Las ventajas de tener a Google en casa”

Debo reconocer que el Moto X es lo que desde hace tanto tiempo ansiaba ver en un equipo Android, un terminal con interfaz Android pura (al menos en un 90%) con features únicos que por si mismos logran convencerte de comprar el equipo. Y no me malentiendan, tenemos móviles en el mercado con una gran cantidad de características propias que los hacen destacarse por sobre los demás, por ejemplo el Galaxy Note 3 de Samsung, pero lamentablemente en el proceso se añaden capas que no hacen más que malgastar recursos y en muchos casos son un desmejora en relación a la interfaz pura de Android. El Moto X tiene el equilibrio perfecto.

IMG_5539

Empecemos hablando del reconocimiento de voz, sin duda su característica estrella. Con tan solo decir “Ok, Google Now” tendremos acceso al asistente de voz de Google, el cual por cierto es mucho más inteligente que en otras versiones del asistente, lo que tal vez tenga que ver con el procesador X8 y su núcleo de procesamiento contextual. Inclusive, el teléfono reconocerá solamente la voz de la persona que configura en un primer momento el asistente de voz. Así de inteligente. Lamentablemente estamos aún limitados a las pocas acciones que incluye el asistente de voz en su versión en español, pero llegan a ser bastante útiles una vez que te acostumbras a activarlas. Por ejemplo, me es mucho más sencillo decir “Ok, Google Now, llamar a Diana” cuando mi teléfono está en la mesa, evitando tener que coger el teléfono, desbloquearlo, abrir contactos, buscar a la persona y finalmente llamarla. Otras acciones que pueden activar son hacerle preguntas al navegador, resolver operaciones matemáticas, crear citas, enviar mensajes, etc, lo cual se llega a lograr con algo de práctica en decir las palabras adecuadas con la dicción correcta. Vale la pena el esfuerzo si me preguntan.

IMG_5499

El otro gran feature, aunque casi siempre queda en un segundo plano ante la existencia del reconocimiento de voz, es el de notificaciones activas. Como dijimos antes, el Moto X incorpora un sistema que te muestra la hora cada cierto tiempo con un costo mínimo de energía, y es lo que usa el Moto X para las notificaciones activas. Cada vez que llegue una notificación verás un ícono que te permitirá con tan solo presionar sobre él dar un “vistazo” a lo que sea que haya activado la notificación, sea un mensaje, correo, tweet, lo que sea. Además, de llegar varias notificaciones, estas se írán acumulado en la parte inferior como para no perderte de nada, aunque igual solo podrás darle un “vistazo” a la última. Suena simple, pero su utilidad es increíble en el uso diario, llegando a ser mi característica favorita del teléfono, incluso por encima del reconocimiento activo de voz.

Otras aplicaciones interesantes son Motorola Assist, que te permite crear perfiles dependiendo de la situación en la que te encuentres, Motorola Connect que te permite acceder a contenido del teléfono desde la web (incluso enviar mensajes de texto) y Motorola Migrate que te ayudará a transferir todos tus datos de tu anterior teléfono a tu nuevo Moto X, funcionando en móviles con Android 2.2 en adelante y hasta con iPhones.

El Moto X viene de fábrica con Android 4.2.2, pero ya recibió confirmación de actualización a Android 4.4 KitKat en Enero del 2014. Las ventajas de tener a Google en casa.

Autonomía

“…no me explico como una batería de 2,200 mAh puede durar lo que dura…”

Definitivamente Motorola y Google tienen que haber hecho un trabajo estupendo optimizando hardware y software, si no es así no me explico como una batería de 2,200 mAh puede durar lo que dura con una pantalla AMOLED HD, notificaciones activas y el procesador de reconocimiento de voz siempre a la espera. El terminal llega a durar unas 12 horas a un uso moderado y unas 16 horas en uso leve, por lo que igual vas a necesitar cargarlo en algún momento del día si tu día es bastante extenso, pero que en la mayoría de casos te aguantará hasta la carga de la noche.

A pesar de la grata sorpresa, me queda la duda de cuanto habría alcanzado a durar el Moto X si Motorola le ponía una batería de mayor capacidad.

Redes

“…es compatible con las nuevas redes 4G LTE…”

Ahora que en el Perú se están implementando las redes 4G, va a ser imperioso que en cada análisis toquemos este punto. El Moto X es compatible con las redes 2G, 3G y además es compatible con las nuevas redes 4G LTE que se estarán implementando desde el 02 de Enero del 2014. Un gran factor a considerar si eres uno de los usuarios que planea dar el salto por las nuevas velocidades de las redes LTE.

Conclusiones

IMG_5533

“…tiene varios atributos que lo convierten en una excelente compra…”

El Moto X en el papel es un terminal que deja bastante que desear, con un procesador dual core, pantalla con resolución 720p y una batería de apenas 2,200 mAh, en verdad en números no está para plantarle cara a los principales monstruos Android de la gama alta. Pero no nos equivoquemos, estamos ante un terminal de una calidad insospechada, no en vano ha sido llamado por varios bloggers como “el iPhone de Android”, destacando el nivel de optimización que tiene el hardware con el sistema operativo. Además, el ser el único teléfono del mundo (al menos por ahora) en incluir el reconocimiento permanente de voz es algo que no lo puede desmerecer nadie.

El Moto X no es un móvil perfecto (¿Y que móvil lo es?), pero tiene varios atributos que lo convierten en una excelente compra para estas fiestas. En definitiva, este terminal traza muy bien el camino que Motorola debe seguir para volver a ser un referente en el mundo de los móviles.

Muchos confiamos en los números que nos dan las aplicaciones de rendimiento en nuestros dispositivos, son perfectamente aceptadas y útiles a la hora de confeccionar un análisis, pero no es necesario olvidar que los resultados obtenidos en un benchmark, por muy extraordinario y variado que sea, nunca equivalen a las prestaciones en la vida real. Solo son funciones de apoyo y es algo que en Peru Smart sabemos bien pero al parecer Samsung no. Todo indicaría que el gigante surcoreano «optimizaría» estos Benchmark a favor de sus dispositivos con procesadores Exynos 5 Octa.

En uno de sus enormes artículos, Anandtech, muestra y comprueba que Samsung habría estado alterando los resultados de varios benchmarks, en este sentido, estaría aumentando artificialmente la velocidad de reloj de sus CPU y GPU. Esta información ha sido obtenida contrastando los datos de dos versiones Exynos del Galaxy S 4, que automáticamente se auto-superan al ejecutar los benchmarks GLBench 2.5.1, AnTuTu, Quadrant y Linpack.

Inspeccionando el código del teléfono, Anandtech descubrió la existencia de un programa llamado BenchmarkBooster (literalmente, acelerador de benchmarks), que sería el responsable de aplicar un overclocking al vuelo cuando arranca uno de estos programas. El funcionamiento habitual de las aplicaciones pone la GPU a 480 MHz, pero al correr GLBenchmark, AnTuTu o Quadrant, la velocidad de reloj de la unidad gráfica asciende a 532 MHz, con la siguiente mejora de los resultados. Este comportamiento anómalo se repite a nivel de CPU.

Samsung aún no se ha manifestado, pero a la vista de esta información, prácticamente todas las comparativas realizadas del Galaxy S 4 usando los benchmarks mencionados serían nulas. 

Fuente: 9to5google 

Como lo prometimos les traemos el video análisis del HTC One, gracias a nuestro amigo Sergio Guevara. El último equipo de Gama Alta presentado por la marca taiwanesa HTC, el cual cuenta con una pantalla de 4.7 pulgadas Full HD, 2GB de RAM y un cuerpo de aluminio que lo hacen destacar sobre la competencia.

Para no molestar más con especificaciones les dejo el enlace del video análisis y les recuerdo suscribirse a nuestro canal y darle me gusta al video.

httpvh://youtu.be/CwrVS57ul-Y

Además, no se olviden de ver nuestro Unboxing en el siguiente enlace:

httpvh://youtu.be/Wj0BbsmQ0D0

Un sin fin de dispositivos con Windows 8 alborotan los estantes de las tiendas por departamento, desde los que tienen precios realmente accesibles hasta las bestias inalcanzables. Tenemos desde notebooks, ultrabooks, laptops (si, aún) e incluso híbridos, he aquí esta última categoría donde se presenta esta portátil para este análisis, nada menos que la Sony Vaio Duo 11.

Actualmente disponible en venta en Hiraoka, Oeschsle, Saga Falabella y Ripley, un precio similar en las mencionadas aunque en Hiraoka esta levemente más «barata».

Diseño

La VAIO Duo 11 es un híbrido, entre tablet y laptop, esta definición va a dar mucho de que hablar en los próximos años. ¿Por qué es híbrida? Porque es una combinación entre la portátil tradicional con una pantalla multitáctil que nos hace recordar a las tablets de hoy. Obviamente con procesador Intel Core, no de un tipo ARM que usa una tablet.

IMG_0911

Las primeras sensaciones que tienes, es que tiene un peso alto, si es que la ves como un equipo que te puede servir como una tablet transportable, ya que tiene un peso de 1.3kg,  los materiales empleados son los adecuados, a pesar de no ser de aluminio.

La primera dificultad con la que me tope fue en buscar el botón para poder deslizar el teclado, me demoré aproximadamente 10 minutos hasta poder encontrarlo. Para esto es necesario tomarla desde la parte arriba de la pantalla y subirla ligeramente con los dedos, lo que permitirá deslizarla fácilmente hacia atrás.

IMG_0890

La pantalla mantiene un nivel de inclinación al revelar el teclado y no es posible ajustarla si quisiéramos que estuviera más o menos vertical.

IMG_0892

Este diseño tiene un incoveniente, si piensas usarla como tablet, tienes como desventaja el peso y el grosor, sobre todo este último que te impide usarla al 100% como si fuese una tablet y en segundo plano tenemos el peso que es algo desproporcionado.

Por otro lado, el formato de teclado bajo la pantalla hace que, a la hora de almacenarlo o transportarlo, la pantalla quede expuesta. Es un alivio que Sony decidiera colocar Gorilla Glass pero aún así tienes esa sensación de miedo, en este momento te recuerda al cuidado que le das a tu tablet sobre tu portátil tradicional, que es protegida por la propia pantalla.

IMG_0920

Por el frente, la pantalla sólo tiene un botón, correspondiente al inicio de Windows. Los conectores y puertos están ubicados en la parte del teclado, a ambos costados. Visiblemente tenemos dos puertos USB 3.0, un HDMI,  ranura para tarjetas SD e incluso un puerto VGA, este último nos indica que va a al sector empresarial, al menos en mi opinión.

Teclado

A estas alturas no te debe quedar duda que la VAIO Duo 11 es un híbrido, una mezcla entre portátil y tablet, justo en esta sección nos dedicaremos a hablar ampliamente del teclado.

Como bien debes saber, no todo es potencia de hardware y pantalla para la búsqueda de una portátil, también buscamos la comodidad en el teclado, después de todo es algo imprescindible en estos tiempos. Siendo honesto, el teclado me ha parecido algo incómodo a la hora de escribir, eso si, esto es algo personal ya que quizá haya personas que no tengan ningún problema; en mi caso tengo unas manos gigantes que no caben totalmente en el teclado, se agradece a Sony que use teclas separadas pero el tamaño en si es reducido. Es cierto que uno acaba acostumbrándose, pero en ningún momento he sentido que escribir en este teclado fuera algo natural.

IMG_0894

Lo que si es un verdadero acierto, un verdadero plus que muchos agradecerán es el empleo de un teclado retroiluminado, muy al estilo de las Macbook. Por cierto, justo debajo del mismo, en su borde frontal, hay escondidas teclas para controlar el bloqueo de giro de la pantalla y de volumen, pero están tan ocultos que pueden pasar de desapercibidos.
 
Es cierto que la pantalla es multitáctil y en verdad funciona a la perfección pero creo que todavía es necesario el uso de un touchpad y aunque el VAIO Duo 11 lo tiene, no creo que sea el mejor que haya probado. Sé que es algo muy personal pero creo que debieron plantearse otra forma de colocarlo.
 
IMG_0925

En el Sony Vaio Duo 11 se ha optado por una solución a medias que no aporta nada para un equipo que pretende ser tan innovador: un trackpoint que te hace perder más tiempo que alargando el dedo a la pantalla, y un trackpad de tres botones minúsculos que apenas nos dan algo de funcionalidad.

Sobre el sistema de conexión del teclado a la pantalla da la sensación de ser muy delicado pero en realidad es muy robusto. Por otro lado, los compartimientos o espacios que sobran al deslizar el teclado nos dan la noticia de que eso tarde o temprano se llenará de polvo difícil de sacar.

El mecanismo deslizante sí que me ha gustado, aunque como comenté anteriormente me fue difícil averiguar como se hacía. Para sacar el teclado hay que tirar ligeramente de un recoveco en el borde superior de la pantalla y ya está. Intuitivamente uno recurre de entrada a mover la pantalla hacia atrás tirando de la parte baja de la misma, pero en este caso no funciona. Para devolver al Sony Vaio Duo 11 su aspecto de tablet, solo hay que deshacer el movimiento.
 
IMG_0910

El ángulo en el que queda la pantalla fija con el teclado me ha parecido cómodo para trabajar, pero al ser posición fija, no todo el mundo puede estar de acuerdo. Sony debería haber optado por ofrecer más libertad a la hora de convertir el tablet en portátil.

También entiendo que manteniendo el teclado fijo a la pantalla, Sony le ha dado a su Vaio Duo 11 aspecto más serio, más enfocado a los negocios que al aspecto juvenil.
 
Pantalla
 
Al igual que los smartphones y tablets, todo entra por los ojos y en el caso de una portátil no es una excepción. Hay algo que Sony hace muy bien, pantallas, muy ajeno a los excelentes sensores de cámara que hacen.

La pantalla de 11.6 pulgadas de este Sony Vaio Duo 11 es sin duda alguna lo mejor del dispositivo. Un panel IPS con resolución 1920×1080 pixeles nos da todo lo que vamos a necesitar en un equipo de estas características.

IMG_0905

Me arriesgo en decir que es la portátil con el los mejores ángulos de visión que he probado, simplemente maravillosos, y permiten que en modo tablet la experiencia sea muy satisfactoria. La reproducción del color o el brillo también están en unos niveles altísimos de calidad. Pero no todo es positvo, en el apartado negativo tenemos que hablar de los reflejos y las huellas que dejamos en la pantalla, nada que no conozcamos de una tablet.

Pero a nivel general, esa calidad de pantalla hace que usar el Vaio Duo 11 en modo tablet sea una experiencia muy agradable para la vista, aunque siempre que no sea en movilidad, pues con más de un kilogramo de peso, no es factible tenerla elevada mucho tiempo y siempre con las dos manos.
 
IMG_0907

Junto con el portátil viene un lápiz para pantallas capacitivas que admite diferentes niveles de presión. Es preciso, con buen acabado, cómodo de usar pero no se le ha guardado lugar en el tablet, lo cual lo hace un objeto muy preciado ya que si no lo sabes cuidar lo puedes perder y será difícil reponerlo.

Los dos botones de su cuerpo son para cortar y pegar texto que seleccionemos, pero no sirven como botones derecho e izquierdo del ratón en Windows 8, sistema operativo que hace mejor a este stylus gracias a lo bien que reconoce el texto escrito a mano.

Hardware

La VAIO Duo 11 trae hardware de altura aunque muy común frente a otras ultrabooks ya en el mercado, aquí sus características completas en una imagen.

especificaciones

Antes de continuar hay que resaltar que en otros países de Sudamérica, caso Chile y Brasil, tiene otros cambios en su hardware, como el aumento de RAM a 6GB y en países europeos cuenta con procesadores i7 y hasta 8GB de memoria interna.

Tal como observan en la imagen, la VAIO Duo 11 es una portátil híbrida realmente potente, que tiene como punto flaco el peso (para el uso en modo tablet) y la autonomía, de la cual ya hablaremos después. Pero que no destaca en prestaciones frente a la competencia, salvo el plus por ser un híbrido y contar con una pantalla IPS Full HD.

En el uso, nunca sentí ninguna ralentización del terminal, quizá sea por Windows 8 o quizá por su hardware que es acompañado de un disco de estado sólido (SSD); sea cual sea la razón, la VAIO Duo 11 es una bala, deja muy atrás a la competencia, incluso a mi deskotp que es una i5 2500k (seguro varios gamers la conocen).

IMG_0915

Hablar sobre las funcionalidades de Windows 8 en este análisis no irían al caso, creo que ya es hora de hacerle un análisis completo a Windows 8 y es probable que lo lancemos en unas semanas pero gracias al nuevo OS de Microsoft, la VAIO Duo 11 es realmente veloz.

La facilidad de intercambiar de aplicación en aplicación o entrar a las diferentes características de Windows 8, además de su interfaz se disfrutan más gracias a su pantalla multitáctil, que adicionalmente tiene muy buena calidad como ya mencione.

Reproducir vídeos en esta portátil híbrida es una «delicia», se disfruta muy bien, al igual que editar imágenes, navegar por la web y por ahí disfrutar de aplicaciones que aprovechen el lado visual de este equipo.

Ahora vayamos a analizar el tema de GPU o tarjeta gráfica, no cuenta con una dedicada sino con una integrada, para ser más exacto la Intel HD Graphics 4000, así que desde ahora les digo que si eres gamer y veías esta portátil para poder jugar, no lo vas a poder hacer. Juegos como Battlefield 3 o Skyrim corren con un «lag» increíble, donde incluso jugar con características mínimas puede traer más que un disgusto a algunos.

IMG_0904

El tema de la conectividad de la Duo 11 es algo de alabar, todos sus puertos son USB 3.0, la salida de HDMI trabaja de manera muy correcta, es más mejor que la portátil actual que tengo; y si eres de usar proyector, la salida VGA te será de mucha ayuda (he aquí donde me doy cuenta que esta orientada a otro sector menos el juvenil).

El último aspecto a destacar en esta sección, es la cámara. Cuenta con una cámara de 2MP pero con lente Exmor R, si nos lees ya debes saber que estos lentes se usan en sus terminales con Android que dan excelentes resultados en ese apartado. En el terminal, para una videoconferencia o para jugar tomándote fotos cumple muy bien su objetivo, en ambos aspectos.

Autonomía

La autonomía es el punto flaco este Sony Vaio Duo 11, donde sin duda debe mejorar. Haciendo pruebas en navegación intensiva, procesador de texto, tratamiento de imagen y un poco de vídeo, siempre nos hemos quedado rondando las cuatro horas. Cuando nos hemos dedicado a reproducir solamente vídeo de forma continua, ten cuidado de que la película no dura más de 2.45 minutos, que es límite que nos ha dejado el Sony Vaio Duo 11.

Adicionar que la Sony Vario Duo 11 puede usar hasta dos baterías, solo nos facilitan una.

Conclusiones

Este es nuestro primer análisis de un dispositivo que no sea un smartphone o una tablet,así que espero que les haya gustado. La próxima vez será más detallado, habrán gráficos y comparaciones en Benchmark.

En conclusión, el Sony VAIO Duo 11 es un híbrido realmente interesante, con ventajas y desventajas claras y enfocado al sector empresarial, creo que termine dejando claro que no iba al sector juvenil.

IMG_0893

Como sus puntos fuertes tenemos el hardware interno que lo acompaña y su pantalla como su punto más fuerte. Entre sus desventajas tenemos el peso del equipo y la autonomía que pueden jugar una mala pasada en más de una oportunidad.

¿Lo recomiendo? Sí, a toda persona que busque una portátil que le de la facilidad de ser un híbrido y que tenga como objetivo el perfil de un usuario que la usará para trabajar y fines multimedia, más no para jugar, donde al igual que la competencia con mismo hardware flaquea mucho.



Análisis LG Optimus 3D MAX (P720h)

¿Te imaginas un Nintendo 3DS con funciones y forma de teléfono? El LG Optimus 3D fue el primer smartphone con formato en 3D sin la necesidad de gafas el año pasado, y en el MWC 2012 de este año LG repite el plato con una versión renovada del primero. Pero veamos a fondo qué novedades nos deja este nuevo terminal de LG.

Diseño

En mi opinión debo destacar el diseño de este equipo, es realmente sobrio. Nada más tenerlo en la mano, se puede intuir que estamos ante un smartphone de calidad. El Optimus 3D MAX puede permitirse el lujo de presumir de cuerpo sólido y de sensación robusta al agarre (tiene un peso de 148 gramos frente a los 168 de su predecesor), gracias  su acabado gomoso de su parte trasera (es bueno que hayan dejado de lado ese plástico tan de moda al día de hoy) y a los detalles metálicos presentes en su frontal. Evidentemente su tamaño –estamos ante un dispositivo con unas medidas de 128 x 67,4 mm.

Como comentaba, la parte delantera se encuentra constituida por material metálico, lo más probable aluminio, situado en las zonas superior e inferior. Este detalle ayuda a delimitar los extremos del dispositivo y le da cierto plus de elegancia frente a sus competidores. En la parte frontal superior hallamos la cámara secundaria, el logo plateado de LG y uno de sus altavoces, mientras en la parte inferior se alojan lo botones táctiles tradicionales en Android: Menú, Home, Atrás y Búsqueda.

En el lateral izquierdo encontramos los botones de volumen y en la parte inferior del mismo lado el puerto microUSB que está protegido por una rendija, el llamado botón 3D se encuentra en el lateral derecho, ojo, no debe ser confundido con el típico acceso a la cámara de muchos terminales aunque en la aplicación de cámara puede servirnos como disparador. En la parte superior del terminal se encuentra la entrada 3.5mm y la tecla de encendido/bloqueo del teléfono.

Pantalla

El LG Optimus 3D Max cuenta con una pantalla LCD 3D de 4.3 pulgadas con una resolución de 480×800 y 217 de densidad de pixeles. Siendo muy sincero me llamo mucho la atención la pantalla y no únicamente por el soporte 3D, sino por la calidad de esta, sinceramente no tiene nada que envidiar a un panel AMOLED o Super AMOLED, el brillo y el contraste es muy bueno e incluso podría decir que posee una mejor pantalla que equipos anteriores de LG como es el caso del Optimus 2X.

¿Y qué tal es el 3D en una pantalla tan pequeña? Realmente no puedo hacer otra cosa que asombrarme sobre la gran calidad de imagen y la manera en que han conseguido reproducir aplicaciones, fotos y vídeos en tan pequeño panel, una tecnología hasta ahora reservada en su mayoría a las grandes pantallas. Eso sí, a pesar de conseguir un buen logro visual, la sensación de disfrute del 3D sin gafas no está exento de ciertas limitaciones o aspectos a tener en cuenta para que resulte más cómoda la experiencia.

LG incluye una guía de cómo aprovechar al máximo el 3D en el Optimus 3D Max, donde se recomienda ver los contenidos en el punto focal óptico, una medida situada entre 30 y 40 cm frente a la pantalla. Además, como bien se sabe, nos indica que ciertas personas presentan incomodidad al mirar contenido 3D, situación en la cual se aconseja interrumpir el visionado hasta que los síntomas desaparezcan y que en cierto modo yo he pasado después de jugar más de 3 horas con el equipo. Evidentemente esa sensación no tiene mejor remedio que el de tomarse un pequeño descanso visual antes de seguir disfrutando del terminal, pero también es cierto que estas pausas «obligadas» podrían no ser del gusto de todos.

Si todo lo mencionado no es impedimento de ningún obstáculo para ti, podrás disfrutar de un “Espacio 3D”, un menú propio del terminal que puede arrancarse presionando la tecla 3D situada en el lateral del teléfono y con el que se puede tener acceso a las principales aplicaciones que hacen uso o soportan esta tecnología de moda, desde juegos del terminal, a contenidos propios capturados con la cámara y al propio YouTube 3D, con contenido específico (no abundante, eso sí) para curiosear.

Hardware y Multimedia

El LG Optimus 3D MAX no tiene nada que envidiar a otros terminales en cuanto a funciones de hardware y mueve de forma muy fluida toda esa interfaz 3D que contiene. Aunque el lado negativo es que LG lo ofrece con Android 2.3 cuando Ice Cream Sandwich ya estaba en el mercado y aún no hay fecha de actualización.

Este terminal viene acompañado de un procesador firmado por Texas Instrument con el modelo TI-OMAP 4430 a 1.2Ghz de doble núcleo, GPU PowerVR 540, 1GB de RAM, 5MP con soporte para grabar y capturar imágenes en 3D, 4GB de memoria interna soporte microSD hasta 32GB, NFC, Bluetooth 3.0, DNLA salida HDMI 1.4, A-GPS/GPS, Wi-Fi b/g/n, acelerómetro, giroscopio, radio con RDS y batería de 1520mAh. Por otro lado LG ha colocado en todo sus smartphones del 2012 sus servicios de «Backup» y «Actualizaciones» que harán más fácil el uso del dispositivo.

En cuanto a la fluidez del sistema, déjenme decir que me ha sorprendido, es veloz en todo aspecto, no tiene retrasos, maneja bien las aplicaciones abiertas y el 3D aprovecha todo el hardware que lo acompaña.  Abrir el navegador, usar redes sociales y tener una aplicación en segundo plano es de lo más sencillo en este terminal, sin retraso alguno.

El nuevo teléfono viene cargado de aplicaciones para convertir de 2 a 3 dimensiones contenido de vídeo pero también las aplicaciones. Estamos hablando de Converter HD y de True 3D Entertainment.

Hay aplicaciones que se ven muy bien como otras que no. Por ejemplo, convertir Google Maps no presenta un desarrollo o una evolución muy clara con el 3D pero todo lo contrario veo si convierto el Google Earth que lo explota al máximo. Lo mejor es poder reproducir una película en formato 3D a 1080p y que el dispositivo lo reproduzca con lujo y detalle, he podido ver Avatar en 3D completa y la sensación fue muy satisfactoria, eso sí, a la hora de la película empecé a presentar malestar e la vista pero eso se soluciona con un descanso de unos minutos.

En cuanto a juegos es un tema similar, hay juegos que lo aprovechan como otros que no, LG nos obsequia 14 juegos por la compra de nuestro Optimus 3D Max, entre ellos tenemos varios títulos de Gameloft como Nova 1 y 2, Dungeon Hunter, Asphalt 6, etc. Aunque el que se lleva realmente los aplausos es el Battlefield: Bad Company 2 que en 3D se ve de lo mejor, con unos gráficos de primera y sin perder absolutamente para nada el mínimo detalle.

Por otro lado tenemos Youtube 3D que en compañía del LG Optimus 3D hacen la pareja ideal para disfrutar todo la potencia del segundo, eso sí, el contenido es algo limitado por ahora.

Autonomía

Me ha gustado la autonomía que ha presentado este equipo aun teniendo soporte 3D de por medio, un giro de 180 grados frente a su antecesor. El equipo me ha logrado soportar 2 películas seguidas en 3D a 1080p o 5 horas de juegos seguidos sin ningún inconveniente. Ahora en un uso normal de 3 horas de navegación, 5 horas de reproducción de música, redes sociales constantes, push cada 30 minutos y unas tres o cuatro llamadas por días ha soportado desde las 9AM a 11.00PM y llegar a casa con 12-15% de batería.

Cámara

En simplicidad el LG Optimus 3D MAX cuenta con dos cámaras de 5MP con soporte para tomar fotos en 3D y grabar a 720p en el mismo contenido; la cámara en 2D disfruta de varios modos de escena, control del enfoque y balance de blancos, efectos de color, y esta acompañado de un flash LED que ayuda en situaciones de mayor oscuridad. Sin usar el modo 3D como videocámara este puede grabar a 1080p aunque la verdad no destaca frente a sus rivales pero tampoco es malo. Por otro lado tenemos la cámara sin el efecto en 3D, que nos muestra un autoenfoque a la par de varios terminales del mercado y sinceramente veo que tiene una mejor calidad en cuanto a contraste de las fotos, algo que ha mejorado frente al primer Optimus 3D.

Si la visualización de contenidos en 3D es el punto clave de este Optimus 3D MAX, el otro es sin duda la posibilidad de crearlos tú mismo. Para ello este dispositivo cuenta con dos cámaras de 5 megapíxeles cada una, encargadas de capturar las imágenes (ya sean en foto o vídeo) desde dos ópticas distintas, para su posterior fusión y muestra en tres dimensiones. El trabajo que realiza es satisfactorio, con un resultado óptimo y que será de agrado para los amantes de este tipo de efectos.

Todo este material no tiene que limitarse únicamente a las 4,3 pulgadas del smartphone, dado que este cuenta con un conector HDMI 1.4 y con soporte DLNA, dos vías diferentes a través de las cuales poder pasar tus fotos/vídeos en 3D a otros equipos para un mayor disfrute.

Y para terminar cuenta con la cámara delantera que nos permitirá hacer videoconferencias con una calidad más que aceptable.

 Conclusiones

Sin duda este terminal es para personas que quieran diferenciarse del resto, que en vez de decir mira que grande tiene la pantalla mi equipo, que bonito que es o que rápido que es digan, mi teléfono tiene todo esto pero además puede reproducir y crear contenido 3D ¡Jojolete!.

Dejando de lado su prestación más sobresaliente (que por otro lado logra unos resultados realmente buenos) el mayor problema que le he encontrado a este dispositivo es que aún no hay una fecha exacta para su actualización a Ice Cream Sandwich, lo cual a algunos los hará retroceder de su compra pese a que LG ha asegurado que actualizará este dispositivo.

Si la espera por Ice Cream Sandwich no te importa y tus ojos están hechos para el 3D, sin duda el éxito en la compra de este smartphone puede estar asegurado para ti con un dispositivo de diseño muy atractivo, materiales agradables y cualidades de sobra para ser un buen compañero en tu bolsillo. Esta vez más que nunca, la elección elección será una cuestión totalmente personal.