Tag

review

Browsing

 

Las laptops gamers están de moda y Lenovo lo sabe. 

Las necesidades y gustos de cada persona son totalmente diferentes y para cada una de ellas hay un dispositivo ideal y obviamente esto incluye a los portátiles. Algunas personas solo buscan laptops con una gran autonomía que les sirva para navegar por internet y hacer trabajaos de ofimática, mientras que hay personas que buscan algo más que esto y también desean su laptop para jugar, es así como el mercado gamer en portátiles ha ido incrementando en los últimos años.

Y es que si bien muchos usuarios preferimos una potente PC para poder jugar como se manda, una gran cantidad de personas buscan algo portátil, por ello las laptops han ganado una gran acogida. Es así como llega a nuestras manos la Lenovo Y70, la laptop más potente de Lenovo en el mercado peruano que está ideada para los gamers y los usuarios que quieren más.

Ahora es momento de darles nuestro veredicto luego de 30 días de uso.

 

Diseño

Captura de pantalla 2015-11-22 a las 8.51.49 p.m.

Debo admitir que cuando vi la Lenovo Y70 sentí la misma sensación cuando decidí comprar mi antigua Lenovo Y500, simplemente me encantó. La mayoría de laptop gamers suelen tener un diseño bastante extravagante de nave extraterrestre (no, no digo por Alienware), incluso algunos fabricantes se animan a poner un arcoíris en el teclado para hacer más llamativas sus portátiles. Si bien hay algunos usuarios que agraden de estos diseños, en mi caso no es así.

La Lenovo Y70 sigue el modelo base de la Y500, con una construcción en aluminio cepillado de color negro que la hace tener una apariencia bastante sobria atractiva a la vista. Sé bien que muchos gamers que buscan una portátil para jugar no la elegirían porque buscan algo con el que llamar la atención y es que la Y70 no lo es y eso es lo que más me gusta de ella.

 

No es llamativa, pero es bastante formal para lo que busca ser.

 

Captura de pantalla 2015-11-22 a las 8.53.02 p.m.

 

El logo de Lenovo la podemos encontrar en la parte izquierda superior de la Y70, hecho en alumio. La parte posterior de la tapa está hecha en un metal bruñido con un descanso en las muñecas de color negro y es bastante liso. 

 

Pantalla

 
Captura de pantalla 2015-11-22 a las 8.30.30 p.m.
 

Llegamos a uno de los apartados más importantes de un dispositivo, la pantalla. La calidad de panel en una portátil es muy importante, incluso por encima de la de un smartphone o tablet, ya que es un dispositivo que usarás al menos 2 años y que debe cumplir toda situación en la que te encuentres.

La Lenovo Y70 cuenta con un panel multitouch IPS de 17.3 pulgadas con resolución FHD de 1920 x 1080 pixeles, aunque también hay un modelo con resolución UHD que no se comercializa en el Perú. La pantalla de la Y70 cumple con su objetivo y lo podemos catalogar de normal, no es excelente para su precio.

La resolución es la correcta para la portátil y podrás disfrutar sin inconvenientes de juegos, vídeos e imágenes sin inconvenientes, aunque en ningún momento pensarás que su pantalla es la mejor, incluso está por debajo de su prima lejana, la Lenovo Yoga 3 Pro.

 

Captura de pantalla 2015-11-22 a las 8.31.29 p.m.

 

¿Por qué lo decimos? El panel, a pesar que es un IPS, carece de contraste y brillo que te hará bastante complicado de disfrutar de tu contenido fuera de casa o en condiciones con mucha luz, en mi caso no podía ver tranquilo un vídeo con las cortinas abiertas un lunes a las once de la mañana.

El panel multitáctil funciona bastante bien pero le sigo sin ver la utilidad en una portátil de casi 4 kilogramos y si lo usas, no olvides de contar con un trapito para limpiar la pantalla ya que las atrae con facilidad.

 

Captura de pantalla 2015-11-22 a las 8.31.02 p.m.

 

Como un ex-poseedor de una Lenovo Y500, la primera de la serie, puedo decir que incluso el panel del 2013 era ligeramente superior al de la Y70, si bien era porque era de 15 pulgadas y esta de 17.3 la diferencia es ligeramente notoria, sobretodo en el contraste. Eso sí, la semana antepasada pude ver en acción la Y70 con pantalla UHD en una galería de Miraflores y la diferencia era bastante notoria, no solo era más resolución que muy pocas se nota, sino por el brillo y contraste, los colores eran bastante vivos a diferencia del panel FHD.

 

Teclado y TouchPad

 
Captura de pantalla 2015-11-22 a las 8.35.02 p.m.
 

Tanto la Lenovo Y70 como la Y50 poseen un teclado completo inspirado en las portátiles IdeaPad y en algunas ThinkPad. Las teclas tienen un buen espacio entre ellas y no nos confundiremos en teclear una de estas, tienen una profundidad adecuada y el clic es bastante satisfactorio. Lo mejor del teclado es que es retroiluminado con un LED amarillo pero al ser las teclas rojas hace que estas cobren vida en un rojo bastante agradable a la vista.

El TouchPad lo he sentido bastante mejorado frente al modelo que tuvo a mediados del 2013, es más precioso y no necesito presionarlo tanto, aunque para este tipo de portátil es bastante probable que uses mouse siempre ya que no te vemos llevando a todas partes una portátil pesada y de grandes dimensiones.

 

Rendimiento

 
Captura de pantalla 2015-11-22 a las 7.42.19 p.m.

Iniciemos con las especificaciones.

 

  • Pantalla Full HD de 17.3”
  • Procesador Intel Core i7-4710HQ de cuatro núcleos a 2.5 Ghz
  • Tarjeta de video NVIDIA GEFORCE GTX-860M de 4GB.
  • Memoria RAM de 12GB expandible a 16GB a 1600mhz.
  • Disco duro de 1 terabyte de 5400 RPM + disco SSD de 8 GB
  • Parlantes estéreo JBL®
  • Lector de SD

Como ya deben haber notado las prestaciones están por encima del promedio en las portátiles comunes y en la práctica funciona bastante bien, solo he visto un inconveniente que arrastran desde la Y500: el disco duro.

Es imperdonable que Lenovo siga usando en sus portátiles de alta gama un disco duro mecánico de 5400 RPM, le resta mucha velocidad al equipo al encender y al iniciar alguna tarea, en mi caso ya me he acostumbrado a los discos SSD, ya sean en mi portátil y ordenador, y en algunos casos empecé a desesperarme aunque para el usuario común quizá no sea  tan alarmante.

Si bien la GPU GTX-860M no es la más potente actualmente, es una gama media bastante decente con la que podrás cualquier juego actual en alto a 1080p en unos 40-50 fps, a excepción de juegos más pesados como The Witcher 3. Ahora, en mi caso pude jugar a unos 45 fps juegos como Battlefield 4 y Star Wars Battlefront sin ningún inconveniente, GTA V me iba a 50 fps así que en caso te gusten los shooters te irá todo muy bien.

El uso básico como navegación por internet y trabajos de ofimática es una tarea bastante sencilla para la Y70, aunque al igual que los juegos, solo es penalizado en ciertas cosas por el disco duro, por lo que recomiendo en caso adquieras la portátil ir por un disco SSD aprovechando que han bajado bastante de precio.

Por último, algo que no comprendo es porque Lenovo no lo dotó de mayores conexiones. La Lenovo Y70 cuenta con 3 puertos USB (2 de ellos USB 3.0), salida HDMI, salida de audio digital S/PDIF y lector de tarjetas SD/MMC. Por las dimensiones de la laptop podrían haber incorporado hasta un puerto USB adicional e incluso una salida HDMI más, posiblemente no lo hicieron para malograr el diseño pero dejo el tema como una incógnita.

En resumen, potencia de sobra para cualquier acción que hagas solo con la excepción de una mejora por el disco duro, estoy seguro que si tuviera un disco de mayor velocidad el rendimiento sería perfecto.

Dato adicional: Cometí el error de actualizarlo a Windows 10 y tuve bastantes problemas con las gráficas por culpa de Nvidia y Microsoft, tuve que bajarle la versión de Nvidia y actualizar bastantes drivers de Intel para poder jugar sin inconvenientes.

 

Autonomía

 

Llegamos a la principal desventaja de la mayoría de portátiles y el Talón de Aquiles de la Lenovo Y70. Si bien sabemos que las laptops gamers no destacan por tener una gran autonomía o al menos una normal, nos sorprendió que la Y70 dure mucho menos que la de su competencia en mismas dimensiones.

En un uso moderado, con el brillo en 50% y navegando por internet la batería nos duraba aproximadamente 1 hora y 50 minutos, si bajábamos más el brillo podíamos llegar a las 2 horas y 10 minutos pero fue lo máximo que logramos alargar la batería. Si usaba el modo ahorro de energía, si bien se recorta el rendimiento de la Y70, al menos llegábamos a las 2 horas y 40 minutos.

Ahora, si la usábamos para jugar la autonomía no llegaba ni a los 40 minutos, teniendo una gran desventaja frente a sus pares ASUS, MSI y Dell en la misma gama.

 

Conclusiones

 

Lo mejor:

  • Excelente rendimiento
  • Diseño sobrio y elegante
  • Teclado retroiluminado

Lo peor:

  • Autonomía bastante baja
  • Rendimiento perjudicado por disco duro

 

 

Motorola ha pasado por una serie de cambios bastante interesantes en los últimos años. El primero de ellos tuvo que ver con su compra por parte de Google, mostrando una transformación que sorprendió a propios y extraños. Y si bien el Moto X llamó la atención en un primer momento, el terminal que terminó por definir la estrategia de Motorola para los siguientes años sería el Moto G, un smartphone que si bien tenía las mejores especificaciones del mercado para el momento, se ofrecía a un precio imperdible y con una optimización de software que lo ponía a la par en rendimiento con los principales gama alta del momento.

El segundo cambio llegó con la venta a Lenovo. En esta ocasión el cambio no fue tan dramático como cuando Motorola pasó a ser parte de la gran G, pero los chinos de Lenovo influyeron en algunas decisiones que cambiaron ligeramente la manera de hacer las cosas de la compañía.

Y definitivamente lo que más sorprendió es que este año no tengamos un nuevo Moto X, sino dos. Este año tenemos el Moto X Style, el tope de gama de Motorola, y el Moto X Play, terminal de interesantes características, pero más dirigido a una suerte de gama media premium.

Y ese es justo el gran predicamento del Moto X Play, el estar justo en medio de dos terminales como son el Moto X Style y el Moto G de 3ra Generación, metiéndose justo en una categoría de precios de las más peleadas en la actualidad.

La pregunta obligada sería ¿Tendrá las herramientas para triunfar en este segmento bajo estas condiciones? Eso es lo que buscamos averiguar en este análisis.

 

Video Análisis

 

 

Diseño

 

Como siempre, empezamos por lo que más salta a la vista, el diseño, quizás el apartado más flojito del terminal. Y no, no me malentiendan, no es que el Moto X Play sea un terminal feo, pero su construcción tiene tan pocos detalles interesantes que no llega a ser más que «adecuado».

El frontal del Moto X Play es de vidrio en su totalidad, pero su armazón y tapa trasera son de plástico. Incluso esa franja plateada que en el Moto X 2014 y el Moto X Style es de metal, en este caso es de un plástico pintado. Lo mismo para la botonera.

 

 

Lo que sí que rescato del terminal es su facilidad de uso gracias a su curvatura trasera, rasgo heredado del Moto X del año pasado. El terminal es grande y pesado, pero gracias a su forma y a la textura de su tapa trasera esto no será un gran problema y será incluso más usable que otros equipos más pequeños pero muchísimo más resbaladizos.

Triunfo de lo funcional sobre lo estético, pero si quieres un terminal «bonito» el Moto X Play quizás no sea tan de tu agrado. Quizás ayude un poco que lleguen las tapas de otros colores.

 

Pantalla

 

Para este año Motorola abandona los paneles AMOLED y tanto en su Style como en este Play tendremos paneles IPS para reemplazarlos. Este no es el único cambio, habiendo subido la diagonal de la pantalla hasta las 5.5 pulgadas, lo cual lo hace, para bien o para mal, un terminal considerablemente grande.

 

IMG_0571

 

La resolución se mantiene en los 1080p, teniendo efectivamente una pantalla más que decente para una gran variedad de situaciones. La reproducción de colores es más que adecuada y los ángulos de visión bastante decentes, pero se extraña la profundidad de negros que se alcanzaba en el panel AMOLED del año pasado.

Otro detalle es que el brillo no tiene mucho campo de modificación, lo cual quiere decir que su nivel más bajo no es tan bajo y su nivel más alto no es tan alto, algo que deberás tomar en consideración si eres de aquellos que siempre están tocando los controles manuales de brillo de la pantalla.

En síntesis, una pantalla decente, pero nada para emocionarse.

 

Hardware y rendimiento

 

Y como siempre, empecemos con la ficha técnica.

 

Características

Moto X Play

Pantalla 5.5″ FHD
Procesador Snapdragon 615
Memoria RAM 2 GB
GPU Adreno 405
Almacenamiento 16GB (más micro SD)
Cámara principal 21 mp
Cámara secundaria 5mp
LTE
Batería 3,630mAh

 

Si tenemos que decirlo, especificaciones bastante estándar para este segmento de dispositivos. Lo que no es nada estándar es el rendimiento que puede alcanzar el terminal.

Primero los resultados de Geekbench.

 

IMG_0608

 

Sí, tenemos cifras bastante regulares para este tipo de setup, pero los resultados en la práctica son mucho más alentadores. En este sentido Motorola cumple la promesa tácita hecha hace dos años. No importa si no te ponemos el mejor procesador del mercado o más RAM que cualquiera, igual te vamos a dar el mejor rendimiento que podamos sacarle a nuestro hardware, de lejos.

Y es que en serio, si comparan el rendimiento con otros terminales con la misma configuración, digamos por ejemplo el Xperia M4 Aqua, la superior estabilidad y fluidez del Moto X Play va a terminar por notarse tarde o temprano.

Ahora, hablando de juegos, si bien no va a ser el equipo más óptimo para los jugones por el GPU incluido, irá bien en la mayoría de juegos casuales. Y si les preocupaba el tema del giroscopio, les diré que pude jugar juegos de autos con controlador de movimiento sin problema alguno.

Como siempre también destacaremos su compatibilidad con redes LTE y que, como muchos lo pedían, incluye radio FM.

Ah sí, deben saber que los parlantes frontales no son estéreo, siendo el de abajo para contenido multimedia y el de arriba para las llamadas.

 

Software

 

Si tienes o has tenido un Moto muy probablemente ya sepas exactamente lo que te espera con el Moto X Play. Y es que sí, la experiencia de software del Moto X Play es lo más cercana a Android Puro que podamos encontrar, lo cual hará posible que en un futuro más que cercano el equipo reciba Marshmallow (viene de fábrica con Android 5.1), pero después de dos años de la misma interfaz digamos que ya buscábamos alguna novedad.

 

IMG_0606

 

Lo que sí que tenemos es Moto Display para las notificaciones en pantalla bloqueada, Moto Voice para activar el asistente así el teléfono esté con la pantalla apagada y el gesto de muñeca para activar la cámara. Lo que no entendemos es por qué no tenemos el gesto de muñeca para activar la linterna.

En síntesis, tal como en el diseño, prima la funcionalidad sobre la vistosidad, lo cual seguramente colmará las expectativas de la mayoría de usuarios.

 

Cámara

 

Si bien Motorola ha presentado equipos fenomenales en los últimos 3 años, hay un apartado en el que estos nunca han destacado. Hablamos obviamente de las cámaras.

 

IMG_0604

 

Este año todo ha cambiado y si ya en su momento el Moto G 3ra Generación nos sorprendió con una excelente cámara, el Moto X Play no se queda atrás y nos da muy buenos resultados en este apartado con su nuevo sensor de 21 megapíxeles, al menos en comparación a otros terminales de su mismo segmento de precios.

Vamos a ver algunas fotos para que se den una idea.

 

 

Como podrán ver, en buenas condiciones de luz las fotos tomadas con el Moto X Play son bastante buenas, pero lamentablemente no pasa lo mismo una vez que abandonamos estas condiciones.

 

 

En esta ocasión vamos a tener una cámara que, a diferencia de los anteriores Moto X, ya no frustra, pero a la que le falta todavía para ser considerada entre las mejores del mercado.

 

Autonomía

 

Aquí lo único que voy a decir es: 3,630 mAh.

Obviamente con una batería de sus capacidad y especificaciones sin mucho requerimiento energético, la autonomía del Moto X Play es excepcional, llegando a durar el día completo aún en un modo de uso intensivo. Y si lo usas a un nivel moderado muy probablemente te aguante incluso hasta el 2do día.

Lo mejor es que, si te ves en una situación en la que finalmente la batería de tu Moto X Play se termina y necesitas seguir usándolo, el equipo cuenta con carga rápida, la cual te dará unas horas de uso con tan solo 15 minutos de carga .

 

Conclusiones

 

Lo bueno:

  • Autonomía excepcional.
  • Interfaz Android puro con toques interesantes.
  • Mejor rendimiento de su categoría.

 

Lo malo:

  • Diseño plano.
  • Pantalla y cámara solo decentes.

 

IMG_0594

 

Lo que ha hecho Motorola con el Moto X Play es crear un terminal por sobre todo pragmático. Y es que si bien no le pone tanto empeño a su diseño, pantalla y cámara, apartados donde obtiene una calificación de solo «decente», en cuanto a rendimiento y autonomía, piezas fundamentales al momento de USAR nuestro teléfono, es probablemente el mejor de su categoría.

¿La pregunta es qué es lo que tú estás buscando? Si lo que necesitas es un terminal confiable y que te otorgue un rendimiento casi al nivel de un gama alta, el Moto X Play es lo que estás buscando. Si por otro lado le asignas una mayor calificación al apartado estético del equipo o si quieres algo que brille y destaque, probablemente tendrás que buscar otro terminal.

 

 

Si bien es cierto que los equipos más interesantes del mercado son suelen ser los topes de línea, los equipos gama media y gama baja son importantes de revisar también al ser los más importantes en volúmenes de ventas, esto debido a su menor precio y a la faclidad con la que llegan a gran parte de la población que no tiene los recursos para comprar un iPhone o un Galaxy S, o que simplemente no necesita un equipo de tantas características para sus quehaceres del día a día.

En esta línea, nos hemos topado con el B8601, equipo que comercializa Bitel con su propia marca y que se nos presenta como una opción interesante en el segmento de móviles de entradas.

La pregunta es ¿Será verdad tanta belleza? Vamos a verlo.

 

Video Análisis

 

 

Diseño

 
IMG_9904 (2)
 

Si hay un apartado donde los gama de entrada suelen fallar es en el diseño. Se puede decir que con el B8601 se cumple esta regla, aunque en si no es un problema tan grave.

El B8601 está contruido enteramente de plástico, por lo que sí, al tacto se nota barato. Y definitivamente no estamos ante un terminal ligero o delgado. Lo bueno es que al menos no se han excedido demasiado con los marcos, habiendo aprovechado incluso la sección inferior para colocar tres botones capacitivos para el uso del sistema.

 

 

Ya en los laterales, en la sección derecha e inferior notamos la ausencia de botones y ranuras, pero en la derecha encontramos los botones de bloque y volumen, mientras que en la parte superior encontramos el slot micro USB y el jack de audio de 3.5 mm.

Nada del otro mundo, pero suponemos que por lo que estamos pagando no se le puede exigir mucho más al terminal.

 

Pantalla

 
IMG_9808 (2)
 

Probablemente una de las áreas donde más destaca este B8601 es la pantalla.

Y es que, para su categoría, incluir una pantalla de 5 pulgadas en resolución HD es algo más que destacable. Y tampoco es que hayan puesto cualquier panel de cuestionable calidad, apreciándose los colores con un nivel bastante aceptable de similitud con la realidad, aunque el contraste podría haberse mejorado un poco.

A la luz del sol todo bien, pero donde con los ángulos de visión no podemos decir lo mismo.

 

Hardware y rendimiento

 

Empecemos con la ficha técnica.

 

Características

B8601

Pantalla 5″ HD
Procesador Mediatek MT6582
Memoria RAM 1 GB
GPU Mali-400 MP
Almacenamiento 8 GB (más micro SD)
Cámara principal 8 mp
Cámara secundaria 2 mp
LTE No
Batería 2,400 mAh

 

Como en muchos equipos de esta categoría, vemos la inclusión de un procesador Mediatek, marca que si bien hasta hace un par de años estaba asociado a equipos de ponre rendimiento, ha demostrado que puede llegar a ser un competidor directo para los Snapdragon de Qualcomm o los Exynos de Samsung, al menos en la gama baja y gama media.

La combinación entre el procesador y la RAM, sumado a una capa de android casi en estado puro (de la que ya hablaremos), hace que el equipo se mueva muy fluidamente en las tareas del día a día. Además, para juegos, si bien no correremos con la misma fluidez juegos como la última versión de Asphalt, sí que podremos jugar algunos otros títulos no tan demandantes gráficamente como el Temple Run de Tomb Raider.

Hay algo que aclarar aquí sobre el almacenamiento. En las especificaciones ténicas del terminal figuran 8 GB de memoria interna, pero cuando vamos a la opción de almacenamiento pareciera que solo tenemos disponibles 4 GB. Lo que pasa es que hay una partición de la memoria para la instalación del sistema operativo, por lo que sí, tendremos nuestros 8 GB, así no lo parezca.

Y para los que siempre pregunta, hay radio FM.

 

Software

 
IMG_9859 (2)

 

Bitel ha acertado al no haber impuesto una capa adicional de personalización al sistema, lo cual hace posible tener una experiencia de Android de una forma casi pura.

Esto es bueno, al dotar de fluidez al sistema, pero si querías características agregadas, vas a tener que implementarlas tú mismo a través de las diferentes aplicaciones que podemos encontrar en el Play Store de Android.

 

Cámara

Como en casi cualquier terminal de este rango de precios, la cámara está severamente limitada.

Sí, vamos a tener fotos bastante decentes en buenas condiciones de luz, pero una vez que este requisito no sea cumplido, o usamos el flash incluido o nos va a quedar una foto llena de ruido.

 

 

La cámara delantera sí me ha dejado una buena impresión, dando resultados bastante usables.

 

Autonomía

El hecho de ser un terminal de entrada juega a favor del B8601.

Y es que, sin especificaciones demandantes, sin una capa de personalización pesada y sin conectividad 4G, los 2,400 mAh van a ser más que suficientes para aguantar un día completo sin preocupaciones.

 

Conclusiones

 
IMG_9775 (2)
 

Lo bueno:

  • Buena pantalla para su categoría.
  • Android puro (Lollipop).

 

Lo malo:

  • Pobre cámara

 

El B8601 es un equipo de entrada, pero en esta categoría es en verdad destacable.

Una pantalla HD, un rendimiento satisfactorio y una autonomía considerable hacen de este terminal una opción muy interesante de compra, en especial si tomamos en cuenta que se vende a S/. 1 en Plan 64.9.

Sí, el diseño no es el más estilizado y la cámara es bastante pobre, pero si en verdad son cosas que valoras como usuario, ya podrás ir ahorrando para comprar un terminal de mucho mayor valor, que en este segmento de precios poco va a ser lo que vas a encontrar que sea mejor que este B8601.

 

 

Sony no la ha estado pasando del todo bien en estos últimos años. Su división móvil no levanta cabeza y los rumores de que podría ser vendida tuvieron que ser desmentidos por la propia compañía para evitar la alarma. Esto no se llega a entender del todo, especialmente cuando revisamos la oferta de Sony para el mercado de teléfonos inteligentes.

Y no hablamos solo de la serie Z, sino que Sony ha sabido darle un giro a su gama media para darle el suficiente valor como para ser considerado entre los mejores de su segmento. Y si ya el Xperia M4 Aqua es un referente de este año, ahora el Xperia C4 llega para ofrecer un mayor tamaño de pantalla y los beneficios que esto conlleva.

Vamos a verlo pues y a confirmar si a Sony no la ha vuelto a hacer o lo del Xperia C4 solo se queda en promesas.

 

Video Análisis

 

 

Diseño

 
IMG_9711 (2)
 

Sony lo ha estado haciendo bastante bien en los últimos años. lo del Xperia C4 no es la excepción.

Para este terminal Sony ha visto conveniente el uso del plástico, tanto para los bordes como la parte trasera, lo cual si bien le quita ese toque premium de otros terminales de la marca, ayuda a conservar la ligereza del dispositivo y a mejorar el agarre en comparación a móviles de cristal trasero que suelen tener el problema de ser extremadamente resbaladizos.

Tenemos un terminal que ante todo es «grande», con unas dimensiones de 150.3 mm de alto x 77.4 mm de ancho, pero gracias a lo cual ha conseguido reducir considerablemente sus marcos. Para que se den una idea, el Xperia Z5 tiene el 69.6% de su frontal ocupado por pantalla, mientras que el Xperia C4 alcanza el 71.9%.

 


 

De grosor y peso andamos por los 7.9 mm y 147 g, lo cual lo hace un terminal bastante manejable a pesar de su tamaño.

Sobre la distribución de los botones y ranuras, Sony ha dejado el puerto micro USB en el lateral izquierdo, el jack de audio en la parte superior y ha llenado la parte derecha con la ranura para la nano SIM, la ranura para la micro SD (estas dos últimas cubiertas por una tapa), el botón de desbloqueo, el control de volumen y el botón dedicado de la cámara.

Lo que no nos ha terminao de gustar mucho es que Sony haya decidido colocar el parlante de salida de audio en la parte externa, tendencia que pensamos ya estaba quedando en desuso al demostrarse que el mejor lugar para su ubicación es o al frente o en la sección inferior.

 

Pantalla

 


 

Si bien no estamos ante la pantalla del Xperia Z5, lo que Sony ha hecho con el Xperia C4 no está nada mal.

Tenemos un panel IPS de 5.5 pulgadas en nada menos que resolución Full HD, el cual tiene una correcta reproducción de colores y un brillo máximo más que suficiente. Por supuesto, una IPS no tiene los grados de contraste de un panel OLED, pero a pesar de eso podemos afirmar que es una gran pantalla.

Pero Sony no ha querido «solo integrar un buen panel», sino que le añadido su tecnología Bravia Engine 2 para mejorar las imágenes y los videos si así lo decides. La pregunta es por qué alguien no optaría por activar esta opción siempre, lo cual tendría que ver con la autonomía, la cual se ve ligeramente reducida en comparación a cuando no la usamos.

 

Hardware y rendimiento

 

Características

Xperia C4

Pantalla IPS 5.5″ FHD
Procesador Mediatek MT6752
Memoria RAM 2 GB
GPU Mali-T760MP2
Almacenamiento 16 GB
Cámara principal 13 mp
Cámara secundaria 5 mp
LTE
Batería 2,600 mAh

 

Y si lo estaban dudando, sí, los nuevos iPhone 6s son notoriamente más veloces que los iPhones del año. Solamente miren los benchmarks.

 
IMG_9720 (2)
 

Como podemos ver en la ficha técnica, el Xperia C4 integra un procesador Mediatek de 8 núcleos con 2 GB de RAM a juego para mover todos los procesos del sistema necesarios. Sí, a primera vista causa algo de suspicacia por haber asociado desde hace algún tiempo Mediatek a móviles baratos, pero lo que me encontré con el rendimiento del terminal realmente me sorprendió.

Tenemos unos resultados de 801 para single core y 4163 para multi core, resultados que si bien no alcanzan al del Galaxy S6 con su Exynos 7420 o al iPhone 6s con su A9, dejan en el camino a varios gama alta del mercado actual.

Estos resultados se traducen en la práctica, con una fluidez del sistema más que destacable y un rendimiento en juegos que no hace extrañar mucho a Qualcomm y a su línea de procesadores Snapdragon.

Por el lado del almacenamiento, tenemos 16 GB de los cuales quedarán libres aproximadamente 11 GB. Aunue si quieres más, eso no será un problema, incorporando el Xperia C4 una ranura micro SD que soporta tarjetas hasta de 128 GB, más que suficiente para casi cualquier usuario.

 Para terminal, el terninal es compatible con las redes LTE locales y, para los que siempre preguntan, cuenta con radio FM.

 

Software

Aquí no hay mucho que decir, ya que el Xperia C4 tiene la misma capa de personalización que integran la mayoría de terminales Sony presentados este año, aunque en esta ocasión sobre Lollipop, la versión 5.0 de Android.

¿Qué significa esto? Pues que vamos a ver una capa nada intrusiva y agregados en forma de aplicaciones y propias y opciones de personalización, lo cual le agradecemos a Sony, ya que la experiencia Android se vive casi en su totalidad, lo cual se puede sentir desde la barra de notificaciones hasta los diferentes menús del sistema.

Este es el camino Sony, este es el camino.

 

Cámara

 
IMG_9723 (2)
 

En este apartado teníamos altas expectativas, no solo por ser Sony un destacado en el rubro fotográfico, sino por vender el Xperia C4 como un excelente terminal para sacar selfies gracias a su flash LED frontal.

Finalmente la cosa va bien, pero no llega a ser sorprendente.

Sí, sacaremos buenas fotos, en especial en condiciones de buena luz, pero la cámara tiene una pequeña demora al enfocar y procesar la foto, lo cual puede llevarte a perderte algún momento o sacar malas fotos con objetivos en movimiento.

Vamos a ver la galería.

 


 

Con respecto a la cámara frontal, tengo un sentimiento algo parecido. Sí, logré sacar buenas fotos, pero no es que me parezca «la mejor cámara de selfies del mercado». Aunque bien podría serlo para su categoría de precios.

 

Autonomía

 
IMG_9732 (2)
 

Sony lleva haciéndose una buena fama con la autonomía de sus terminales. Esta vez no es la excepción.

El Xperia C4 integra una batería de 2.600 mAh que podría hacerse algo pequeña para un terminal de estas dimensiones, pero esto es muy bien complementado con el modo STAMINA de Sony, el cual te permitirá aguantar todo el día sin mayores problemas.

Eso sí, no vayas a dejar la aplicación de cámara activa en 2do plano, ya que he podido notar que drena batería a un nivel de terror.

 

Conclusiones

 

Lo bueno

  • Buena pantalla.
  • Rendimiento sobresaliente.

 

Lo malo

  • Apartado fotográfico no superó expectativas.
  • Parte trasera atrae muchas huellas.

 

Empezamos este análisis preguntándonos si el Xperia C4 podría alcanzar (y superar) nuestras expectativas en un equipo Sony, cosa que parece que ha logrado, al menos a parcialidad.

Casualmente es en los apartados donde no tenía grandes esperanzas (pantalla y rendimiento) donde más sorpresas me he llevado, estando el terminal incluso por encima de algunos gama alta de este año. Sony lo ha hecho muy bien en este sentido. Por otro lado, con la cámara no he llegado a obtenerlo que esperaba, lo cual no significa que sea una cámara mala, pero definitivamente no es la mejor, ni en su segmento.

El equipo se está vendiendo por ahora con Claro a un precio de S/. 449 en Plan 139, pero no dudamos que vaya a llegar a las demás operadoras en poco tiempo.

 

 

Al día de hoy tenemos la gran necesidad de tener nuestra música dónde vayamos, y es por eso que escuchamos música mientras nos transportamos (sí, en esta Lima llena de tráfico), en la universidad, centro laboral, en la casa, en el gimnasio, es decir literalmente hoy la música la llevamos a todo lugar. Y debido a que usamos tanto los audífonos que siempre (y según experiencia de muchos), los audífonos terminan malográndose al poco tiempo, convirtiendo al audífono in-ear en prácticamente un producto desechable. Triste pero es la pura verdad, ¿te ha pasado? Estoy seguro que sí.

Soy de esas personas a la que se le ha malogrado los audífonos en más de una ocasión, ya sea por el conector, el plug, cable, etc; siempre he terminado botando más de uno de ellos por estos inconvenientes. Mis penurias terminaron hace exactamente un mes gracias a unos audífonos que me llegaron para un análisis hace unas 5 semanas. Lo curioso es que a pesar de tenerlos en este escaso tiempo me ha pasado en dos oportunidades el problema que anteriormente me pasó y fue la razón por las que me quedé sin audífonos: se me quedaron atascados al salir del metropolitano y no les pasó absolutamente nada. 

Entonces nos vemos con un gran problema de querer escuchar nuestra música con excelente calidad, pero nos desanima saber que hay una gran probabilidad de que estos se malogren y nuestra inversión se vaya al tacho. Sí, comprendo el miedo pero no pensé que los Mee Audio M6 Pro pudieran soportar mis torpezas en más de una ocasión y además me ofrezcan una calidad excepcional.

 

 

El M6 Pro apunta a dos tipos de consumidor: el músico/ingeniero de sonido y el amante de la calidad de sonido. Se podría decir que es un audífono bi-función ya que cumple muy bien las exigencias de alguien que desea un audífono para monitoreo en vivo de un instrumento, como también para escuchar música mientras nos movilizamos en el Metropolitano o en el transporte que uses. Cabe muy bien en el mundo profesional como en el de un amante del sonido que desea escuchar música con la más alta fidelidad de sonido.

Hablemos de las características más resaltantes de este modelo M6 Pro de Mee Audio:

 

  • Ideal para monitoreo y músicos/ingenieros de sonido
  • Cable desmontable e intercambiable
  • Protección contra el agua/sudor IPX5
  • Buena cancelación de ruido exterior
  • Buenos bajos y excelente calidad de sonido
  • Construido con los mejores materiales para lograr alta durabilidad
  • Incluye dos cables: Un cable universal, y otro cable con micrófono ideal para el Smartphone
  • Mejor audífono calidad/precio

M6Pro4

Al tan solo ver la caja del producto, podemos ver que tenemos delante de nosotros un producto de calidad, que se ha preocupado también en los detalles. Al sacarlo de su empaque nos sorprende ver la excelente presentación y la cantidad de accesorios que viene este M6 Pro, destacamos la inclusión de un estuche rígido de excelente calidad, así como también el par de almohadillas Comply que son ideales para la cancelación de sonido y comodidad; las almohadillas Comply son algo costosas, por lo que es un gran beneficio tenerlo en el paquete. La caja nos incluye:

 

  • Audífono izquierdo y derecho
  • Cable universal de Audio
  • Cable con micrófono para Smartphone
  • Varias almohadillas de silicona
  • Almohadilla de la marca Comply
  • Estuche rígido para transporte del audífono
  • Conector de 3.5mm a ¼
  • Manual y cartilla de garantía

 

Al escuchar los M6 Pro, inmediatamente nos sorprende su claridad, nitidez y definición del sonido. Los instrumentos acústicos muy detallados, voces bastante naturales y una dinámica que en conjunto hacen escuchar la música de manera armónica, equilibrada y con la separación de instrumentos, que es ideal para disfrutar la música al máximo. Sus bajos son precisos, profundos y con un golpe seco que permite y deja que frecuencias medias no sean opacadas y por ende ganar en calidad de sonido. Se probó con varios géneros musicales, de los cuales destaca en: Rock, Clásica, Baladas, Jazz, Instrumentales, etc.

 

En caso desees saber las especificaciones técnicas exactas de los M6 Pro de Mee Audio puedes hacerlo desde este enlace.

 

 

A favor

 

  • Excelente calidad de sonido
  • Micrófono para llamadas
  • Buena calidad de construcción
  • Cable removible
  • Resistentes

 

En contra

 

  • A todos no les gustan los audífonos con almohadillas.

 

En resumidas cuentas estamos muy sorprendidos con lo que ofrecen estos Mee Audio M6 Pro. Creo que ha llegado al Perú una excelente alternativa para todo aquel que siempre ha tenido problemas con el cable de los audífonos y simplemente se cansó de intentar varias marcas. Sin duda un audífono para recomendar y dar una vista para nuestra próxima compra.

Agradecemos a AUDIOPHILE por el préstamo de los audífonos y les recordamos que si están interesados en los Mee Audio M6 Pro definitivamente pueden conseguirles al mejor precio local, S./219 en este enlace.

En caso te animes por saber más de la empresa o busques mejores artículos de audio con mejores prestaciones no dudes en visitar la página de AUDIOPHILE.

 

 

El mercado de los smartphones es ahora mismo uno de los rubros más competitivos de la actualidad. La gran responsabilidad es de los «chinos», fabricantes que no solo han aparecido por decenas, sino que, quién sabe cómo, vienen ofreciendo productos bastante decentes en especificaciones a precios francamente irrisorios.

Así como están las cosas, es casi imposible destacar de alguna manera ofreciendo lo mismo que todos, en especial cuando hay otro que lo puede hacer a mucho menor precio, por lo que los grandes fabricantes han tenido que variar ligeramente su estrategia para poder permanecer en la lucha, buscando dar un diferencial que, fuera de especificaciones, haga atractivo un terminal.

Esto es lo que parece haber buscado HTC con el Desire 626s, un terminal bastante «normal», pero que busca llamar la atención del público por razones más allá de las especificaciones.

Vamos a ver a lo que nos referimos y si finalmente habrá logrado su cometido.

 

Diseño

 

 

Justamente, como mencionamos al principio, el Desire 626s quiere destacar por algo más que sus componente internos, por lo que HTC le ha dado un look mucho más juvenil, más moderno.

Tenemos de esta manera un diseño bastante común para la serie Desire de los últimos meses, con construcción en policarbonato de colores vivos y atractivos. Además, como se hace obvio, se quiere emular un poco el factor forma de la serie One, para lo cual han incluido también parlantes frontales. Eso sí, ojo con esto, que aunque parezcan parlantes estereo no lo son, para salida de audio solo funciona el de abajo, el de arriba es solo para el momento de hablar por teléfono.

 

 

Nuestro equipo de prueba fue el azul, que debo decir se ve muy bien en combinación del acento celeste.

Ahora, fuera del tema del parlante «fantasma», si tuviéramos que señalar otro detalle a tomar en cuenta, ese sería el que el policarbonato en la parte trasera suele recoger huellas.

 

Pantalla

 
IMG_9233
 

Junto con el diseño, probablemente este sea el apartado donde el Desire 626s destaca más por sobre otros móviles de su categoría.

Estamos hablando de una pantalla LCD de 5 pulgadas en resolución HD, nos dijeron que la misma del One M9, pero con menor resolución. No iríamos tan lejos como para afirmar eso, pero en definitiva es un buen panel para lo que solemos ver en la gama media baja.

Si bien en los niveles más bajos de brillo tiene un poco a tonos cálidos, en general el desempeño de la pantalla no decepciona, con buena reproducción de colores, un contraste decente y ángulos de visión más que decentes.

Eso sí, no se menciona por ningún lado que incluya protección Gorilla Glass o algo similar, así que quizás quieras ponerle una mica por si las moscas.

 

Hardware y rendimiento

 

Características

Desire 626s

Pantalla LCD 5″ HD
Procesador Snapdragon 210
Memoria RAM 1 GB
GPU Adreno 304
Almacenamiento 8 GB
Cámara principal 8 mp
Cámara secundaria 2 mp
LTE
Batería 2,000 mAh

 

Como mencionamos al principio, el Desire 626s no llama demasiado la atención por sus especificaciones. Es más, si las vemos y comparamos con el resto de equipos de su categoría quizás hasta parezca que se queda un poco detrás (salvo en la pantalla, donde sí se han esforzado), pero el rendimiento del terminal está más alla de lo que podríamos haber esperado.

Sí, hablamos de un Snapdragon 210 cuando la mayoría de terminales de la categoría ya incluye un Snapdragon 410, pero debo decir con honestidad que el terminal se deja usar con libertad para las tareas más habituales.

Obviamente para juegos demandantes de gráficos el terminal no va a rendir del todo bien, pero con cosas casuales el Desire 626s se desempeñó bastante bien.

Para no olvidar que el terminal cuenta con compatibilidad LTE, algo que valorarán muchos usuarios.

 

Software

 
IMG_9270
 

Aquí recibimos una sorpresa que francamente no esperábamos. Y es que, como ya sabrán, generalmente los fabricantes no suelen ponerle tanto empeño en cuanto a software a sus gamas más bajas, dejando las mejores características para sus buques insignia, pero en este caso el Desire 626s no solo incluye Android en su versión 5.1, sino que incluye Sense 7.0, la última versión de la capa de personalización de HTC y todos los añadidos de software que incluye.

¿Qué trae de interesante Sense 7.0? Pues si han tenido la oportunidad de probar un One M9, pues básicamente tendrá lo mismo. Va a tener el widget por ubicación, los temas, la edición creativa de fotos y, ahora que están de moda las live photos del iPhone 6s, tendremos Zoe, aplicación de HTC para fotos animadas.

En verdad aquí HTC se anotó un puntazo.

 

Cámara

 
IMG_9289
 

Hay que admitirlo, HTC no tiene muy buena reputación con las cámaras, y si bien en esta ocasión no hemos llegado al nivel «desastre», en verdad no podríamos decir que la cámara del Desire 626s vaya a destacar por sobre el resto.

Vamos a ver la galería.

 

 

Si bien los resultados palidecen en comparación a los mejores teléfonos del mercado, el resultado no está tan lejos del visto en móviles del mismo precio, así que podemos considerar la cámara del Desire 626s como «decente».

 

Autonomía

Generalmente cuando no hay mucho requerimiento energético un fabricante se puede dar el lujo de incluir una batería de menor tamaño, pero en esta ocasión creemos que HTC podría haber incluido una batería de mayor tamaño para dejar hacer más cosas con el terminal.

Con un modo de uso moderado, el terminal aguantará una jornada de trabajo, ya saben como desde que salir por la mañana hasta que regresas por la noche, pero más que eso será complicado, algo a lo que suponemos deberemos culpar a la pantalla HD y a la conectividad LTE.

Nada para preocuparse en exceso, pero como dijimos al principio, quizás debieron haber considerado ponerle algo más de batería al teléfono.

 

Conclusiones

 
IMG_9226
 

Lo bueno

  • Diseño llamativo.
  • Pantalla HD de buen tamaño
  • Conectividad LTE

 

Lo malo

  • Parece tener parlantes estereo, pero no los tiene.
  • Autonomía justa.

 

El Desire 626s no sorprende por especificaciones, HTC no ha querido hacerlo, pero para un mercado donde tanto terminales parecen calcados, aparece como una opción bastante interesante para aquellos que valoran principalmente el cómo se ve, tanto en cuanto al diseño de su cuerpo, como al del contenido a través de su pantalla.

¿Será suficiente para copetir en este cruel mercado? Eso solo lo dirá el consumidor, pero desde aquí creemos que dará la lucha, tiene las armas para hacerlo.

El terminal es por ahora exclusivo de Claro donde se puede conseguir a S/. 149 en Plan 109.

Agradecemos a HTC por el préstamo del terminal.

 

 

Durante los últimos años hemos estado acostumbrados a ver como Samsung ha lanzado diversos dispositivos al mercado de móviles (sí, a veces demasiados) tanto para gama media como gama de entrada, y es que entendemos que su intención es satisfacer las distintas necesidades de los usuarios finales.

En esta ocasión, en junio de este año 2015, Samsung ha lanzado el nuevo Galaxy J7 como smartphone de gama media para competir con los demás móviles de este segmento. Este móvil, como podremos ver a lo largo del presente análisis, presenta características interesantes en varios de los apartados analizados.

¿Será el Galaxy J7 uno de los gama media preferidos este año? Descubrámoslo a continuación.

 

Diseño

53264_1-Analisis_Samsung_GalaxyJ7

 

El Galaxy J7 cuenta con un diseño que pasa de estar inspirado en el Galaxy Alpha a adoptar ciertos rasgos curvados del Galaxy S6.

En cuanto al material con el que está construido, tiene una carcasa de plástico mate bastante ergonómico, mide 1152.2 x 78.7 x 7.5 mm y pesa 171 gramos.

Como ya es clásico en los dispositivos de Samsung, los botones de volumen se ubican en la parte lateral superior izquierda, el botón de encendido se ubica en la parte lateral superior derecha y las ranuras de MicroSD (soporta hasta 128 GB) y Micro SIM se ubican una encima de la otra en la parte superior de la batería en la parte posterior del equipo. Es también en esta parte posterior donde se ubican el flash LED, la cámara principal y el espacio para la salida del sonido. Adicionalmente, cabe indicar que en la parte frontal superior se ubican los sensores clásicos y el resaltante LED de luz incluido en este equipo del cual hablaremos más adelante.

 

 

No obstante, podemos decir que el tamaño del equipo es bastante grande para un bolsillo normal de pantalón (al menos al momento de estar sentado) aunque esto no le resta tanto la comodidad a la hora de manipularlo con una mano.

 

Pantalla

El equipo cuenta con una pantalla de 5.5 pulgadas (139.70 mm) Súper AMOLED, táctil capacitativa y multitouch que ofrece muy buenos ángulos de visión. Tiene una resolución HD 720p (720 x 1280 píxeles), lo que le da una densidad de 267ppi.

Como hemos podido apreciar, este equipo ha sido dotado de una gran pantalla cuya resolución permite brindar una agradable visualización. Es por ello que destaco que en todo momento tuve una buena experiencia con la pantalla.

 

53264_4-Analisis_Samsung_GalaxyJ7

 

Hardware y rendimiento

 

Características Galaxy J7
Modelo SM-J700M
Pantalla 5.5 pulgadas

HD 720p (720 x 1280 píxeles)

Procesador Exynos 7580

Octa core a 1.5 GHz

Memoria RAM 1.5 GB
Almacenamiento 16 GB
Cámara principal 13 MP
Cámara secundaria 5 MP
Batería 3,000 mAh (extraíble)
LTE Sí (disponible para Entel, Movistar y Claro)
Sistema Operativo Android Lollipop 5.1

 

Si bien este equipo, como mencionamos en un principio, es de gama media cuenta con buenas características de hardware con lo cual su rendimiento es bastante aceptable y va realmente fluido en verdad. Sin embargo, en determinados instantes se pudo apreciar cierta lentitud (lags) al momento de desbloquear la interfaz del equipo.

 

53264_5-Analisis_Samsung_GalaxyJ7

 

En síntesis es un equipo bastante sobresaliente para su segmento, por encima (en prestaciones brindadas) del Motorola Moto G 2015 por ejemplo, el cual hemos analizado hace muy poco. No obstante, y como opinábamos con el staff de perusmart, no le caería nada mal una capa de personalización de Android puro, lo cual le brindaría un menor consumo de recursos a diferencia de TouchWiz.

 

Software

Sinceramente, aquí no hay mucho que profundizar dado que tal y como sucede en los últimos terminales de Samsung, el Galaxy J7 incluye Android como sistema operativo (esta vez en su versión 5.1.1), añadiendo como no podía ser de otra manera a su propia capa de personalización llamada TouchWiz, que en el pasado fue bastante criticada pero que ahora se presenta de un modo más ligero y manejable para el usuario final, lo cual ha dejado de ser una desventaja.

 

53264_6-Analisis_Samsung_GalaxyJ7

 

¿Y si no nos agrada del todo? Pues fácil, si no nos gusta como se ve la interfaz, podemos ir a la tienda de temas y cambiarlo por alguno que nos termine agradando. Otra solución, como en mi caso, sería cambiar a Nova Launcher más el pack de íconos Moonshine con el fin de darle una apariencia de mayor agrado.

 

Cámara

53264_7-Analisis_Samsung_GalaxyJ7

 

La cámara principal de este equipo ofrece una calidad de imagen bastante buena, lo cual es posible gracias a su sensor de 13 megapíxeles (4128 x 3096 píxeles) de resolución junto a una lente de apertura máxima f/1.9, que hace la diferencia en escenas de baja luz. Entre las características que incorpora tenemos: selección automática de escena con enfoque táctil, flash LED, geo-tagging, detección de rostro y sonrisa, capacidad de tomar panorámicas, disparo continuo y capacidad de grabar videos Full HD 1080p (1080 x 1920 píxeles) a 30 cuadros/seg.

Por otra parte, la cámara secundaria (que como es de esperarse no está al nivel de la principal) tiene un sensor de 5 megapíxeles de resolución (2592 х 1944 píxeles) con un lente de apertura máxima f/2.2, además de grabar videos en Full HD 1080p a 30 cuadros/seg.

 

 

Es justo en esta cámara secundaria en donde se presenta la característica resaltante del equipo, y es que muy a parte de poder utilizar el modo selfie panorama de Samsung que es capaz de capturar 120° de la escena cuando una sola toma capta generalmente 85°, presenta también un LED de luz (mal llamado flash LED en este caso porque es un LED que se activa y desactiva a demanda en sí) que permite tomar selfies en cualquier lugar y circunstancia, especialmente en lugares de poca luz. Y es aquí donde puedo comentar que esta opción ayuda bastante y el objetivo planteado.

Veamos algunas fotos tomadas con el equipo:

 

 

Autonomía

Otro de los puntos fuertes de este equipo es, sin duda alguna, la batería. Samsung ha dotado al Galaxy J7 de una poderosa batería de ion de litio de 3,000 mAh que en verdad garantiza una excelente duración al dispositivo. Incluso ha resultado curioso que al estar al 100%, demore un poco para comenzar a descargarse. No hay duda que aquí también entra a tallar el modo “Ahorro de batería” que brinda un plus adicional para preservar la duración de la misma y con ello lograr alargar el uso del equipo.

 

53264_16-Analisis_Samsung_GalaxyJ7

 

Conclusiones

 

Lo bueno:

  • Rendimiento y pantalla aceptable.
  • Buena autonomía.
  • Cámara secundaria con luz para selfies.

 

Lo malo:

  • Tamaño bastante grande.
  • Poca difusión del equipo en el mercado local.

 

El Galaxy J7 llega al mercado local como una alternativa a tomar realmente en cuenta para el segmento de gama media, cubriendo con buen performance los apartados de rendimiento, pantalla y autonomía, y a la vez satisfaciendo la necesidad de aquellos amantes de los selfies al incluir un LED de luz en la cámara frontal.

 

53264_17-Analisis_Samsung_GalaxyJ7

 

Expresamos un agradecimiento especial a la operadora Entel Perú por prestarnos el equipo para poder probarlo por unos días.

 

 

En el último CES realizado a principios de este año 2015, Lenovo presentó dos tablets con características parecidas: la Lenovo Tab 2 A7-10 y la Lenovo Tab 2 A7-30. Precisamente he podido probar la última de estas dos tablets durante algunas semanas para elaborar este análisis.

Antes de comenzar, voy a resaltar que la única diferencia entre ambas tablets es que la Tab 2 A7-30 permite realizar llamadas, aceptando la inserción de un chip de operadora,  convirtiéndose así en una phablet aún más grande. Sí, es complicado y poco probable que una persona realice llamadas con este equipo pegado a su oreja. En todo caso, el objetivo de estas tablets con chip consiste básicamente en satisfacer la necesidad de aquellos usuarios que se desplazan mucho y necesitan de un plan de datos para diversos fines.

 

52532_1-Analisis_Lenovo_Tab2_A7_30

 

Diseño

No cabe duda que Lenovo ha puesto bastante énfasis en este apartado y ahora podemos apreciar un mejor diseño que en equipos anteriores. En este sentido, la Lenovo Tab 2 A7-30 es más liviana y ligera con relación a la generación pasada. Si bien resulta ser una tablet de pantalla de 7 pulgadas, no es para nada incómoda en el momento de sostenerla con la mano y esto se da gracias a sus bordes delgados.

La parte posterior del equipo presenta un acabado mate, sin embargo, aún se pueden apreciar las huellas impregnadas después de utilizarlo. En esta parte también podemos encontrar la cámara principal en el lado superior derecho.

En los lados laterales del equipo podemos encontrar a los botones de volumen, el de encendido/apagado, la ranura para insertar la tarjeta microSD y el chip. Por último, en la parte superior se encuentra los espacios para insertar los audífonos y el microUSB.

 

52532_2-Analisis_Lenovo_Tab2_A7_30

 

 

Pantalla

La Lenovo Tab 2 A7-30 presenta una pantalla IPS de 7 pulgadas, como mencionamos anteriormente, con resolución de 1024×600 y densidad de 170ppi.

Es notorio que esta pantalla no resulta ser tan impresionante como quizás se podría pensar y esto se evidencia en que no logra alcanzar ni siquiera los 720p, no obstante, cabe destacar que esta baja resolución apoyará de manera clave a una mayor y relevante autonomía.

Un punto que destaco es que en todo momento tuve una buena experiencia con la pantalla táctil, obteniendo respuestas efectivas siempre.

 

52532_9-Analisis_Lenovo_Tab2_A7_30

 

Hardware y rendimiento

 

Pantalla IPS de 7’

1024×600 píxeles

Procesador MediaTek MT8382

1.3 Ghz

Memoria RAM 1 GB
Almacenamiento 16GB (soporte microSD hasta 32GB)
Cámara principal 2 mpx
Cámara secundaria 0.3 mpx
Batería 3450 mAh
Sistema Operativo Android 4.4.2 KitKat

 

Se puede decir que en rendimiento la cosa va bastante bien. Durante el tiempo de uso, no tuve inconvenientes al momento de abrir varias aplicaciones. Sin embargo, en algunas oportunidades sí demoraba un poco al abrir una app, pero tampoco como parar desesperar.

En este punto es bueno comentar que si estamos buscando una tablet económica, seguramente no estaremos pensando en hacer de él un uso extremista, por ello no sorprende que su rendimiento no vaya a asombrar o brillar.

 

Software

Lo primero en salir a flote en este apartado es que la tablet trae consigo Android KitKat 4.4.2 y una interfaz propia de Lenovo, en la cual todas las aplicaciones están ubicadas en la pantalla de inicio.

Por otro lado, podremos notar que existen varias aplicaciones precargadas como: Security HD antivirus de seguridad, SYNCit para sincronizar servicios de la nube, SHAREit para compartir información entre dispositivos, WPC Office y otras más.

 

52532_10-Analisis_Lenovo_Tab2_A7_30

 

52532_11-Analisis_Lenovo_Tab2_A7_30

 

Cámara

Al ser una tablet económica como que no podemos esperar mucho en cuanto a la cámara del equipo. Aunque a pesar de esto, tampoco es como para despreciar lo ofrecido por este dispositivo.

La cámara principal de 2 megapíxeles trae consigo modos interesantes como: HDR, Panorámica y Vista Multiángulo. Adicionalmente, permite jugar con el brillo, la nitidez, el tono, la saturación y el contraste de la imagen.

La cámara frontal es de 0.3 megapíxeles y colabora de buena forma para los selfies y las videoconferencias.

 

52532_12-Analisis_Lenovo_Tab2_A7_30

 

Aquí algunas fotos tomadas con la cámara principal:

 

 

Autonomía

Es inevitable que al analizar un dispositivo, en este caso una tablet, siempre espero obtener buenos resultados en este apartado. Y esta vez no fue la excepción.

Para empezar, la batería es de 3.450 mAh. Y no pues, no es una capacidad demasiado sorprendente, pero aquí entra a tallar el punto que mencioné en el apartado “Pantalla” y es que la baja resolución juega a su favor.

En un día de uso regular, la batería puede durar unas 9 horas aproximadamente.

 

52532_19-Analisis_Lenovo_Tab2_A7_30

 

Conclusiones

Lo bueno:

  • Buen diseño y autonomía
  • Rendimiento promedio

Lo malo:

  • No destaca mucho
  • Competencia en el mercado

Como se puede inferir de lo comentado a lo largo de este análisis, es obvio que no es una tablet como para un uso exigente pero si lo que requerimos es una tablet para cubrir necesidades básicas, desplazarnos y que sea ligera para transportar, ésta sin duda puede ser una interesante opción a un precio bastante asequible.

 

52532_20-Analisis_Lenovo_Tab2_A7_30