Tag

Redes

Browsing

 

El 02 de Enero del 2014 Movistar habilitó su servicio de 4G LTE, marcando un hito en la historia de las telecomunicaciones, siendo la primera operadora en el Perú en hacerlo disponible. Más tarde le siguieron Claro y Entel, con lo que la tecnología de redes se viene difundiendo con cada vez más fuerza entre los usuarios de líneas móviles.

Inclusive, en algunos meses ya veremos la licitación del estado de la banda de 700 Mhz, la cual seguramente peleará encarnizadamente Bitel, la única operadora local en no tener aún una banda dedicada a esta tecnología de conectividad.

Pero entonces ¿Cómo queda la conectividad 3G? Con la expansión del 4G podríamos creer que pronto caerá en el olvido, pero aquí te damos un par de razones por las que continuará vigente por un tiempo y sus ventajas (que sí las tiene) frente a un cada vez más masificado 4G.

 

Cobertura

El principal problema del 4G y de alguien que quiera usarlo es el tema de la cobertura. Y es que si bien cada vez llega a más lugares, está actualmente disponible en menos del 30% del territorio nacional, por lo que si sueles viajar mucho probablemente no debas confiarte en su alcance.

El 3G por su lado está disponible en casi todo el territorio (o al menos a donde llega la señal móvil), por lo que lo más probable es que la encuentres donde vayas.

 

Compatibilidad de equipos

Al principio, cuando recién se comenzó a implementar el servicio, contar con 4G requería tener un nuevo plan, un nuevo chip y un nuevo equipo. Actualmente los dos primeros requisitos no existen, pero el del equipo compatible sigue vigente.

Los equipos con conectividad 3G son prácticamente todos los smartphones del mercado, incluyendo a la gama más baja.

Así que en términos de mayor diversidad de equipos (y más económicos) gana nuevamente el 3G.

 

3G-4G
Encrucijada

 

Planes corporativos

A la fecha hay planes corporativos que ofrecen internet ilimitado, pero, adivinen. Sí, solamente con 3G.

(Y antes que bombardeen con comentarios sobre qué planes corporativos y con qué operadoras, eso traten de averiguarlo ustedes mismos)

 

Autonomía

La mayor de las ventajas del 3G es la que tenía el 2G en su momento, el de consumir menos batería en su uso.

Así es, el 4G consume más batería que el 3G, con una diferencia imposible de precisar, pero que debe estar entre el 10% y el 20%. Es decir que si tu terminal te dura alrededor de ocho horas y media con 4G, en 3G seguramente llegará alrededor de las 10 horas.

 

Así que ya lo saben, aunque actualmente estén felices de la vida con su servicio 4G, el 3G también tiene lo suyo y es un hecho que seguirá vigente por un buen tiempo más, al menos hasta que salga el 5G en el 2020.

 

 

OpenSignal, una aplicación que te ayuda a encontrar la mejor señal móvil en tu área, ha elaborado un ranking, basado en la experiencia con sus usuarios, de los países con el mejor 4G LTE a nivel mundial.

Les adelantamos que Perú no figura en la gráfica, seguramente por ser relativamente nuevos con el servicio o por que no somos usuarios asiduos de la aplicación, pero de todas maneras sirve para ver cómo van las cosas en el resto del mundo y compararlo con nuestras mediciones a través de servicios como speedtest.net, para saber por fin si nuestro 4G LTE es tan malo como creemos.

 

españalte
Fuente: OpenSignal

 

Como podrán ver en el gráfico, el 1er puesto es para Singapore, quienes cuentan con una velocidad de bajada de 24 Mbps, seguidos un poco más abajo por Chile, que nos sorprende en la 2da ocupación con una velocidad de 20 Mbps. Al otro lado de la tabla vemos a países como Irán, Arabia Saudita o Kuwait con velocidades inferiores a los 10 Mbps.

Ahora, no sabemos que tan válida sea esta información, al menos para compararla con resultados como el de speedtest.net, donde para nuestras redes locales 4G LTE tenemos a veces resultados que superan los 20 Mbps, lo que nos situaría en los primeros lugares de la tabla, algo que sinceramente no podríamos creer, al menos no tan fácilmente.

Ojalá en futuros rankings incluyan a Perú y así sepamos con seguridad que tan bien o mal en este apartado.

Fuente: OpenSignal

 

Luego de la venta de la sección de móviles de Nokia a Microsoft, las noticias que llegaban sobre el fabricante finlandes se redujeron muchisímo, para que sea la compañía de Redmond quien acaparará los eventos con sus móviles propios. Luego del tema de la venta, el desarrollo de una tablet por parte de Nokia ilustraba cual podría ser la estrategia de dicha empresa hacia los consumidores.

Sin embargo, Nokia no solamente eran teléfonos móviles sino también tenían toda una sección de redes, por lo que la noticia de hoy la pondría en un lugar privilegiado en lo que respecta a las empresas de equipamiento de redes móviles. Nokia adquirió Alcatel-Lucent por lo que se convertiría en la mayor  empresa de equipamiento de redes móviles, delante de Ericsson y Huawei por un precio de 15,600 millones de Euros, lo que equivale a más del doble de lo que pago Microsoft (US$ 7,000 millones) por la sección de móviles de Nokia.

The logo of Alcatel-Lucent is pictured at the company headquarters in Boulogne-Billancourt near Paris

Entonces, esto no significa que los smartphones de Alcatel ahora serán de Nokia (divisiones diferentes) sino que la compañía finlandesa aumentará los esfuerzos en el desarrollo de nuevas tecnologías como las nuevas redes 5G, rubro en el cual Nokia continua siendo uno de los referentes del mercado.

Esta es la nueva Nokia, la cual ha dejado del lado los dispoitivos móviles para centrarse en los temas de redes, apartado en el que seguramente dará mucho que hablar en los años venideros.

 

Fuente: Engadget

Como no todo son nuevos smartphones en el Mobile World Congress 2015, Telefónica (España) ha decidido aprovechar la oportunidad para mostrarnos un vistazo de su implementación de su red LTE-A, la cual llegaría a alcanzar velocidades de 375 mbps.

LTE-A
LTE-A

Esto es posible gracias a la tecnología Carrier Aggregation, en este caso de tres portadoras (20MHz en 2600 + 20 MHz en 1800 + 10 MHz en 800), permitiendo mostrar velocidades de hasta 375 Mbps de bajada y 50 Mbps de subida.

Ahora, cabe destacar que Telefónica ya ofrece este servicio en Madrid y Barcelona, pero con CA de 2 portadoras, quedando pendiente para el transcurso de este año la implementación de la nueva LTE-A con tres portadoras, algo que por ahora se ve en pocos países, siendo el casos más conocido el de Corea del Sur.

¿Veremos esta tencología pronto en nuestro país con Movistar? Sinceramente es poco probable que la veamos al menos hasta el 2017, pero siempre es bueno saber que la tecnología avanza en otros lugares, porque su difusión es la que finalmente hace que las mejoras caigan por su propio peso también por estos lares.

Fuente: Movistar

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones buscaría de esta manera que las operadoras locales logren garantizar la calidad de su servicio.

El presidente de la AFIN (Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional), Gonzalo Prialé, manifestó que las operadoras tienen el presupuesto y la voluntad de invertir en las nuevas 14,000 antenas propuestas por el MTC, pero que el principal impedimento son las municipalidades que se niegan a dar nuevos permisos. “El drama para el país es que pese a que las empresas operadoras cuentan con el presupuesto, los municipios impiden este desarrollo al denegar los permisos municipales de forma sistemática”, indica Prialé.

De convertirse en realidad la implementación de las nuevas antenas, la cobertura aumentaría dramáticamente y de seguro hasta las velocidades de los servicios de internet móvil verían mejoras. Esperemos que sea posible.

Fuente: Peru21

Para nosotros, Perú, la implementación de la red 4G LTE es definitivamente la mayor innovación en el tema de redes que hemos visto en los últimos años, pero en muchas partes del mundo esto ya es tecnología en uso desde hace algún tiempo. Es así que, en la búsqueda constante de innovar, ya se están haciendo los estudios del caso para llevarnos al siguiente nivel, a las redes 5G.

Desde Londres nos llega la noticia de que Huawei ya se encontraría trabajando en la investigacion y desarrollo de esta tecnología con una inversión de nada menos que de 600 millones de dólares. Eric Xu, Ceo de Huawei, nos dice: «La innovación es un viaje continuo. Mientras continuamos evolucionando las capacidades de nuestras redes 4G existentes, planeamos invertir un mínimo de US$ 600 millones durante los próximos cinco años en la investigación y la innovación para la tecnología de red móvil 5G con el fin de cumplir con las demandas de los consumidores que exigen conexiones cada vez más rápidas y mejores».

La velocidad de transmisión de datos que se podría alcanzar con la red 5G sería de 10 Gbps (100 veces más que la de la red 4G), con lo que podrías descargar películas en alta definición o juegos de última generación en cuestión de segundos, los problemas de streaming de contenido en HD pasarían a ser inexistentes. En verdad la implementación de esta tecnología significaría un cambio enorme en nuestras vidas.

Lamentablemente tendremos que esperar aún por esta tecnología, siendo la fecha aproximada de salida en el año 2018. Eric Xu nos dice: «Hay varios problemas que deben ser resueltos antes de que la red 5G llegue a ser una realidad. Estos incluyen la disponibilidad de espectro y retos tecnológicos, como la forma de diseñar arquitecturas de redes capaces de manejar grandes volúmenes de datos cada vez mayores y velocidades de transmisión necesarias para dar cabida a más usuarios en la red».

Fuente: Huawei

 

Según el pronóstico anual Cisco VNI, la cantidad de dispositivos y conexiones del mundo llegarán a casi 19 000 millones en 2016, casi el doble que en 2011

 

En América Latina el trafico IP crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesta del 49%, llegando a ser siete veces mas grande que hoy en día. 

 

Ciscoreveló hoy las proyecciones de su pronóstico anual Visual Networking Index (VNI) (2011-2016), la iniciativa continua de la empresa que tiene por objetivo analizar y pronosticar el crecimiento de las redes IP y sus tendencias en todo el mundo. La actualización del pronóstico VNI abarca el período comprendido entre 2011 y 2016 e incluye una proyección cuantitativa de cantidad de tráfico IP que circulará por las redes públicas y privadas, como Internet, redes IP administradas y tráfico de datos móviles generado por los consumidores y los usuarios empresariales. Este año, Cisco también desarrolló un estudio complementario, el Pronóstico de adopción del servicio Cisco VNI, que incluye datos mundiales y regionales sobre el crecimiento de los servicios residenciales, los servicios móviles para el consumidor y los servicios empresariales.

Según estos cálculos, para el año 2016 el tráfico IP anual mundial será de 1,3 zettabytes (un zettabyte equivale a mil trillones de bytes, o un billón de gigabytes). El aumento proyectado del tráfico IP mundial solamente entre 2015 y 2016 es de más de 330 exabytes, cifra casi equivalente al total de tráfico IP mundial generado en 2011 (369 exabytes). Este marcado crecimiento del tráfico y la expansión del servicio pueden explicarse a partir de varios factores:

  1. Incremento de la cantidad de dispositivos: La proliferación de tabletas, smartphones y otros dispositivos inteligentes, además de las conexiones máquina a máquina (M2M), impulsan la demanda de conectividad. Según el informe, para el año 2016 habrá casi 18.900 millones de conexiones de red (casi 2,5 conexiones por cada habitante del mundo), mientras que en 2011 había 10.300 millones.
  2. Más usuarios de Internet: Se calcula que en el año 2016 habrá 3.400 millones de usuarios de Internet, aproximadamente el 45% de la población del mundo según los cálculos de las Naciones Unidas.
  3. Mayor velocidad de banda ancha: Se calcula que la velocidad de banda ancha fija promedio se multiplicará casi cuatro veces entre 2011 y 2016, de 9 megabits por segundo (Mbps) a 35 Mbps.
  4. Más video: Para el año 2016, habrá 1,2 millones de minutos de video, el equivalente a 833 días (o más de dos años), circulando por Internet cada segundo.
  5. Crecimiento de Wi-Fi: Para el año 2016, se espera que más de la mitad del tráfico mundial de Internet provenga de conexiones Wi-Fi.

Puntos destacados sobre el tráfico IP mundial y los dispositivos:

 Tráfico IP mundial total, en «bytes»

  • Se calcula que en el año 2016 el tráfico IP mundial llegará a 1,3 zettabytes por año, o 110 exabytes por mes, prácticamente el cuádruple de los 31 exabytes por mes registrados en 2011.
  • Se espera que el tráfico IP mundial en 2016 llegue a 150 petabytes por hora, cifra que equivale a 278 millones de personas transmitiendo una película en HD (con una velocidad promedio de 1,2 Mbps) simultáneamente.

Tendencias regionales de tráfico IP

  • Se cree que en 2016, la región de Asia Pacífico generará la mayor cantidad de tráfico IP (40,5 exabytes por mes), con lo cual se mantendría por encima de América del Norte (27,5 exabytes por mes), que se ubica en el segundo puesto en cuanto a cantidad de tráfico.
  • Las regiones con mayor velocidad de crecimiento del tráfico IP para el período analizado (2011–2016) son Medio Oriente y África (tasa de crecimiento anual compuesta [CAGR, Compounded Annual Growth Rate] del 58%, diez veces mayor) y América Latina (CAGR del 49%, siete veces mayor).
  • En cuanto a los países, se calcula que India tendrá la mayor tasa de crecimiento del tráfico IP, con una CAGR del 62% entre 2011 y 2016. En segundo lugar se encuentran Brasil y Sudáfrica, ambos con una CAGR del 53% durante el período analizado.
  • De acuerdo con el pronóstico del índice, para el año 2016 los países que más tráfico generarán serán los Estados Unidos (22 exabytes por mes) y China (12 exabytes por mes).

Principal impulsor de crecimiento: video de consumidores

  • Se calcula que, para el año 2016, habrá 1500 millones de usuarios de video por Internet en el mundo, a diferencia de los 792 millones de usuarios de video por Internet existentes en 2011.

Crecimiento de dispositivos en todo el mundo

  • Según el informe, para el año 2016 habrá casi 18,900 millones de conexiones de red, es decir, casi 2,5 conexiones por cada habitante del planeta.
  • En 2011, las computadoras personales generaron el 94% del tráfico de Internet de consumidores. Se cree que este aporte disminuirá al 81% para el año 2016, lo cual demuestra cómo el aumento de la cantidad y la variedad de dispositivos, como tabletas, smartphones, etc., afecta el uso y el acceso a Internet de los consumidores y las empresas.
  • Para el año 2016, se calcula que los televisores representarán el 6% del tráfico de Internet de los consumidores del mundo (mientras que en 2011 fue del 4%), y el 18% del tráfico de video por Internet (7% en 2011), lo cual demuestra que los televisores con acceso a la Web se han convertido en una opción viable de conexión para muchos consumidores.

Dispositivos y conexiones con capacidad IPv6

  • El informe sugiere que en 2016 habrá 8.000 millones de dispositivos fijos y móviles con capacidad IPv6 en el mundo, mientras que en 2011 eran 1.000 millones.
  • Además, para el año 2016 el 40% de los dispositivos de red fijos y móviles del mundo tendrán capacidad IPv6, a diferencia del 10% registrado en 2011. 

TV 3D y HD (video avanzado)

  • Se calcula que el tráfico mundial de video avanzado, como televisión tridimensional (3-D) y de alta definición (HDTV), se quintuplicará entre 2011 y 2016.

Banda ancha móvil

  • Se proyecta un aumento del tráfico de datos por Internet móvil de 18 veces entre 2011 y 2016, equivalente a 10,8 exabytes por mes (o 130 exabytes anuales).

Uso compartido de archivos a nivel global

  • Para el año 2016, el tráfico mundial entre punto a puntos (P2P) proyectado representará el 54% del tráfico de uso compartido de archivos por Internet de los consumidores, cifra menor al 77% registrado en 2011. Sin embargo, en términos de cantidad, se calcula que el tráfico punto a punto aumentará de 4,6 exabytes por mes en 2011 a 10 exabytes por mes en 2016.

Tráfico IP empresarial mundial

  • Se prevé que el uso de videoconferencia por IP en las empresas se sextuplicará durante el período analizado, lo cual representa una velocidad de crecimiento más de dos veces mayor que el tráfico IP empresarial, con una CAGR del 42% entre 2011 y 2016. 

Puntos destacados sobre el mercado objetivo mundial y la adopción del servicio

 Residencial

  • En 2011, había 1.700 millones de usuarios residenciales de Internet con acceso fijo a la red en el mundo. El informe pronostica que en 2016 habrá 2.300 millones de usuarios residenciales de Internet con acceso fijo.
  • Se espera que la TV digital sea el servicio de televisión digital de mayor crecimiento global entre 2011 y 2016, con un aumento desde 694 millones de suscriptores hasta 1.300 millones.
  • Se prevé que el servicio de voz sobre IP (VoIP) sea el servicio residencial de Internet con mayor velocidad de crecimiento, ya que incrementará sus usuarios de 560 millones, en 2011, hasta 928 millones en 2016.
  • Además, se espera que el uso de música en línea sea el servicio de Internet residencial con mayor difusión. En 2011 había 1.100 millones de usuarios (63% de usuarios residenciales de Internet), que se calcula que ascenderán a 1.800 millones para el año 2016 (79% de los usuarios residenciales de Internet).

 Servicios móviles para el consumidor

  • Para los consumidores móviles mundiales se proyecta un aumento desde 3.700 millones, en 2011, hasta 4500 millones en 2016.
  • Además, se prevé que el video móvil será el servicio móvil para consumidores con mayor velocidad de crecimiento mundial, ya que pasará de 271 millones de usuarios, en 2011, a 1600 millones en 2016.
  • En el informe también se postula que los SMS entre consumidores serán el servicio móvil para consumidores de mayor difusión en el mundo. En 2011, este servicio contaba con 2.800 millones de usuarios (74% de los usuarios móviles particulares), cifra que ascenderá a 4.100 millones (90% de los usuarios móviles particulares) para el año 2016. 

Empresas

  • Se proyecta un crecimiento mundial de los usuarios de Internet, que pasarán de 1600 millones en 2011 a 2300 millones en 2016.
  • Además, se prevé que la videoconferencia en equipos de escritorio será el servicio con mayor velocidad de crecimiento entre 2011 y 2016, ya que ascenderá de 36,4 millones de usuarios a 218,9 millones.
  • Se calcula que los servicios de localización (LBS, location-based services) móviles para empresas serán el servicio móvil empresarial con mayor velocidad de crecimiento en el mundo, ya que sus usuarios aumentarán de 27 millones en 2011 a 158 millones en 2016.

Citas de apoyo 

  • Suraj Shetty, Vicepresidente de marketing de productos y soluciones, Cisco

«En nuestra vida cotidiana pasamos cada vez más tiempo conectados mediante diferentes dispositivos. Usamos videollamadas, vemos películas en tablets, navegamos en televisores con conexión a Internet o hacemos videoconferencias en el equipo de escritorio; la suma de nuestras acciones no solo exige zettabytes de ancho de banda, sino que cambia notablemente los requisitos de red necesarios para cumplir las expectativas de esta ‘nueva realidad’.” 

Metodología del pronóstico Cisco VNI 

El objetivo del pronóstico anual Cisco VNI es proyectar el crecimiento del tráfico IP mundial y sus tendencias. Este informe, de gran utilidad para proveedores de servicios, auditores y jugadores influyentes del sector, se basa en el análisis exhaustivo y la creación de modelos a partir de datos sobre tráfico, uso y dispositivos proporcionados por analistas independientes. Cisco valida los pronósticos, las entradas y la metodología con datos sobre tráfico real proporcionado voluntariamente por proveedores de servicios y por más de un millón de consumidores de todo el mundo. Puede encontrar las siguientes herramientas y recursos de pronóstico Cisco VNI en línea:

  • La herramienta actualizada Cisco VNI Forecast Highlights ofrece acceso a las principales predicciones subdivididas en fragmentos que pueden seleccionarse para ver datos mundiales, regionales o por país (incluye proyecciones sobre dispositivos, tráfico y velocidad de red).
  • El informe técnico Cisco VNI: Pronóstico y metodología, 2011 – 2016 incluye los resultados detallados del estudio.
  • El widget del pronóstico Cisco VNI ofrece vistas personalizadas del crecimiento de los diferentes tipos de tráfico de red en el mundo (con datos revisados para el período 2011 – 2016).
  • El informe técnico Pronósticos de adopción del servicio de Cisco VNI ofrece una visión exclusiva sobre las tendencias mundiales y regionales de la próxima generación de servicios y aplicaciones residenciales, para consumidores móviles y para usuarios finales empresariales, los mercados objetivo subyacentes y los dispositivos y conexiones relevantes.
  • La herramienta Cisco VNI Service Adoption Forecast Highlights presenta las principales conclusiones sobre usuarios y suscriptores, dispositivos y conexiones, y tasas de adopción de servicios, tanto mundiales como regionales.

Perspectiva histórica del pronóstico VNI: Históricamente, las proyecciones de Cisco VNI se consideraron conservadoras. Sin embargo, se demostró que los pronósticos del informe han sido bastante precisos durante sus seis años de existencia.

  • En el pronóstico inicial VNI del año 2007, Cisco proyectó un volumen de tráfico IP de 28,4 exabytes por mes para el año 2011. El volumen real en 2011 fue de 30,7 exabytes por mes. Por lo tanto, el volumen real fue aproximadamente 7% mayor que el pronosticado por Cisco hace cinco años.
  • En el pronóstico VNI del año 2008, Cisco predijo que en 2010 el volumen de tráfico del video por Internet superaría el de las conexiones P2P. En 2010, el uso de video por Internet superó el volumen de tráfico de P2P, lo cual confirma las proyecciones del pronóstico Cisco VNI. 

Al comparar las proyecciones pasadas con las cifras reales registradas para el año en cuestión, los pronósticos Cisco VNI generalmente presentan una variación de entre 2% y 10% (más conservadoras).

 Thomas Barnett, Gerente sénior de marketing de productos y soluciones de Cisco, y Arielle Sumits, analista principal del pronóstico Cisco VNI, comentan los puntos destacados y las principales conclusiones del estudio.

httpv://www.youtube.com/watch?v=DRWQKZDoyQU

Recursos auxiliares

  • Para obtener más información sobre las noticias y las actividades para proveedores de servicios de Cisco, visite el blog SP360, síganos en Twitter @CiscoSPVideo o en el hashtag #VNI o en el sitio SlideShare de SP360.


 

Fuente RSS de Cisco: http://newsroom.cisco.com/dlls/rss.html

Acerca de Cisco
Cisco (NASDAQ: CSCO) es el líder mundial de redes que transforman la forma en la que las personas se conectan, comunican y colaboran. Puede encontrar información sobre CISCO en  «http://www.cisco.com/»

Y  acá unas fotos de la reunión en la mañana en las oficinas de CISCO en Perú.

[fbphotos id=339031702837432  limit=40]