Tag

OSIPTEL

Browsing

 

Hay que decirlo, en este último año las condiciones de telefonía móvil han mejorado considerablemente, algo principalmente empujado por la misma competencia, la cual ha hecho que las operadoras locales brinden mejores servicios a mejores costos con el fin de captar nuevos clientes y no perder en el camino a los antiguos.

Lamentablemente, esta mejora no es uniforme y ha beneficiado principalmente a aquellos pobladores de la capital y de ciudades grandes como Trujillo, Arequipa o Cuzco, dejando a localidades más alejadas aún en precarias condiciones, en muchos casos sin cobertura alguna de cualquiera de las operadoras que trabajan en nuestro mercado.

OSIPTEL está consciente de este problema, por lo que viene proponiendo medidas para que aquellos pobladores cuenten al menos con la conexión mínima. Quizás la de mayor importancia sea la de las OIMR y las OMR.

 

OSIPTEL
Llevar la telefonía móvil a cada vez más lugares

 

¿Qué son las OIMR y las OMR?

Las OIMR (Operadoras de Infraestructura Móvil Rural) son empresas proveedoras de servicios de telecomunicación que no cuentan con espectro de telefonía, pero que poseen la capacidad de instalar infraestrucutra en lugares alejados. Estos trabajarían de la mano con OMR (Operadoras Móviles Rurales), compañías que sí cuentan con espectro de telefonía pero no tienen (aunque podrían tener) la infraestructura necesaria para dar el servicio en ciertos lugares.

Estas dos figuras existen desde hace ya un tiempo, pero podríamos decir que hasta el momento no han funcionado como deberían.

¿Qué es lo que piensa hacer OSIPTEL al respecto? Pues agilizar las cosas haciendo los trámites mucho menos engorrosos y complicados.

Gonzalo Ruiz Díaz, presidente del Consejo Directivo del OSIPTEL, nos dice que “Estas medidas beneficiarán a miles de peruanos que viven en zonas rurales del interior del país, que no tienen acceso a la telefonía móvil. Además, las OMR podrán ampliar la cobertura de su servicio a través de las OIMR, pues tendrán condiciones para negociar sus relaciones de acceso con mayor eficiencia y en menor tiempo”.

Esperamos que de esta manera más peruanos se vean beneficiadas con el acceso a telefonía móvil, algo que en ciudades grandes damos por sentado, pero que en otros lugares es todavía un problema por resolver.

 

Si bien en Septiembre hubo un descenso en la cantidad de portabilidades móviles con respecto al mes anterior, en Octubre nuevamente hemos visto un crecimiento, uno de tal consideración que se ha logrado llegar a la cifra récord de 181,301 líneas portadas en un mes.

La información llega desde OSIPTEL, desde donde se presume que este repentino crecimiento tendría que ver un poco con el inicio de la campaña navideña y un poco con las nuevas ofertas en planes de datos lanzadas por las principales operadoras.

Ahora, hablando del acumulado, desde que se empezó con las portabilidades móviles (mediados del 2014) hasta ahora ya tendríamos un total de 2.4 millones de líneas portadas. Probablemente el mayor beneficiado sea Entel, quien habría recibido nada menos que la cuarta parte de su actual clientela bajo esta modalidad.

Entel, la más beneficiada por la portabilidad

¿Cómo afectó la portabilidad a las demás operadoras? Pues Claro habría recibido el 6% de su participación con esta mecánica, Bitel el 4.8% y Movistar el 2.6%.

Ademas, aunque no es todavía un porcentaje significativo para el mercado, Virgin Mobile, nueva operadora virtual en el Perú, habría captado 6,767 líneas móviles bajo esta modalidad.

Ahora, recordemos que este mes de Noviembre nos trae el verdadero inicio de la campaña navideña, las subidas en MB de los planes de Claro y Movistar, y el lanzamiento oficial del iPhone, por lo que si Octubre ha tenido una cifra récord de portabilidades, estamos seguros que Noviembre la superará. Y por lejos.

Fuente: OSIPTEL

 

Como bien saben, desde hace ya algunos meses se viene llevando a cabo un apagón telefónico que tiene por fin eliminar aquellas líneas telefónicas que no hayan sido correctamente validadas por sus usuarios, esto para evitar que se sigan llevando a cabo delitos haciendo uso de estas.

Y justamente, continuando con el largo proceso del apagón, OSIPTEL informa que el 8 de Octubre las operadoras locales han dado de baja a nada menos que 558 mil líneas telefónicas móviles, correspondientes a 14,910 abonados.

Y si querían saber en qué operadora hubieron más incidencias de este tipo, aquí les dejamos un cuadro detallando la cantidad exacta por cada una.

 

apagón telefónico

 

La segunda etapa continua este 25 de Octubre, ahora enfocándose en aquellos usuarios con entre 6 y 10 líneas.

Esperamos que esto ayude a que los delitos telefónicos se vean reducidos, aunque esto recién se empezaría a notar cuando se ponga en vigencia también el requisito de identificación biométrica para la adquisición de nuevas líneas en el 2017.

 

Fuente: OSIPTEL

 

 

Han pasado meses, pero finalmente se logró el objetivo. El día de hoy OSIPTEL ha confirmado que luego de un largo tiempo de evaluación, las operadoras locales tendrán planes especiales para personas con discapacidad.

En la iniciativa nos encontramos a Entel, Bitel, Movistar y Claro, operadores que aceptaron la iniciativa de OSIPTEL hecha en junio de este año y que finalmente se verá reflejada en los próximos días.

 


 

La medida original de OSIPTEL era una reducción del 40% en todos los planes de telefonía móvil para las personas que acrediten de manera formal alguna discapacidad, aunque meses atrás esto no había sido tomado de buena forma por las operadoras y usuarios. Por suerte esto ha cambiado y finalmente se hizo realidad.

Aplaudimos la medida y esperamos que se lleve de forma transparente.

Fuente: OSIPTEL

 

 

Meses atrás, OSIPTEL confirmaba algo que muchos de nosotros ya sospechábamos desde hace bastante tiempo: El Perú tiene un gran déficit en telecomunicaciones.

Sí, la noticia no sorprendió a muchos pero de hecho demostraba que esos problemas al llamar, baja velocidad de conexión y más no era necesariamente culpa de tu operador.

Pues bien, gracias a una reciente nota de El Comercio, nos enteramos que el MTC ha confirmado que al día de hoy tenemos casi 20 mil estaciones base de telefonía móvil, algo bastante positivo viendo que en abril teníamos 15 mil, aunque no todo son buenas noticias. El Perú tiene un déficit de 22 mil antenas, una cifra enorme.

Por muy absurdo que pueda sonar, Héctor Silva de Ciena, aseguraba que lo que vimos en Pokémon Go era un ejemplo de lo que podría suceder más adelante, donde las apps consumen una gran cantidad de tráfico y datos que nuestras redes de telecomunicaciones no podrían soportar.

Anteriormente ya hemos visto el lento proceso de colocación de antenas y/o nuevas estaciones base en distintos puntos del país, sobretodo en Lima, donde los municipios se niegan a dar los permisos correspondientes por presión de vecinos que afirman que las antenas les producirán alguna enfermedad benigna y sí, hay mucha desinformación.

Ya se ha hablado hasta la saciedad, pero las antenas no ocasionan enfermedad alguna y de hecho generan menos radiación que otros dispositivos que podemos tener en casa. Puedes leer más en este enlace.

 

antenas-redes
Las personas no quieren antenas cerca a sus viviendas, a pesar que se ha comprobado que no son dañinas

 

Entre todos los problemas para instalar antenas, también hay cosas positivas como municipios que están a favor de la instalación de infraestructura para telecomunicaciones.

Ya veremos qué sucede en los próximos meses (y años), pero sinceramente esperamos que tanto las operadoras como los gobiernos locales (y de paso los vecinos) pongan su granito de arena, todo con el fin de mejorar la calidad del servicio que se brinda en el país, algo que finalmente nos beneficiará a todos.

Fuente: El Comercio

 

 

Como ya sabemos, en las últimas semanas las operadoras locales se han puesto especialmente agresivas con sus planes de telefonía móvil y promociones relacionadas. ¿Los mayores beneficiados? Pues naturalmente los consumidores, quienes ahora tienen un abanico de opciones más diversas y mucho más atractivas para acceder a este servicio de comunicación.

El asunto está en que, al haberse realizado tantos cambios, quizás el usuario promedio no tenga la información completa o llegue a confundirse con tantos planes nuevos. Algo totalmente entendible dada la coyuntura.

 

En pugna
En pugna

 

¿Qué hacer al respecto? Pues la clave es la información. OSIPTEL sabe muy bien de esto, por lo que ha lanzado una sencilla herramienta en línea con la cual podremos comparar rápidamente entre los diferentes planes que ofrecen las 4 operadoras locales.

La herramienta tiene el nombre de Comparatel y funciona tanto para Telefonía Móvil, Telefonía Fija, Internet o incluso para el servicio de Televisión por cable.

Para usarla simplemente deberemos seleccionar la categoría que deseemos (o la combinación de estas) y llenar los espacios según sea nuestra necesidad.

Así por ejemplo, si quiero un plan de telefonía móvil postpago con internet, pero no quiero pagar más de S/. 100 y tener la mayor cantidad de MB disponible, seleccionaré algo como esto.

 

captura-de-pantalla-1288

 

En este caso particular la cantidad de entradas será muy superior a lo que esperaba, por lo que podría optar por definir un mínimo a pagar o quitar a alguna de las operadoras que definitivamente no quiero tomar.

 

captura-de-pantalla-1289

 

Sí, sabemos que Comparatel no es perfecta y tiene mucho campo para mejorar (lo primero que se nos ocurre es que podrían separar los planes «solo chip» del resto), pero nos parece que es un buen inicio.

Eso sí, habrá que actualizar los detalles antes de fin de año, ya que la época de fiestas será el momento perfecto para saber si la herramienta en verdad está funcionando, o si se queda, como otras, en un producto más que nadie usa.

 

Fuente: OSIPTEL

 

 

Si bien todos nos entusiasmamos con los lanzamientos de las promociones de Movistar y Claro de internet ilimitado, este alegría se vio algo reducida una vez que caímos en la cuenta de un detalle que habíamos pasado por alto: Este beneficio solo será válido para conectividad 4G.

Esto signfica que, una vez terminados los MB de tu plan de datos, o tienes internet ilimitado en zona de cobertura 4G o no tienes nada más que redes sociales gratis en zona de cobertura 3G o inferior.

Y no, hoy no vamos a hablar sobre si esto está bien o mal (que ya hablamos bastante el día de ayer), hoy lo que haremos será dejarles  un tip para saber dónde su operadora brindará 4G para que, si quieres aprovechar la promoción, lo hagas sabiendo que a donde irás tendrás cobertura.

Ahora, si bien ambas operadoras tienen sus propios mapas de cobertura en sus respectivas páginas (ver para Movistar y para Claro), también existe un aplicativo de OSIPTEL, el cual nos detallará la cobertura de las 4 operadoras en el territorio nacional y bajo que conectividad recibiremos nuestros datos.

 

captura-de-pantalla-1272

 

Como para no poner excusas de falta de conocimiento.

Así que ya saben chicos, si viven o trabajan en una localidad que no tenga cobertura 4G, será mejor que no se confíen al usar todos sus datos.

 

 

Como todos debemos recordar, a finales del 2014 entraron a competir al mercado peruano dos nuevas operadoras de telefonía móvil: Bitel de capitales vietnamitas y Entel de capitales chilenos.

Se podría decir que si bien ambas operadoras entraron con gran expectativa y en un ambiente en el que una gran cantidad de usuarios tenía impresiones bastante negativas sobre Movistar y Claro (operadoras predominantes en ese entonces), tuvieron un inicio bastante tibio, logrando finalizar el año con apenas el 4.6% del mercado a pesar de las agresivas campañas de portabilidad por lanzamiento.

Afortunadamente (para sus intereses) esto habría cambiado considerablemente en los últimos meses.

 

Entel
Entel

 

Y es que, según OSIPTEL, al término del mes de Agosto la participación de Entel y Bitel habría alcanzado el 18.7%, lo cual significa un incremento de más del 300%.

“Esto es la comprobación de que la Ley de Portabilidad dada por el Congreso y las medidas regulatorias aprobadas en los últimos dos años, tales como la prohibición de la venta de equipos bloqueados, la eliminación de penalidades en los casos de término anticipado de contratos de servicios, la reducción de cargos de interconexión, entre otras, están rindiendo sus frutos”, declaró Gonzalo Ruiz Díaz, Presidente Ejecutivo de OSIPTEL.

 

bitel-peru-viettel
Bitel

 

Y obviamente, si Entel y Bitel subieron su participación, Movistar y Claro tuvieron que ver la suya reducida.

Así, en lo que va el periodo comprendido entre finales del 2014 y mediados del 2016, Movistar, aún líder del mercado, habría perdido el 8% de sus usuarios de telefonía móvil, mientras que Claro por su parte habría perdido al 6% de los suyos.

Por supuesto, el 18.7% es todavía un porcentaje bastante menor para el más de 80% que controlan Claro y Movistar, pero sirve para demostrar que hay una tendencia positiva en cuanto a desconcentración del mercado, algo tremendamente positivo para el medio y, sobre todo, para los usuarios de telefonía móvil que se benefician con la competencia.

 

Fuente: OSIPTEL