Tag

Optical Networks

Browsing

Sí, muchos no lo sabemos pero ya se han agotado la direcciones IP a nivel mundial, las cuales posibilitan que smartphones, computadoras, y todos los dispositivos, se conecten a Internet. La nueva versión de protocolo de Internet IPv6 aparece como salida ante esta crisis y nos abre la puerta al Internet de las Cosas.

Ya sea para trabajar, estudiar o pasar el rato, el uso de Internet se ha masificado en nuestro país, al grado que actualmente el número de internautas peruanos supera los 14 millones, según cifras de Facebook. Este fenómeno, que se replica mundialmente, ha llevado a que no contemos con suficientes direcciones IP para satisfacer la demanda en la actualidad.

Pero, ¿qué es una dirección IP? Iván Chumo, Gerente General de Optical Networks, lo explica: “todos los dispositivos que se conectan a Internet y las páginas web tienen un identificador único o IP, el cual se rige por un protocolo que unifica el traslado de la información de un lado a otro en la red. Actualmente el protocolo que usamos (IPv4) ya ha llegado a su límite, lo cual, en poco tiempo, podría dejarnos sin conexión a Internet”.

Es por ello que instituciones internacionales como LACNIC promueven la migración a IPv6, la sexta versión de los protocolos de Internet que permite contar hasta con 340 sextillones de direcciones (IPv4 solo cuenta con 4,30 billones direcciones). Tomando en cuenta que, hasta el momento, solo el 3.31% a nivel mundial ha migrado, presentamos cinco razones para que, tanto usuarios como operadores locales, tomen la decisión de adoptar IPv6:

  • Ya se agotaron las direcciones IPV4. Las direcciones IP se acabaron en junio del año pasado y actualmente los usuarios nos conectamos con direcciones privadas que son administradas por los operadores locales. Cada día se conectan más y más dispositivos a Internet y todos necesitan direcciones IP, y si la tendencia continúa nos quedaremos sin conexión en unos años.
  • IPV6 es una versión más segura. Según explica el Gerente General de Optical Networks, al contar con suficientes direcciones IP se puede identificar con mayor facilidad cada dispositivo en la red, ya que cada uno tendrá su propia IP. Además IPv6 permite una comunicación encriptada, es decir, que la comunicación entre dos puntos será realmente privada y nadie podrá intervenirla.
  • El nuevo protocolo nos hace más competitivos. En los próximos años, si no estás en IPv6 puedes perder mercado. Países como Estados Unidos ya vienen implementando el protocolo. Del mismo modo, “empresas vienen creando plataformas tecnológicas con IPv6, y si las compañías no migran, no podrán ver esta información”, afirma Chumo.
  • Internet es un derecho. Desde 2011, el acceso a Internet es un derecho declarado por la ONU, y la migración masiva como país asegura que contemos con suficientes direcciones IP para conectarnos a Internet por los próximos 480 años. “Se trata de una decisión que no implica para los usuarios una inversión en hardware, sino que compromete principalmente a los 17 operadores locales de Internet y a los gobiernos”, acota Chumo.
  • Abre las puertas al Internet de las Cosas. Esta tendencia, difundiéndose vertiginosamente a nivel global, ­­propone que en breve todos los productos con los cuales interactuamos, desde ropa hasta electrodomésticos, estarán conectados a Internet. “Se calcula que cada persona necesitará al menos seis direcciones IP para su uso, lo cual solo será posible con IPv6”, concluye Iván Chumo.

Algo más. Del 18 al 22 de mayo, Lima será sede del LACNIC 23 el evento anual más importante de la comunidad de Internet a nivel regional, que este año centrará sus debates en la implementación de IPv6.

36943_1-OpticalNetworks

  • El promedio de velocidad de internet peruano es solamente de 1,15 Mbps y de 5.31 Mbps, en subida y bajada.
  • Los sectores Educación y Estado representan el 50% de la demanda de mayor ancho de banda de internet en el país.
  • Perú se encuentra en el puesto 176 en velocidad de subida y 133 en velocidad de bajada de internet, entre los países medidos.

En términos simples, el ancho de banda es la cantidad de información o de datos que se pueden enviar a través de una conexión de red en un período de tiempo dado; y en un contexto donde Internet es parte indispensable de nuestra vida, contar con un mayor ancho de banda puede ser la diferencia entre la eficiencia y las pérdidas.

Según el último estudio de la empresa internacional Net Index, que mide las velocidades de los operadores que brindan servicios de internet en 193 países, Optical Networks es uno de los proveedores más veloces de Internet en el Perú, con velocidades promedio de 7.34 y 8.14 Mbps, en subida y bajada, respectivamente; mientras que el promedio local es solamente de 1.15 Mbps y de 5.31 Mbps. Cabe mencionar que este ranking es dinámico y sus resultados varían diariamente. Mayor detalle aquí.

“Optical Networks es una empresa plenamente dedicada a ofrecer servicios corporativos, por lo que las estadísticas de Net Index sólo reflejan la realidad: un servicio de alta capacidad y grandes velocidades sobre nuestra plataforma de fibra óptica o Red Metro Ethernet. Las nuevas aplicaciones basadas en Internet y sobre todo el impacto del video, que ya está rondando un 45% del total de tráfico en ‘la nube’, hacen que cada vez los usuarios necesiten una mayor disponibilidad de ancho de banda y altas velocidades”, explica Iván Chumo.

La demanda de mayor ancho de banda, en el país, se encuentra en organizaciones o empresas que hacen comercio vía Internet, a través del cual se contactan directamente con sus clientes. También las empresas de investigación de mercado, call centers, empresas de retail, seguros, bancos, financieras y similares, que ya están empezando a realizar marketing digital intensivamente.

Sin embargo, “el dominio de la torta de demanda está en los sectores Educación y Estado, quienes representan aproximadamente el 50% del total de clientes que demandan de ancho de banda. Estos sectores y empresas, al manejar la llamada big data, tienen un alto índice de consumo de ancho de banda y TICs que dependen de un servicio de Internet seguro, eficiente y de rápida respuesta”, afirma Chumo.

Cabe precisar que no todas son buenas noticias. El estudio de Net Index coloca al Perú en el puesto 176 en velocidad de subida y 133 en velocidad de bajada, sobre 193 países medidos. Para Iván Chumo, la diferencia está principalmente en la concentración del uso ADSL en el acceso domiciliario, a lo cual se suma un déficit en la penetración de Internet en el país.

“Las estadísticas de acceso a Internet se encuentran por debajo del promedio internacional, además hay un tema mucho más delicado, figuramos en el puesto 98 en el mundo respecto a la penetración de Internet, según el reporte 2014 del Internet Society (ISOC), por debajo de países hermanos como Bolivia y Ecuador”, comenta el Gerente General de Optical Networks.

Según el experto, es de esperar que con las inversiones programadas de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) y los Proyectos Regionales el país mejore sustantivamente, tanto en penetración como en velocidades de acceso a la Nube de Internet. “En Optical Networks avizoramos un panorama muy alentador para el futuro de las telecomunicaciones en nuestro país, y sin duda estamos preparados para ello”, concluye.

34672_1-PortabilidadNumérica

  • Proveedores de servicios de telefonía fija competirán por ofrecer mejores servicios con valores agregados por encima de los precios
  •  En un año tarifas se reducirán en un 20%
  • Optical Networks estima incrementar en 500% sus líneas fijas corporativas con esta normativa

La portabilidad numérica para telefonía fija que entró en vigencia a partir del 26 de Julio pasado y oficialmente desde este mes de setiembre de 2014, permitirá que un usuario mantenga, de forma gratuita, el número de teléfono asignado para su vivienda o para su empresa, aunque cambie de operador. La medida se suma a la portabilidad numérica para móviles, que rige desde el 2010.

Iván Chumo, Gerente General de Optical Networks, compañía especializada en brindar servicios de telecomunicaciones e Internet para el sector corporativo, destacó que la portabilidad numérica fija traerá tres beneficios muy definidos: dinamizará el mercado de la telefonía fija permitiendo que estas se reduzcan en un 20%, dará al abonado la libertad de elegir a un operador conservando su número y presentará una redistribución de las líneas fijas entre todos los operadores de telefonía, mejorando servicios y tarifas.

Según Chumo, de las 18 operadoras de telefonía fija, solo dos de ellas concentran el 86% del mercado. “En los últimos años, el mercado de la telefonía fija ha estado en un estado aletargado y disminuido frente al auge de la telefonía móvil. Esto significa que, con la nueva disposición en telecomunicaciones, las compañías del rubro van a tener que esforzarse para otorgar mejores servicios, tarifas, planes, atención postventa, mantenimiento y valores agregados, etc., haciendo que exista una real competencia en el país”.

Optical Networks cuenta con 10 años en el mercado y es considerado el primer proveedor de Internet más veloz del Perú. “Esta experiencia nos sirve como un importante respaldo al servicio de la portabilidad numérica y al momento de ofrecer nuevos servicios como los de telefonía fija corporativa”, afirmó Chumo.

Por su parte Rafael Samanez, Gerente de  Telefonía de Optical Networks, anunció que su empresa ha ingresado este año a ofrecer servicios con alto valor agregado en el sector de telefonía fija corporativa, con orientación a la satisfacción plena del usuario final basada en tres pilares fundamentales: servicio de alta calidad, facturación clara y soporte inmediato.

Asimismo, enfatizó que sus actuales clientes son empresas privadas y públicas en Lima y algunas localidades de Tacna que cuentan con servicios de Internet y transmisión de datos, y a las cuales se les está ofreciendo este nuevo servicio. “Actualmente Optical Networks cuenta con mil líneas de telefonía en servicio, y esperamos llegar este fin de año a las 5 mil líneas”, enfatizó.

Optical Networks anunció que esperan en poco tiempo ingresar a más regiones con sus servicios corporativos de Internet y telefonía fija, conforme avancen proyectos de inversión como la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica.

Portabilidad numérica de líneas fijas corporativas

Las empresas operadoras están obligadas a informar sobre la gratuidad de la portabilidad numérica fija, los plazos máximos del proceso de portabilidad, los requisitos para portar su número telefónico y la oferta comercial. Asimismo, sobre la posibilidad de que existan montos generados por término anticipado del contrato de servicio con su ex operador y que la cancelación de su servicio de telefonía no afecta otros servicios empaquetados.

La portabilidad numérica de líneas fijas atravesó un proceso de adecuación de los sistemas informáticos con los que trabajan los operadores para que interactúen con el nuevo administrador de base de datos centralizado de portabilidad (Iconectiv). Este proceso se llevó a cabo bajo la dirección y gestión del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

La aplicación de la portabilidad numérica fija se realiza de acuerdo a lo dispuesto en la Ley N° 29956, publicada en el mes de diciembre del año 2012.

opt

  • Optical Networks, el proveedor de servicios de Internet especializado en brindar soluciones integrales en telecomunicaciones para el sector empresarial, recibió la certificación Gold Partner de Fortinet, por su gestión en temas de seguridad en servicios de banda ancha. 
  • De esta manera la empresa peruana se mantiene a la vanguardia de los requerimientos de un mercado corporativo nacional que crece alrededor de 10% y 15% al año en consumo de banda ancha. 
  • Gracias a la infraestructura mixta de Optical Networks, que consiste en un Backbone de fibra óptica con anillos redundantes y servicios inalámbricos para clientes fuera de cobertura de fibra, esta compañía es desde hace 10 años el principal ente regulador de precios en lo que a servicios de Internet en el Perú se refiere. 

Con el paso del tiempo, los empresarios peruanos han ido tomando conciencia de la gran importancia que tiene la conectividad para el desarrollo de sus operaciones. Internet ha abierto las puertas a nuevas interacciones laborales que hoy se traducen en ahorro de tiempo, pero también en un importante incremento en productividad. En el caso de las pequeñas y medianas empresas, por ejemplo, una PyME que usa Internet en su gestión gana un 10% más de productividad que aquella que no lo utiliza (según cifras de Ericsson Mobile).

No cabe duda de que cada vez hay un mayor requerimiento de servicios de Internet en el sector corporativo nacional. Incluso hay organizaciones que han podido sumar a sus operaciones nuevos sistemas de trabajo requiriendo para ello mayor ancho de banda en la mayoría de los casos. La muestra está en diferentes compañías que han incorporado nuevos servicios basados en aplicaciones de video, uso de sistemas de geolocalización (como Waze), streaming en vivo (transmisión de eventos en vivo por Internet), telefonía fija a través de la red (VoIP), entre otras, que anualmente han llevado a que el consumo de banda ancha a nivel empresarial se incremente alrededor de un 10% o 15%.

En Perú empresas como Optical Networks, pionera en el servicio de telecomunicaciones corporativas a través de fibra óptica, han ido evolucionando en sus servicios, brindándole al empresario nacional con uso intensivo de Internet, mejores velocidades de conexión y soluciones más completas para sus empresas. Uno de estos es el servicio de seguridad gestionada, fundamental para proteger la información de las empresas de los cada vez más frecuentes ataques informáticos y del robo sistemático de claves de correos electrónicos.

Precisamente por este servicio, Optical Networks recibió recientemente la certificación Gold Partnerde su socio estratégico de negocios Fortinet, líder mundial en soluciones de seguridad informática y de protección en tiempo real. De acuerdo a Iván Chumo, gerente general de Optical Networks, esta certificación es el reconocimiento por los niveles de certificación y ventas que ha obtenido su firma en el último año y, en general, a lo largo de su historia. Pero también al gran soporte que le está brindando a sus clientes, en el que se destaca la rapidez, exactitud y gran experiencia del personal que atiende estos servicios.

“Estamos muy contentos con esta certificación, que para nosotros es la mejor señal de que estamos haciendo las cosas bien. Como proveedores de soluciones integrales a nivel corporativo, sabemos lo importante que es la prevención y/o mitigación de ataques informáticos. Por ello, continuaremos fomentando una cultura de seguridad para la empresas y capacitando a nuestro personal, que ya cuenta con certificaciones oficiales como la FCNSA (Fortinet Certified Network Security Associate) y la FCNSP (Fortinet Certified Email Security Professional)”, comenta el representante de la empresa.

De esta manera, Optical Networks, una empresa que desde sus inicios se ha ubicado un paso adelante en el desarrollo de infraestructura de avanzada para brindar servicios de Internet a través de fibra óptica, consolida su compromiso por brindar las mejores y más completas soluciones en telecomunicaciones para el sector corporativo nacional, continuando así con su función reguladora de los precios del mercado de las telecomunicaciones a nivel nacional.

“Desde nuestros inicios como grupo corporativo, hace ya más de 10 años atrás, nos preocupamos por implementar infraestructura de vanguardia que no sólo nos permitiera brindar los mejores servicios, sino que llevara al Perú hacia la modernidad en lo que a sistemas de conexión de Internet se refiere. Hoy podemos afirmar con orgullo que gracias a nuestra red MetroEthernet, entre nuestro Backbone de fibra óptica, nuestros servicios inalámbricos, y los años recorridos, nos hemos convertido en el principal regulador de precios del mercado de las telecomunicaciones en el Perú, generando así, un mayor acceso al Internet para todos los peruanos”, finaliza el gerente general de Optical Networks.

malware-virus-security

Cada año se registra un mayor número de ataques por parte de los hackers a distintos portales web. Desde el propio Facebook, hasta las páginas web de Burger King, la Presidencia de la República, el Ministerio de Educación y la Policía Nacional; todos ellos fueron víctimas de los hackers en el 2013. En los últimos 3 años, los ataques cibernéticos se han incrementado en un 300% y esta tendencia se mantendrá en los años siguientes. Ya no solamente los bancos y las compañías grandes son atacados, sino que cualquier empresa mediana y pequeña también puede ser víctima de los hackers. El 31% de los ataques cibernéticos se dirigen a empresas con menos de 250 empleados.

Según el INEI, el 15,6% de los peruanos se conecta a Internet desde su trabajo. Así, las empresas son vulnerables frente a cualquier virus que pueda entrar a través de los correos, las redes sociales o cualquier página web que sus trabajadores utilicen. Sin embargo, mientras el 85% de las grandes compañías cuentan con un área de seguridad para protegerse de estos ataques, menos del 50% de las medianas y pequeñas empresas tienen un sistema de seguridad informática por falta de presupuesto.

Durante el 2014, se espera que esta tendencia comience a cambiar ya que se tiene previsto que las pequeñas y medianas empresas aumenten su presupuesto en seguridad informática en 12%. No obstante, según Juan Carlos Albújar, Product Manager de Networking Security enOptical Networks, la mayoría de estas compañías que adquieren un sistema de seguridad informática lo hacen porque ya fueron víctimas de un ataque cibernético: “La seguridad en una empresa debería darse de forma preventiva, es decir, la idea es estar bien resguardado antes que suceda el ataque para, de esta forma, evitarlo; pero en el país ocurre de manera reactiva, es decir, luego de haber sido víctima de un hacker o un virus”. Cabe destacar que el 20% de las empresas que compraron un paquete de seguridad a Optical Networks ya sufrieron un ataque anteriormente.

La seguridad informática, factor clave en la productividad de la empresa

Una de las ventajas adicionales de los programas de seguridad informática es que aumenta la productividad de la empresa, ya que permite bloquear páginas web –como de redes sociales o de contenido prohibido- evitando que los trabajadores desaprovechen su tiempo durante horas laborales. Juan Carlos Albújar de Optical Networks acota que la mayoría de las empresas toman el servicio de seguridad informática por esta razón. Además, al impedir el acceso a los portales de videos online y a su contenido audiovisual, se previene un alto consumo de ancho de banda del servicio de Internet contratado por la empresa.

Los programas de seguridad informática permiten saber cómo y cuánto navega cada trabajador. Con esta información se pueden generar políticas de seguridad: bloquear ciertas páginas o dominios de la competencia, permitir el uso de las redes sociales solo durante la hora de almuerzo, analizar palabras claves, etc. “Esa es la diferencia entre una empresa que cuenta con un área de seguridad, que se pueden definir normas sobre el uso del Internet”, indica Juan Carlos Albújar, Product Manager de Networking Security enOptical Networks.

Cuatro servicios básicos que todo sistema de seguridad informática debe tener

Toda mediana o pequeña empresa tiene ahora a su disposición un portafolio de soluciones de seguridad que se amolda a su rubro de negocio. El objetivo es prevenir antes que lamentar ya que, al entrar un virus al sistema de una empresa, se puede perder información muy valiosa y estratégica que muchas veces es irrecuperable.

Para evitar esta pérdida de información, acá te damos unas alternativas que están incluidas en el portafolio de seguridad de Optical Networks:

  • Seguridad perimetral: en vez de comprar por separado un firewall, un antispam, un IPS y un antivirus; esta solución permite contar con todos ellos – llamados UTMs (Unified Threat Management)- en un solo equipo para evitar que los ataques informáticos ingresen a la red del cliente desde distintos flancos, llámese un correo electrónico, una falsa página web, spam o repartidos en varios archivos.
  • Conectividad VPN (Virtual Private Network): protege en tiempo real la información de la compañía compartida entre sus sedes a través del Internet, para evitar que ésta pueda ser interceptada.
  • Balanceo de carga de navegación: habilita un mayor ancho de banda al usuario mediante el uso más inteligente de las distintas conexiones que pueda tener la empresa hacia varios proveedores de Internet. Con esto se logra aumentar los recursos de la empresa y que la distribución del tráfico sea más eficiente.
  • Servicio de gestión de seguridad: si ya se dispone de un dispositivo de seguridad, Optical Networks ofrece administrarlo para que funcione eficientemente y reemplazarlo cuando el dispositivo presente inconvenientes o fallas, ahorrando recursos y tiempo al cliente.