Tag

mercado negro

Browsing

 
El verdadero chasquido de Thanos ha empezado.

Hoy, martes 30 de abril, empieza el bloqueo masivo de celulares robados o con IMEI’s inválidos, básicamente los dispositivos móviles adquiridos de forma ilícita.

De acuerdo con el cronograma establecido por el OSIPTEL y el MININTER, y de conformidad con el Reglamento del Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad – RENTESEG aprobado a inicios de mes, entre el 30 de abril y el 30 de julio de este año se bloquearán más 5.4  millones de IMEI inválidos.

El día de hoy se bloquearán un millón y medio de dispositivos reportados como robados o con IMEI’s inválidos. A continuación el cronograma.

 

FECHAS DE BLOQUEO

IMEI INVÁLIDOS

30/04/2019 1´500.000
30/05/2019 1´500.000
30/06/2019 1´500.000
30/07/2019 919.829

 

Los equipos móviles que quedarán inutilizados a partir de mañana son de origen ilícito, pues sus códigos IMEI fueron alterados por personas inescrupulosas para burlar el sistema de bloqueo existente.

Eso sí, el nuevo reglamento del RENTESEG es más «suave» que el que vimos anteriormente y es que el bloqueo se aplica únicamente a los equipos con IMEI inválidos, no a la línea. Esto significa que el servicio continúa activo y el Chip puede ser utilizado en un celular con IMEI válido. Tampoco se exigirá la devolución del terminal móvil.

 

En el primer reglamento si el usuario con un celular robado no entregaba el dispositivo a las autoridades, su línea era bloqueada.

 

Cabe mencionar que todo dispositivo móvil que posea IMEI inválido, el cuál no está registrado en la asociación mundial de operadores y comunicaciones móviles (GSMA) será bloqueado de forma definitiva el 5 de abril de 2020.

Los usuarios que poseen un equipo subestándar y recibieron el mensaje de texto (SMS) de que su IMEI será bloqueado, pueden presentar un Cuestionamiento de Bloqueo ante su empresa operadora, siempre y cuando puedan demostrar que el IMEI físico (impreso en la parte posterior del equipo, debajo de la batería o en la ranura del SIM Card) coincide con el IMEI lógico que aparece marcando *#06#. Para realizar dicho procedimiento el abonado debe portar su DNI. Una vez que la empresa operadora hace la verificación, el desbloqueo es inmediato.

 

Y así se irá el servicio de los celulares robados

 

El OSIPTEL insta a la población a no comprar celulares de origen ilícito, como respuesta a la ola de violencia que vive el país y a la necesidad de desincentivar el robo de equipos móviles, que traen como consecuencia muerte y dolor en la población. Las cifras muestran que en el Perú se roban más de 6,000 celulares al día.

Recordemos también que la modificación de IMEI’s o, mejor dicho, la «activación» de un celular robado es ilegal y tiene prisión efectiva.

Finalmente, en caso desees adquirir un teléfono que no sea nuevo ni de operador, puedes seguir estas indicaciones de nuestro artículo especial en este enlace.

Más información: Osiptel
 

 

Luego de haber estado en stand by por algunos meses, la campaña «Celular robado, celular bloqueado» ha vuelto a la vida. A través de un comunicado en conjunto, Mininter y Osiptel confirman que la lucha contra la delincuencia no tiene tregua y por ello se bloquearán más de 5.4 millones de celulares con IMEI’s inválidos en nuestro país.

Esto se logra gracias a la aprobación del RENTESEG (Reglamento del Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la seguridad). Ambos organismos han compartido un cronograma de bloqueos que empezará desde finales de este mes.

 

30/04/2019 : 1´500.000.

30/05/2019 : 1´500.000.

30/06/2019 : 1´500.000.

30/07/2019 : 919.829.

 

Cabe resaltar que Osiptel ha mencionado que diariamente se bloquean celulares reportados como robados, así como IMEI’s inválidos activos en nuestro país. Por lo que este calendario se tratará de bloqueos masivos.

Los usuarios que estén usando un celular con IMEI inválido serán notificados días antes de que sus terminales sean bloqueados, pero no se menciona si tendrán que entregarlos a sus operadoras como fue antes o si podrán conservarlos.

 

Sobre los IMEI’s inválidos

Para resumir de forma sencilla el concepto de IMEI, es básicamente un código de 15 dígitos con el que cada empresa móvil identificada cada celular fabricado por ellos. Esto quiere decir que cada celular posee un código de identificación único.

Los IMEI’s se bloquean por pérdida o hurto, de esta forma se evita que un tercero pueda beneficiarse de dicho dispositivo. Por supuesto, en la mayoría de casos, hay excepciones donde personas fuera de la ley se encargan de modificar el IMEI de estos terminales, asignándoles otros no reportados y así activándolos de vuelta.

No olvidar que la modificación del IMEI en los terminales está prohibida y penada por ley bajo cárcel efectiva.

Recordemos que para este tipo de campañas funcionen se necesitará que la población deje de adquirir celulares de segunda mano de dudosa procedencia. Puedes revisar nuestra guía para evitar futuras estafas.

Fuente: OsiptelMininter

 

 

Mientras ayer estábamos atentos al lanzamiento local de los nuevos P30 de Huawei, el Ministerio del Interior hacía un anuncio bastante importante sobre un nuevo reglamento para combatir el mercado negro de celulares robados.

Cabe resaltar que este reglamento refuerza al Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad (Renteseg), el cuál ya vimos hace más de un año y que fue supervisado por el ex-ministro Carlos Basombrío.

El renovado reglamento se publicó como Decreto Supremo en El Peruano y establece que es de aplicación obligatoria para todas las personas naturales y personas jurídicas públicas y privadas a nivel nacional.

 

El Renteseg está enfocado en prevenir y orientar el combate al comercio ilegal de terminales móviles, básicamente combatir el mercado negro de celulares robados.

 

Como era de esperarse se busca un trabajo en conjunto de las operadoras de telefonía móvil, fabricantes (ensambladores), importadores, exportadores, casas comercializadoras y, obviamente, usuarios del servicio público.

El Renteseg mantiene uno de sus núcleos más importantes y es la incorporación de la Lista Blanca y Lista Negra, esta última estará apoyada por base de datos de otros países de la región. Todo esto con el fin de combatir la delincuencia.

 

  • Lista Blanca: personas con celulares adquiridos directamente a través de operadores locales.
  • Lista Negra: dispositivos reportados como robados, inoperativos o sustraídos. La lista estará alimentada por los operadores en compañía de Osiptel.

 

Este reglamento confirma lo visto en el 2017. Si adquiriste un smartphone con un tercero o importado tendrás que registrarlo y esto estará bajo la responsabilidad de las operadoras.

Cabe mencionar que en el Decreto Supremo no se menciona si los usuarios que registren teléfonos adquiridos fuera de operadores también tendrán que vincular su servicio de telefonía, después de todo esta era la idea original.

Lo que no se menciona es que sí se habrá decidido registrar los dispositivos que adquieras importado o fuera de operadora, propuesta que se maneja desde 2017. ¿Qué quiere decir esto? Mininter y Osiptel tuvieron una idea hace casi dos años en el que cada usuario debía registrar su teléfono y vincularlo con su número contratado al operador de turno.

Obviamente al registrar un dispositivo móvil a tu nombre y, posiblemente, a tu contrato de operador este tendrá que tener un IMEI limpio en la Lista Blanca. Esto quiere decir que no puede haber sido reportado como robado, perdido y/o manipulado.

Se espera que el inicio de este reglamento se de antes de finalizar el año.

Aún hay dudas

La aprobación del Resinteg se esperaba para invierno del año pasado y recién ha llegado a inicios de otoño de este 2019. Aún hay muchos temas por tratar que se han quedado en la nada, como el bloqueo masivo de dispositivos reportados como robados y que no han sido bloqueados ni decomisados, esto a costa que organizaciones como AFIN estuvieron en contra de esta estrategia del Mininter.

Tampoco se menciona la lucha contra el mercado negro de celulares robados en lugares donde se sabe que se venden (cof cof Malvinas). Por lo que esperamos mayor información del Estado.

Fuente: El Peruano