Tag

e-commerce

Browsing

 

Los que llevamos comprando algún tiempo por internet conocemos muy bien Alibaba. La página china donde podemos encontrar los precios más bajos, incluso comprar cosas al por mayor, ha decidido vender productos peruanos desde el próximo año.

Exactamente entre abril o mayo del 2016 los productos peruanos llegarán al mercado chino a través de Alibaba, el gigante asiático que ha logrado recaudar poco más de 280 mil millones de dólares el 2014 y ahora podría llegar a los 320 mil millones de dólares este 2015.

Gracias al convenio que ha logrado Adex, unas 50 empresas peruanas podrán vender sus productos como prendas de alpaca, joyas, marca, kiwicha y más al público chino, únicamente con un clic.

Para lograr este convenio los exportadores deberán cumplir una serie de requisitos y pagos que podrían llegar hasta los 5 mil dólares, luego de esto su mercancía sería llevada a una zona franja en China, libre de impuestos, para después publicarse en Alibaba y esperar ser comprados.

 

«Cada empresa va a ser dueña de su producto allá, no es que la empresa peruana logística va a ser dueña de los productos, no. lo bueno de esto es que cada empresa va a ser dueña de su marca, va a ser dueño de su campaña de marketing, es como si tuviera una tienda, solo que va ser virtual», explicó Julio Pérez, presidente del comité de joyería y orfebrería de Adex.

 

Durante la firma del convenio, Wei Sheng, director de South America Express, explicó que en la actualidad los distribuidores de maca en el país asiático se llevan grandes ingresos a través de ventas tradicionales, por lo que creen que habrá una gran acogida en el país asiático.

 

CWNGVueUkAAoWJM
Firma del convenio en las oficinas de ADEX

 

Adex tendrá un papel bastante importante como coordinador y promotor para lograr el afianzamiento de los exportadores peruanos con el canal online asiático.

En caso tengas una empresa con productos que quieras exportar, tendrás que comunicarte con ECOLSSA (E-Commerce Logistic Service Sociedad Anónima), empresa que brindará toda la orientación y consolidará los productos para ser enviados al país asiático

 

«El monto del volumen total de las exportaciones es 10 millones de dólares a China, pero el valor realmente vendido a china es de 80 millones de dólares, ustedes saben dónde está la diferencia de los 70 millones de dólares, ustedes saben que se la llevaron los intermediarios», detalló Sheng.

 

Actualmente el mercado chino cuenta con 600 millones de compradores vía internet, estos consumen aproximadamente 400 mil millones de dólares al año en ventas minoristas, por lo que esto podría ser aprovechado por emprendedores peruanos que se unirían a la cruzada de exportar sus productos a China.

 

Fuente: Gestión

 

36936_1-JockeyPlaza_ECommerce

  • El mayor acceso a tablets y smartphones en el país ha dado un gran impulso al ecommerce. La tienda online del Jockey Plaza ya genera 25% de sus ventas a través de estos medios.
  • De este porcentaje, las mujeres siguen liderando la tendencia con el 70% de las compras, lo que hace más rentables las campañas y ofertas dirigidas a este público.
  • El estudio Comscore 2014 reflejó un crecimiento de la participación de páginas vistas desde dispositivos móviles del 67%.

El acceso a nuevos dispositivos e internet móvil está modificando drásticamente los hábitos de consumo y compras de los peruanos. El estudio Comscore 2014 refleja una alta penetración de tablets y smartphones en el público, con un crecimiento de la participación de páginas vistas desde dispositivos móviles de 67% el último año. Esto, sumado a nuestra adaptación a estos medios, ha impulsado el ecommerce de retailers de prestigio como el Jockey Plaza, que lanzó su plataforma www.JockeyPlaza.com.pe en julio de este año.

“Desde el segundo mes al aire, tras inaugurar nuestro canal de ecommerce, las ventas por tablets y smartphones significan el 25% del total. Desde el inicio del proyecto sabíamos que la estrategia mobile era importante, por ello enfocamos parte de nuestros esfuerzos en el desarrollo web responsivo, y sumamos una inversión de publicidad para estos dispositivos que representa el 20% de nuestro presupuesto total de marketing. En este trabajo radica la efectividad y alto porcentaje de nuestras las ventas”, explica Stefany Lerner, Subgerente de Negocios del Jockey Plaza.

Según el estudio de Comscore el perfil del comprador por internet es el de un usuario menor de 35 años (hasta un 60%), mucho más adaptado a las nuevas tecnologías. Del mismo modo, Stefany Lerner destaca que hay una notoria presencia de las mujeres en el uso de móviles y tablets para realizar compras con un porcentaje del 70% del total, frente al 30% de los hombres que compran por medio de estos dispositivos.

Esto hace mucho más rentables las campañas y ofertas dirigidas hacia las mujeres, siendo las categorías ‘Hogar’ y ‘Moda Femenina’ las más populares, con un 60% de las ventas de todas las categorías de canal de ecommerce del Jockey Plaza. Como dato extra, la campaña más exitosa para móviles y tablets de este año fue la de venta de zapatillas para mujer.

Con una proyección de crecimiento mensual en ventas a través de móviles y tablets de 4%, un paso inmediato para el Jockey Plaza es el desarrollo de una aplicación especializada para estos dispositivos que facilite la interacción con sus usuarios. “Esta es sin lugar a dudas una realidad muy importante que todo ecommerce debe de tener en cuenta. El próximo año lanzaremos una aplicación novedosa y pensada al 100% en nuestros clientes y sus preferencias, que sirva no solo para que puedan aprovechar mejor el ecommerce, sino también para ahorrar en su consumo del plan de datos”, puntualiza la Subgerente de Negocios del Jockey Plaza.

35456_1-JockeyPlaza

Recientemente el Jockey Plaza presentó su nuevo modelo de negocio de ecommerce con el cual planea incrementar la oferta online local a través de marcas exclusivas nacionales e internacionales, sean o no locatarias del mall. En ese sentido, la oferta más consultada y comprada en el último mes corresponde a las categorías Hogar y Moda, que representaron el 40% y el 30% de las ventas, respectivamente.

“Nuestro objetivo es seguir satisfaciendo una creciente demanda de usuarios que quiere acceder a buenos productos de calidad online con descuentos importantes. Por eso estamos diversificando la oferta de productos a diario con descuentos que pueden llegar hasta un 75%”, refiere Stefany Lerner, Subgerente de Negocios del Jockey Plaza.

Las mujeres llevan la delantera

De acuerdo con las cifras del portal de ecommerce del Jockey Plaza, las ofertas más consultadas y vendidas son las que corresponden a la categoría Hogar, que en un 65% de los casos fue adquirida por mujeres, en tanto los accesorios como joyas, relojes, carteras y otros pertenecientes a la categoría Moda, se encuentran en la siguiente lista de favoritos. El ticket promedio para ambas categorías – Hogar y Moda- alcanzó los 250 y 150 soles, respectivamente.

“Como vemos, los productos más vendidos están relacionados a productos estándar, que son más fáciles de escoger y no requieren ‘probarse’. Sin embargo, también existe un volumen importante en ventas de polos, blusas y sweatshirts que nos indican cómo con un buen contenido gráfico y descriptivo, los usuarios se animan a comprar productos sin la necesidad de ir a probárselos”, indica la ejecutiva.

Los hombres prefieren la tecnología

Por otro lado, los hombres que ingresaron a este portal de ecommerce consumieron en el último mes más productos de tecnología, alcanzando un gasto promedio de 400 soles en este tipo de artículos seguido por el de Moda con 150 soles promedio.

“Muchos hombres aprovechan la gran oportunidad de conseguir marcas exclusivas de equipos tecnológicos y prendas de moda, que de otra forma no podrían tener acceso con el nivel de oferta que ofrece la plataforma de ecommerce del Jockey Plaza en fechas determinadas”, asegura Lerner.

34011_1-ComercioElectrónicoFraude

  • Hasta mediados del 2013,  se han registrado 7 millones de tarjetas de crédito en el sistema financiero del país.

De acuerdo a cifras de Asbanc, hasta mediados del año pasado se habían registrado más de 7 millones de tarjetas de crédito en el Perú y si bien son una buena alternativa para comprar por internet,  los usuarios deben tomar ciertas medidas de seguridad con el fin de disminuir la cifra revelada por Kapersky Lab del 25% de usuarios peruanos que fueron objeto de intentos de fraude en línea en los últimos 3 meses.

Para Rafael Hospina Ossio, este panorama obliga a las tiendas virtuales a contar con altas medidas de seguridad, con el fin de proteger la información de sus clientes cuando ellos realizan el pago de sus productos o servicios de forma online.

“A pesar de que en la actualidad es más seguro realizar compras por internet, debido a que la información viaja encriptada y no es expuesta a terceras personas como ocurre en un restaurante o grifo, las personas deben estar alertas ya que, de manera similar al mundo físico, los ciberdelincuentes crean diferentes modalidades para cometer sus delitos” afirma Rafael Hospina Ossio, Country Manager de PayU Latam para Perú.

Para evitar ser víctimas de estos actos delictivos, el ejecutivo recomienda seguir los siguientes consejos:

1. Usa una computadora segura: Lo ideal es que sea la computadora de tu casa u oficina. Además, es recomendable realizar un mantenimiento constante a la computadora con el fin de verificar que no esté infectada con algún tipo de virus o malware.

2. Tipea la página web a la que deseas ingresar: Los ciberdelincuentes suelen copiar páginas web con apariencia real. Para evitar ser víctima de este tipo de modalidad, lo más seguro es digitar completamente la URL a través de la cual deseas realizar una compra  y evitar ingresar a través de links.

3. No entregues información de tu tarjeta a terceros: Es fundamental mantener la privacidad de los datos de la tarjeta de crédito. No compartas dicha información con nadie que no sea de tu entera confianza.

4.  Opta por las plataformas de pago seguras en internet.  Procura realizar compras en tiendas virtuales que cuenten con una plataforma de pago segura y reconocida. Plataformas como PayU cuentan con estrictas medidas de seguridad, certificaciones y sistemas antifraude, para proteger la información bancaria de los compradores y garantizar que los datos que ingresen no serán vistos, manipulados o capturados por terceros.

safetypay

SafetyPay, una de las plataformas de pago más importantes del país, considera que hay un desafío en educar a la gente para que se sienta segura en el momento de pagar en Internet

Durante el 2012 las compras por Internet se incrementaron fuertemente en el Perú al igual que todas las actividades de e-commerce (comercio electrónico) consolidándose como los rubros preferidos por los peruanos: turismo y viajes, flores, ropa y cupones, uno de los rubros cuya demanda está creciendo más anualmente ( en el 2012 sus ventas crecieron en un 70%, según Comscore).

Gracias a la bancarización, al acceso a Internet, la banda ancha y la penetración de los smartphones, los ingresos B2C de comercio electrónico en el país crecieron en un 43% con respecto al 2011 hasta alcanzar los 800 millones de dólares, y se espera el billón para el 2013.

 e-commerceimage

Además, la consolidación en el mercado de medios de pago online seguros como SafetyPay, favorecieron este crecimiento. Cabe destacar que SafetyPay duplicó este año sus ventas a través de sus 150 comercios afiliados. Por otro lado, el mayor porcentaje de transacciones de los comercios afiliados a este sistema de pagos online provino de aerolíneas, cuponeras y del transporte terrestre.

Para el Sub Gerente General de SafetyPay Perú, Alexander Meléndez, las cuponeras y las nuevas tiendas virtuales (Plaza21, Linio) están contribuyendo a acelerar el comercio electrónico en el país, de la mano de rubros como turismo y viajes. “Este 2012, tuvimos 220 mil transacciones, de las cuales el 30% son de aerolíneas y un 17% provinieron de las cuponeras”, agregó Alex.

SafetyPay ha logrado posicionarse en el mercado peruano como un pago seguro y alternativo para las personas que compran en línea. En ese sentido Alex comentó que “cada vez más personas están confiando en SafetyPay, debido a la seguridad que brinda como plataforma electrónica y sobre todo por la comodidad que supone comprar desde la tranquilidad de la casa, oficina o cuando la persona lo decida”,

 compras1

Según los cálculos de SafetyPay el ticket promedio de un peruano en su plataforma de pagos asciende aproximadamente a US$120, lo que  indica que el mercado digital peruano está alcanzando un grado de madurez muy importante porque no solo está creciendo el número de compras, sino que también aumenta significativamente lo que la gente está dispuesta a pagar en Internet siempre y cuando su dinero esté protegido.

“Lo que la gente busca al momento de realizar una compra por Internet es que su dinero esté seguro, que sus datos tengan completa confidencialidad, que los productos y servicios que se ofrecen correspondan con la realidad. Por eso, además de trabajar con muchas pymes, trabajamos con empresas grandes y les entregamos todos las garantías en el manejo de dinero online, es una plataforma de pago muy segura”, agregó.

Además, el vocero de SafetyPay, detalló que aunque la gente está cada vez más confiada, uno de los objetivos del comercio durante el 2013 en conjunto con los bancos y tiendas es justamente educar en el tema del comercio electrónico para que los clientes no sientan ningún temor y por el contrario se beneficien al realizar sus compras a través de Internet. “Lo que se quiere es educar y difundir los beneficios que tiene el comercio electrónico, donde las personas ahorran tiempo, evitan colas y hacen un gran porcentaje de sus trámites actuales en línea, conectados desde su computador o teléfono móvil”, destaca Alexander.

En esta labor, SafetyPay lleva la delantera, pues se ha convertido en un referente en medios de pago electrónico en el país, ya que es el medio a través del cual se adquieren los productos y servicios de algunas de las empresas de mayor reconocimiento como: AviancaTaca, Sky Airlines, Transportes Línea, Groupon, Cuponatic y Peruvian Airlines, entre otras.