Tag

CISCO

Browsing

 

Lanzará un nuevo conjunto de soluciones de seguridad diseñadas para fortalecer los centros de datos contra amenazas externas e incluso internas. Este sistema abarca infraestructura física, virtual y la nube, así como cálculo integrado, redes de negocio, seguridad, recursos de almacenamiento y huella de inteligencia global de amenazas, sin importar el tamaño, forma o composición física/virtual de la red.

En la transformación a entornos virtuales y de nube, los profesionales que manejan centros de datos están obligados a hacer cambios profundos en los servicios de TI y modelos de negocio  para generar beneficios como reducción de las inversiones de capital, nuevas oportunidades de crecimiento de los ingresos y demandas de la globalización. 

Estas soluciones permiten el desarrollo acelerado de los negocios de forma segura y unificada.

Algunas cifras de contexto que permiten reflexionar sobre la necesidad de reforzar los Centros de Datos:

– 3,000% de incremento en tráfico de aplicaciones y conexiones de redes de trabajo por segundo para el 2015

– Más del 50% de la carga de trabajo será virtual para el 2013

– Existe un promedio de 3 dispositivos móviles x persona en las redes de trabajo.

 

 

Mejor comunicación entre profesionales de la salud y sus pacientes, eficiencia en las instituciones médicas y acceso remoto a consultas y diagnósticos son alguno de los beneficios de las tecnologías de la salud.

La telemedicina, un concepto de ‘salud a distancia’ apoyado en tecnologías de información y comunicaciones, está dejando de de ser una promesa o una idea futurista para comenzar a transformar la operación de clínicas, hospitales y entidades de salud, la eficiencia de médicos y enfermeras, y la calidad de vida de muchos pacientes.

En Perú esta tendencia, ya consolidada en países desarrollados, empieza a ganar terreno. Alba San Martín, gerente general de Cisco Perú – Bolivia, afirma que actualmente, “con mayor velocidad de banda ancha, video de alta calidad y fácilmente administrable, software de colaboración que permite el intercambio de información entre un paciente o una enfermera y un médico, y dispositivos de diagnóstico capaces de conectarse a las redes, pensar en las consultas remotas o teleconsultas es una posibilidad real”.

¿Y para qué las consultas remotas? El promedio de edad de la población muestra que está envejeciendo, hay más pacientes por cada médico o enfermera, y los costos de atender las necesidades sanitarias de poblaciones lejanas y zonas rurales son muy altos para el sistema de salud actual.

Según un estudio de Cisco para el sector salud, realizado en 16 países en conjunto con Princeton Survey Research Associates International a finales de 2010, las mayores preocupaciones de los líderes del sector son proveer acceso equitativo a los servicios de salud, proveerlos eficientemente y con alta calidad, aunque también se señala la necesidad de suplir la creciente demanda de los servicios.

En cuanto a los problemas más marcados, los encuestados indicaron la mala distribución y la escasez de los profesionales de la salud, seguidos de pacientes referidos al tercer nivel de salud innecesariamente y a largos tiempos de espera para recibir atención. A esto se suma un crecimiento marcado en los costos de la atención sanitaria, tanto en países desarrollados como a en las naciones en desarrollo.

Contar con más profesionales de la salud y ampliar o construir más clínicas y hospitales ya no es una opción viable, por los altos costos que esto representa, y por ello se necesita una máxima eficiencia de los profesionales de la salud –sin que esto signifique sobrecarga laboral–, y se deben ofrecer los servicios médicos a cualquier rincón del país.

Hay una verdadera crisis en el sector salud, no solo en Perú, sino en varios países del mundo, incluidos algunos desarrollados, y la telemedicina puede ayudar a salir de ella. Alba San Martín señala que “el uso intenso de tecnología permite a las entidades de salud, públicas y privadas, ganar eficiencia en sus procesos críticos, mejorar el control de la gestión, brindar servicios novedosos a sus pacientes, conectarse con sus proveedores y reducir sus costos de operación”. Además, enfatiza en que el habilitar la atención médica remota, ayuda a descongestionar los centros médicos y esto beneficia a los pacientes que realmente necesitan ser atendidos en ellos.

Por ello, la telemedicina se presenta como una solución complementaria de los servicios tradicionales de salud.

La propuesta de Cisco.

Para implementar una solución completa de telemedicina se requieren diversas soluciones de software, equipos médicos digitales y redes convergentes –de voz y datos– que brinden conectividad a las instituciones médicas en su interior y hacia consultorios, oficinas externas y otras entidades, y hasta las casas de los pacientes.

Las soluciones Cisco son herramientas de colaboración que facilitan el trabajo de los médicos y profesionales de la salud generando mayor productividad y acercando distancias.

Cisco responde a estas necesidades con HealthPresence, que utiliza la red como plataforma de telemedicina y, mediante la combinación de video de alta definición, capacidades avanzadas de audio y la transmisión de datos médicos, crea un entorno similar al que experimentan los pacientes cuando consultan una clínica o a su médico, por lo que la experiencia de la interacción entre médico y paciente es muy cercana a la tradicional en cuanto al realismo, pero más satisfactoria y al alcance de pacientes que, por la distancia u otros motivos, no podrían acceder a los servicios de otra forma.

Esta solución, que se integra con  estetoscopios, otoscopios y otros dispositivos de diagnóstico, proporciona acceso a los signos vitales del paciente, puede configurarse para admitir varias ubicaciones –por ejemplo, centros médicos y hogares– y puede llegar a ser capaz de conectar a los pacientes con el médico especialista más adecuado.

Cisco HealthPresence puede utilizarse para redirigir consultas innecesarias a las salas y los departamentos de urgencias hacia centros médicos de menor costo, aumenta la productividad al emplear los recursos de manera más eficaz, y agiliza la prestación de los servicios, con lo que a su vez se reducen los costos.

Las teleconsultas pueden beneficiar a ancianos y personas que no puedan desplazarse fácilmente hasta un centro de salud, pero también a cualquier persona de una población lejana que necesite acudir a un especialista que solo se encuentra en otro lugar.

“Todo esto es hoy posible con Cisco HealthPresence. El siguiente paso es el diagnóstico IP, que permitirá obtener en tiempo real información relevante ya no solo de signos vitales, sino exámenes clínicos completos de manera digital y transmisible vía Internet.”, asegura Alba San Martín.

Los grandes beneficios de la telemedicina.

Según estudios de Cisco, cerca del 85% de las consultas médicas no requieren de una interacción física entre médicos y pacientes, por lo que la telemedicina, al masificarse, podría generar numerosos beneficios. Algunos de los que la compañía destaca son:

  • Mayor cubrimiento de los sistemas de salud, tanto geográfico como en número de personas, a menores costos.
  • Atención médica primaria, como diagnósticos, acciones de prevención y consultas generales, a distancia.
  • Seguimiento remoto de tratamientos, lo que evita desplazamientos de los pacientes o de los profesionales de la salud.
  • Mejor y más permanente cuidado de pacientes crónicos o con dificultades de movilidad.
  • Ahorros de costos para entidades de salud, clínicas y hospitales y los propios pacientes.
  • Información médica más oportuna, en línea, para médicos, enfermeras, personal administrativo y pacientes.

 

Acá un ejemplo de Telemedicina:

 

httpv://www.youtube.com/watch?v=J2U4mZoUxh8

 

Si bien convertir una ciudad en ‘inteligente y conectada’ representa un esfuerzo titánico para los gobiernos locales, los beneficios para las ciudades y sus habitantes son de tal magnitud, que vale la pena asumir el desafío.

 

Knowledge Economic City (KEC, o Ciudad del Conocimiento Económico), situada a pocos kilómetros de Medina en Arabia Saudita, es un proyecto nacido en 2006 en el que el gobierno ha invertido miles de millones de dólares (7.000 millones de dólares)y se está convirtiendo en un ejemplo para el mundo por su desarrollo económico, social y humano.

Se trata de uno de los mejores exponentes del concepto de ciudad inteligente en el planeta, diseñado para desarrollar el talento humano de sus ciudadanos y para posicionar a Arabia Saudita, históricamente dependiente del petróleo, en una industria generadora de valor y conocimiento. Al estar ‘terminada’ en 2020, se estima que generará más de 20.000 empleos, albergará unos 150.000 habitantes y contará con un parque tecnológico, un inmenso centro de negocios, amplias zonas educativas y científicas.

Pero KEC es solo un ejemplo. Jeddah, también en Arabia Saudita, deberá tener 325.000 habitantes en 2025 y un foco industrial y comercial, mientras que Songdo, en Corea del Sur, es un ejemplo de comunidad inteligente y conectada por su infraestructura y sus sistemas para organizar la vida de la ciudad y sus habitantes de una manera más eficiente.

¿Podríamos tener una ciudad de este tipo en Latinoamérica? Estos tres casos implican inversiones de muchos millones de dólares impensables en las economías de la región, y además se trata de ciudades creadas desde cero. Sin embargo, es posible transformar las ciudades, que hoy tienden a ser cada día más caóticas, en centros urbanos inteligentes y conectados.

No es una tarea fácil y podría decirse que representa un esfuerzo titánico no solo para gobiernos nacionales y locales, sino también para la empresa privada y los propios ciudadanos, pero los beneficios que representa esta evolución, tanto económicos como sociales y culturales, son de tal magnitud, que las sociedades no deberían pensar dos veces en aceptar el desafío.

Algunas ciudades de la región ya están dando el paso. Algunas aprovechan el ser la sede de grandes eventos mundiales, como los Juegos Olímpicos o el Mundial de Fútbol. Por ello, Sao Paulo y Rio de Janeiro son los casos más representativos de ciudades que a grandes pasos ‘aumentan su cociente intelectual’.

No siempre es posible transformar las ciudades radicalmente, pero existen ejemplos como los de Guayaquil y Quito, en Ecuador, que ya han dado pasos para interconectar e implementar tecnología en algunos de sus sistemas –transporte, seguridad, salud, educación– .

Cisco trabaja con gobiernos nacionales y locales alrededor del mundo para ayudar en la transformación de ciudades por medio de la tecnología en varias regiones, incluida Latinoamérica. La compañía cree que la transformación de las grandes ciudades en inteligentes –y sostenibles– no solo las beneficiará a ellas mismas y a sus habitantes, sino a los países de los que ellas hacen parte y al planeta en general.

La situación en las ciudades no es fácil y algunas cifras muestran que ser interconectadas e inteligentes, más que una opción, será una obligación para alcanzar un balance en lo económico, social y ambiental.

 

¿Cuál es la realidad que hoy viven las ciudades?

– El mundo vive un cambio dramático: de los 7.200 millones de habitantes, hoy se concentran más en ciudades (52%) que en zonas rurales.

– En los próximos 5 años, 500 millones nuevos de personas van a llegar a estas ciudades.

– Para 2050, por lo menos 100 nuevas ciudades superarán el millón de habitantes.

– El impacto ecológico de las ciudades en el mundo será cada vez mayor. Hoy, por ejemplo, las ciudades consumen el 75% de energía del planeta y generan el 80% de emisiones de gases que contaminan la atmósfera.

– Las ciudades son las grandes generadoras de negocios, empleo y desarrollo en los países.

 

Conociendo la ciudad inteligente.

Cisco ve una ciudad inteligente como aquella que tiene una infraestructura tecnológica y de comunicaciones común para enfrentar, con soluciones avanzadas, frentes como la seguridad ciudadana, el gobierno, los retos del transporte, la salud, la educación, los servicios públicos, los mecanismos de emergencia y las edificaciones, en la que gobiernos, entidades y empresas son más eficientes y los ciudadanos pueden elevar su calidad de vida. Aquí, más detalles de cómo una ciudad inteligente se desenvuelve en cada uno de esos frentes:

Seguridad. Control de la seguridad en las calles y sitios públicos, especialmente con altas concentraciones como estadios, teatros y lugares de conciertos, con utilización intensiva de cámaras de video capaces de detectar rostros, patrones de comportamiento sospechosos y situaciones anormales.Pero más allá de las cámaras, las ciudades también deben manejar de forma centralizada la información de identificación de ciudadanos, tener sistemas de información interconectados para las autoridades.

 

Gobierno y administración pública. Todas las entidades públicas deben estar interconectadas, para estar en capacidad de acceder a la información de forma oportuna, colaborar más eficientemente, simplificar la interacción entre ciudadanos, ser más transparentes y brindar mayor equidad mediante mejores servicios de gobierno.

 

Transporte. La organización del caótico tráfico en las grandes ciudades es una prioridad. Esto comienza con la actualización de sistemas de semaforización obsoletos, pero va más allá: el sistema de tráfico inteligente permite mejorar el flujo vial orientando a los conductores para que mediante sistemas de información, accesibles desde teléfonos y dispositivos móviles, puedan cambiar sus rutas oportunamente.Las mismas cámaras de seguridad de las ciudades se pueden usar para ver y analizar el tráfico, y que estas envíen información a semáforos IP para que se balancee de forma inteligente el flujo vehicular.
Y hay más: las ciudades deben usar redes públicas de conectividad (3G, 4G, Wi-Fi) en los sistemas de transporte masivo. En algunos sitios, como aeropuertos, estaciones de autobús, tren eléctrico, metropolitano,  se deben implementar circuitos de televisión que brinden información relevante a los ciudadanos y también puedan ser usados en esquema de emergencias. Y estos sistemas de televisión se pueden expandir a vehículos mediante sistemas móviles.

 

Salud. La telemedicina debe ser un propósito nacional y de los gobiernos de las ciudades. Esta permitiría dar más cobertura y eficiencia a citas médicas y diagnósticos, reduciría o evitaría desplazamientos en las calles, y democratizaría los servicios.Por otro lado, los sistemas de información de las entidades clínicas deben ser abiertos e interconectarse, de tal manera que los datos de los pacientes estén disponibles en cualquier centro médico que les permita acceder a servicios más eficientes y oportunos.

 

Educación.En este campo, además de la interconexión de instituciones educativas públicas y bibliotecas, la implementación de aulas virtuales inteligentes e incluso aulas móviles digitales, las ciudades inteligentes trabajan en educar a los ciudadanos en general en la adopción y aprovechamiento de todos los servicios con apoyo de la tecnología.

 

Servicios públicos. Las ‘smart grids’, o redes de distribución inteligentes de electricidad, agua y gas natural permiten administrar eficientemente cada servicio. Algunos pilotos de ‘smart grids’ incorporan medidores IP, conectados a Internet, los cuales permiten medir en tiempo real el consumo y ver rápidamente por medio de alarmas si hay fugas, robos o potenciales accidentes.
Estas redes inteligentes ahorran costos en reparaciones, permiten una mejor gestión de los recursos naturales y ayudan a la ciudadanía a usar mejor los servicios.

 

Mecanismos de emergencia. Al haber una infraestructura de comunicaciones común y contar con sistemas interconectados entre gobierno y  autoridades, tránsito y servicios públicos, las ciudades pueden atender más coordinadamente emergencias, reaccionar más rápido y con mayor eficiencia a tragedias y otras situaciones para salvar vidas.

 

Edificaciones inteligentes. Las ciudades inteligentes tienen políticas claras con respecto a sus construcciones, desde centros comerciales hasta oficinas y viviendas. Si bien hay edificios inteligentes, se trata de que la mayoría de ellos lo sea, empezando por los de las entidades públicas. Un gran número de edificaciones inteligentes representa para las ciudades ahorros inmensos de energía y agua, menores emisiones de gases, manejo más adecuado de los desechos y otras ventajas.

 

En Perú y Latinoamérica los mandatarios y autoridades nacionales, regionales, distritales,deben generar sinergias e impulsar este concepto hacia la creación de ciudades inteligentes. No necesariamente para contar con ciudades como KEC o Songdo, pero sí para transformar las comunidades; sus economías y medio ambiente que permita brindar una mejor calidad de vida y bienestar a sus habitantes.

Acá les dejamos un video:

 

httpv://www.youtube.com/watch?v=7i_Aa0GB0KY

 

El martes  pasado estuvimos como invitados del Evento de Cisco “Trabajo sin Fronteras” sobre Tecnología de la Información, dirigida principalmente al sector empresarial, pero que da una serie de alcances sobre el uso de la tecnología en dispositivos móviles de gran interés tanto para niveles gerenciales como para los trabajadores en escalas menores, que después de todo también forman parte de la organización y se beneficiarán de la implementación de estos últimos adelantos.

Entre la información más destacada de la conferencia tenemos:

  • Según encuesta de Cisco el 80% de los gerentes TI tiene planeado usar la nube en los próximos 3 años.
  • Para el 2014 el video cuadruplicará el tráfico IP.
  • Para el 2015 se estiman 7 billones de smartphones.
  • Tendencias tecnológicas: movilidad, nube, virtualización, video, social, seguridad contextual.
  • El 40% de las personas prefiere recortes en el salario y tener flexibilidad en el uso de sus dispositivos,

Todos estos términos y tendencias son conocidos para los amantes de la tecnología móvil, pero el hecho de que esto se vuelva un estándar a nivel organizacional es realmente un gran indicador de que las empresas se están dando cuenta de lo importante de usar los dispositivos móviles y la tecnología en comunicación para estar siempre en contacto con otras personas de la organización, proveedores, clientes, etc

El BYOD (“bring your own device”, o al español “trae tu propio dispositivo”)  es un término que cada vez cobra más fuerza. Estamos conectados todo el día, dentro y fuera de la oficina y cada vez es más importante como te comunicas con tu entorno.

Según Cisco, en la actualidad existen Cuatro focos tecnológicos: móvil, social, video, virtual. Está en manos de las empresas hacer uso de esta información en la toma de decisiones y en dar solución a los diferentes problemas que surgen en las organizaciones.

Para esto Cisco pone al alcance de todos las soluciones informáticas implementadas a su organización, y entre ellas la que más nos ha sorprendido es la “Tele Presencia”, donde mediante teléfonos con video y el uso de dispositivos móviles y redes sociales se está en contacto permanente con co-trabajadores y clientes, y el uso de la Red en conjunto con equipos móviles como iphone, Blackberry o Android.

Definitivamente estamos entrando en otra etapa, y las empresas también se están adecuando a la llamada era Post-PC.

Para más información sobre Cisco:

FB -> comunidadciscocansac

Twitter -> @ciscocansacsm

Blogger -> www.cisco-conectados.com

Y acá les dejamos algunas fotos del evento realizado en el Salón Cusco del Westin Lima Hotel.

[fbphotos id= 347104588696810  limit=26]

 

La solución Cisco Cloud Connected transforma la red de área amplia (WAN) con nuevos productos de optimización de la WAN y de routing para que los usuarios puedan conectarse a la nube con confianza

 

De acuerdo con la Encuesta global sobre redes en la nube de Cisco del año 2012, la mayoría de los responsables de las decisiones de TI indican que una red preparada para la nube es el requisito más importante para permitir la migración de aplicaciones empresariales a la nube.

Para superar estos desafíos, Cisco anunció hoy la solución Cisco Cloud Connected y presentó las plataformas de optimización de WAN y el routing habilitado para la nube, además de Cloud Connectors, una innovadora arquitectura abierta que hace posible que los usuarios se conecten a los servicios de la nube de modo inteligente.

La solución Cisco Cloud Connected se compone de tres elementos fundamentales:

  • Cloud Connectors: nuevos módulos de software alojados en la plataforma de Routers de servicios integrados de segunda generación (ISR G2) que interactúan con los servicios de la nube para mejorar el rendimiento, la seguridad y la disponibilidad de las aplicaciones de la nube. El software de Cloud Connectors permitirá a los proveedores de servicios y a los partners del canal desarrollar Cloud Connectors de terceros para ofrecerles a sus clientes servicios únicos. Además, Cisco presenta Cloud Connectors para los Servicios de colaboración alojados (HCS) de Cisco, el servicio de seguridad web Cisco ScanSafe y el conector de almacenamiento CTERA en Cisco UCS de la serie E para la supervivencia de los servicios de aplicaciones y voz.
  • Plataformas habilitadas para la nube: Cisco amplía la plataforma del Router de servicios de agregación (ASR) con el router Cisco ASR 1002-X. También, presenta la tecnología Cisco AppNav, la cual agrupa de manera inteligente a las aplicaciones físicas y virtuales de Cisco Wide Area Application Services (WAAS) en un conjunto de recursos administrados por un controlador central.
  • Innovadores servicios de computación en la nube: Router de servicios de computación en la nube (CSR) de Cisco, un router virtual que le permite a los clientes extender sus redes privadas virtuales (VPN) dentro de la nube; la tecnología Cisco Application Visibility and Control (AVC) integrada en las plataformas del Router de servicios integrados (ISR) G2 y ASR para optimizar la distribución de aplicaciones de la nube en la red; y los módulos del servidor Cisco UCS® de la serie E en el ISR G2.

Con más de 50.000 clientes en el mundo y el 78,6% de la participación en el mercado empresarial de routers mundial, (1) Cisco se encuentra en una posición única para dirigir la transformación de la WAN con sus plataformas de routing empresariales y la introducción de la solución Cisco Cloud Connected.

La solución Cisco Cloud Connected es un elemento fundamental de la Red inteligente en la nube de Cisco que, junto con Cisco Unified Data Center y los servicios y aplicaciones de la nube de Cisco, da lugar a un mundo de muchas nubes. Además, Cisco presenta mejoras a las soluciones existentes de optimización de routing , seguridad y WAN, incluidas las innovaciones de la WAN y las nuevas funciones y modelos en las aplicaciones ASR, ISR G2 y WAAS.

Entre los principales productos nuevos en la solución Cisco Cloud Connection, se encuentran:

  • Router de servicios de computación en la nube (CSR) 1000v: entrega los servicios enriquecidos de seguridad y de redes de Cisco en un factor de forma virtual para la implementación en la nube. Esto le permite a las empresas extender y controlar diversas facetas de su red empresarial a nubes y, a su vez, proporcionarles a los proveedores de servicios de la nube (CSP, cloud service providers) una mayor oportunidad de ingresos mediante un modelo flexible y a pedido denominado «red como servicio».
  • Cisco WAAS 5.0 con AppNav: le permite a los clientes virtualizar los recursos de optimización de la WAN ya que los agrupa en un recurso elástico de manera tal que sean basados en políticas y a pedido, y se desempeñen con la mejor latencia. Cisco WAAS 5.0 con AppNav ofrece una prestación de aplicaciones y conectividad de la nube sumamente seguras, además de un modelo de implementación elástico que puede ampliarse a medida que su empresa crezca y que hace posible la visibilidad del rendimiento y la aceleración de aplicaciones en toda la empresa.  Cisco AppNav se puede instalar como un módulo de hardware en dispositivos existentes de Cisco Wide Area Virtualization Engine (WAVE) o como software en el nuevo Router de servicios de computación en la nube (CSR).
  • Router Cisco ASR 1002-X: les permite a las organizaciones que el rendimiento de la WAN mejore hasta siete veces y optimizar la agilidad de implementación con un simple modelo de actualización de rendimiento donde se paga a medida que su empresa crece. Este modelo proporciona un rendimiento de hasta 36 Gbps con servicios activados para el perímetro de la WAN, el perímetro de Internet y los entornos de servicios administrados. Asimismo, Cisco presenta ESP-100G, un procesador de envío para ASR de la serie 1000 en implementaciones de perímetro de la nube, junto con FlexVPN en ASR de la serie 1000, para redes VPN de acceso remoto con IPSec de sitio a sitio altamente seguras.

Actualmente, todos los productos se encuentran disponibles, a excepción de CSR 1000v, AppNav en el router CSR y Cisco UCS de la serie E en ISR G2, los que comenzarán a despacharse el cuarto trimestre de 2012. El router ASR 1002-X comenzará a despacharse en julio de 2012.

Citas

  • Praveen Akkiraju, Vicepresidente ejecutivo y Gerente general, Cisco Services Routing Technology Group: “Debido a que los negocios adoptan los servicios basados en la nube con rapidez, las plataformas de routing y WAN constituyen en la actualidad un punto de control estratégico para ofrecer una experiencia del usuario óptima a través de la nube. La solución Cisco Cloud Connected redefine la arquitectura WAN con innovaciones clave que aprovechan la inteligencia de la red y la utilizan como un enlace fundamental en las implementaciones en la nube ya que logran que el routing empresarial tradicional sea más funcional, lo que permite que los clientes se conecten a la nube y que disfruten de una experiencia del usuario excelente».
  • Gartner: Bjarne Munch, analista principal de investigación: «La infraestructura de la red debe adaptarse rápidamente para ser compatibles con los futuros sistemas de comunicaciones empresariales. Estos sistemas tendrán un alto grado de virtualización, inteligencia y reconocimiento de aplicaciones. No se debe exagerar el impacto en la red de una nueva infraestructura y de las estrategias de aplicación. A fin de prepararse para estos cambios, la red empresarial debe modernizarse y las empresas deben deshacerse de las tecnologías obsoletas (“Reloj de mercado de TI para infraestructura de redes empresariales, marzo, 2012»)
  • BT Global Services: Jeff Schmidt, Director global, Business Continuity, Security & Governance: “Además de los servicios de seguridad de la información, BT Global Services ahora puede ofrecer a los clientes seguridad de voz en toda la empresa, independientemente de su proveedor de servicios o de si se emplean enlaces troncales SIP o TDM. Por consiguiente, podemos brindar a nuestros clientes la máxima visibilidad y control de uno de los mayores recursos con los que cuenta su corporación.
  • CA Technologies, Inc: Karen Sage, Vicepresidente de marketing de empresas de telecomunicaciones, alianzas y de la nube: “CA Technologies se complace en  trabajar con Cisco para abordar los desafíos que enfrentan las empresas y los proveedores de servicios administrados en la prestación de servicios para consumidores finales, los cuales se convirtieron en una amplia gama multicapa de instalaciones especiales, híbridas, externas e internas, ofertas privadas y públicas de diversas fuentes. Al reconocer la complejidad multidimensional de TI y la prestación de servicios de la nube, colaboramos con el desarrollo y la entrega de soluciones que perfeccionan la experiencia del usuario mediante mejoras en el control, la visibilidad y el conocimiento del cliente.  Hoy, al anunciar la disponibilidad de la funcionalidad AVC, Cisco ha avanzado considerablemente con respecto a la provisión de control e instrumentación integrada no invasiva. Juntos estamos bien posicionados para hacer que los clientes de nuestros proveedores de servicios y de nuestra empresa puedan darle prioridad a los recursos para aplicaciones de negocios fundamentales, brindar una mejor administración de capacidades y dar lugar a una visibilidad multicapa más aguda del rendimiento.
  • Compuware: Kimberly King, Gerente general y Vicepresidente ejecutivo para canales y alianzas: «El valor conjunto de la solución Cisco Cloud Connected, que incluye la tecnología Cisco Application Visibility and Control (AVC), Cisco Wide Area Application Services (WAAS) y Application Performance Management de nueva generación de Compuware, permite que las organizaciones de TI mejoren la experiencia del consumidor final mediante una visibilidad completa de la aplicación de la nube y el rendimiento de la red a lo largo de toda la cadena de distribución de aplicaciones».
  • GE: Chris Cheu, Tecnólogo principal: “Para satisfacer velozmente las necesidades empresariales en una gran empresa global, GE está construyendo su propia infraestructura en la nube y aprovecha nubes externas. Esto contribuye a la reducción de costos y facilita una mayor agilidad. Sin embargo, genera desafíos operativos con respecto a la seguridad integral y a la experiencia del usuario. El Router servicios de computación en la nube 1000v de Cisco le brinda a GE una opción de implementación única para extender nuestra red a nubes externas de forma dinámica y segura. Ahora podemos extender nuestra red a proveedores de servicios de computación en la nube calificados y, a la vez, mantenemos la integridad de la conectividad VPN y el cumplimiento de políticas de acceso”.
  • InfoVista: Vikas Trehan, Vicepresidente ejecutivo, Estrategias de Productos y Alianzas: “InfoVista muestra un gran interés por trabajar con Cisco para ayudar a agilizar la adopción de la tecnología AVC (Application Visibility and Control) ofrecida en las plataformas de router de Cisco. La empresas que se encuentran hiperconectadas requieren visibilidad integral de sus aplicaciones empresariales críticas durante y después del proceso de migración a la nube. A su vez, los proveedores de servicios intentan prestar servicios de valor agregado a empresas mediante la oferta de visibilidad en la experiencia y el tráfico de las aplicaciones.  Gracias al aprovechamiento de la instrumentación integrada que ofrecen las soluciones AVC y WAAS de Cisco, las soluciones 5View APM de InfoVista facilitarán la puesta en marcha de AVC ya que proporcionan un análisis mejorado e informes personalizados centrados en el cliente».
  • Intel: Rose Schooler, Gerente general, Departamento de Infraestructura de las Comunicaciones: “Dado que la virtualización se ha transformado en una práctica estándar en los centros de datos empresariales, nuestros clientes están comenzando a analizar cómo pueden emplear las mismas tecnologías para aprovechar al máximo sus sucursales remotas.  En particular, necesitan una solución muy flexible y con una administración integrada que les permita ahorrar dinero. Con base en las familias E3 y E5 del procesador Intel® Xeon®, los módulos del servidor Cisco UCS de la serie E les permiten a los clientes de las sucursales implementar centros de datos e infraestructura informática preparada para la virtualización en un solo módulo integrado a la red, con ahorro energético, y menor peso y tamaño. Esta es una plataforma ideal para implementar servicios y aplicaciones fundamentales con el fin de reducir los costos, agilizar la actividad empresarial e implementar una infraestructura distribuida, preparada para la nube y administrada de manera centralizada en un entorno de sucursal eficiente».
  • Microsoft: Clyde Rodriguez, Gerente de programas Partner Group, Windows Azure: “Microsoft le da a los clientes soluciones optimizadas en la nube que se extienden desde la virtualización de Windows Server Hyper-V en empresas y sucursales hasta la escalabilidad y elasticidad a nivel mundial de la nube con Windows Azure. Para cumplir con esta amplia gama de clientes, Microsoft y Cisco continúan con la evolución de las soluciones conjuntas que aprovechan las fortalezas de las redes de Cisco y de la experiencia en aplicaciones y la infraestructura comprobada de Microsoft. Por ende, mientras los clientes emplean Windows Server Hyper-V en sus organizaciones, los módulos del servidor Cisco UCS de la serie E ayudan a implementar centros de datos e infraestructura informática preparada para la virtualización en un factor de forma integrado a la red, con ahorro energético, y menor peso y tamaño. Para aquellos clientes que interactúan con la nube a través de las conexiones WAN, la solución Cisco Connected aborda los desafíos de la WAN, tales como cuestiones operativas, de rendimiento y de seguridad. Para establecer la conectividad VPN, la infraestructura de Windows Azure puede interactuar con los Routers de servicios integrados de segunda generación (ISR G2) en las sucursales y con los Routers de servicios de agregación (ASR 1000) en los perímetros empresariales».
  • Ricoh Business Internet Services:   Daisuke Kubota, Director ejecutivo, Gerente general, Estrategia TIC: “El servicio de nube empresarial de Ricoh Japón, Ricoh Business Internet Service (RBIS), se ejecuta sobre una infraestructura administrada de alta calidad y seguridad compuesta por Cisco ISR G2 y Cisco Unified Communications Manager, lo que les permite a nuestros clientes aprovechar de manera inmediata servicios de optimización empresariales tales como aplicaciones web, tecnologías de colaboración con líneas fijas y móviles, y la solución BYOD (Bring Your Own Device, Traiga su propio dispositivo). Mediante la flexibilidad, la agilidad y el control de costos, RBIS y Cisco liberan a los clientes para que puedan concentrarse en la innovación y el crecimiento de sus propios negocios principales».
  • Swift Transportation: Mike Ruchensky, Vicepresidente, Director ejecutivo de informática: “La solución Cisco WAAS tuvo un papel decisivo y ayudó a que Swift Transportation asegure la distribución de aplicaciones altamente seguras y servicios de alto margen a ubicaciones remotas. Estamos ansiosos por utilizar Cisco AppNav, la tecnología de virtualización más reciente, para ampliar la implementación de segundo nuestro centro de datos, para así poder aprovechar los beneficios adicionales tales como el aprovisionamiento a pedido de los recursos de optimización de la WAN, virtualización de la infraestructura de servicios y protección de la inversión.”

Verizon: Juzer Kopti, Gerente, Planificación y Arquitectura de Servicios Avanzados: “La plataforma virtualizada de software del router Cisco (CSR) 1000v le brinda a Verizon la oportunidad de perfeccionar algunos servicios, tales como IPv6, IPsec VPN y CPE (customer premises equipment, equipos en las instalaciones del cliente) virtuales y, a su vez, reducir la necesidad de actualizaciones de equipos de gran magnitud. Como resultado, Verizon puede satisfacer las necesidades de sus clientes con la combinación sólida de un rendimiento mejorado y una mayor capacidad de administración de la infraestructura.”

 

 

Nueva Plataforma Móvil Diseñada para Aumentar Rendimiento hasta 10 veces y entregar el Primer Diseño Elástico de la Industria para Nuevas Experiencias Móviles 

Con la expectativa del aumento del tráfico de Internet móvil a nivel mundial en casi 19 veces entre los años 2011 y 2016, Cisco anunció hoy el fundamento para una nueva generación de redes de Internet móvil: la plataforma Cisco® ASR 5500.

El nuevo sistema Cisco ASR 5500 amplia la serie Cisco ASR 5000 Serieslíder de la industria y entrega la agilidad y escala que los proveedores de servicios necesitan para cumplir con los requerimientos móviles de evolución de sus clientes. Como la primera solución elástica de la industria para redes móviles, la nueva plataforma Cisco ASR 5500 fue diseñada para capitalizar los avances en arquitectura de software optimizado en un nuevo hardware de propósito específico. Estas características de diseño abordan los tres desafíos de la “nueva norma” (“new normal”) que son:

  • Crecimiento dramático de dispositivos para estilo de vida móviles: los usuarios están comprando dispositivos sofisticados y habilitados para Internet para uso en sus hogares, en el camino y en el trabajo acorde a la tendencia BYOD.
  • Aumento de uso de aplicaciones de próxima generación: crecimiento explosivo en aplicaciones de usuarios, aplicaciones “alwayson” y que continuamente interactúan con la red.
  • Aumento de Internet of things: también conocido como de máquina a máquina ó M2M, mediante el cual las máquinas, como los dispositivos de energía inteligentes y sensores utilizan la red móvil.

 

El resultado es casi 19.000 millones de conexiones a Internet móviles y fijas para el año 2016, de acuerdo con el Pronóstico del Índice de Red Visual(VNI) de Cisco (2011 a 2016) Cisco Visual NetworkingIndex (VNI) Forecast (2011 to 2016). Cada conexión cuenta con sus propios requerimientos específicos, basados en el tipo de servicio y aplicación utilizados, para entregar una experiencia superior y personalizada, “a su manera”.

Hechos Destacados del Producto

El sistema Cisco ASR 5500 system entrega niveles sin precedente en rendimiento y elasticidad para ayudar a los proveedores de servicio con las próximas capacidades y características:

  • La única solución core de paquetes elásticos de la industria capaz de integrar señalización, datos, servicios en línea, y control de políticas y de carga dentro de una plataforma única.
  • Una mejoría 10 veces del rendimiento, capaz de escalar cientos de gigabytes a una plataforma terabyte.
  • La única solución capaz de auto medir recursos de red existentes para abordar variaciones dramáticas del comportamiento de la red:
    • Acceso (3G, 4G y Wi-Fi); y
    • Rendimiento de sesiones de Usuario, transacciones, señalización y datos.

 

  • La arquitectura móvil elástica de Cisco permite a las aplicaciones de manera inteligente y elástica escalar hacia arriba ó hacia abajo para cumplir con los requerimientos del proceso. Esto brinda a los proveedores de servicios la habilidad única de ajustar recursos y adaptarse a múltiples condiciones y patrones de uso de red, teniendo como resultado una mejor economía de red, ahorrando a los clientes hasta un 47 por ciento del costo total de propiedad, de acuerdo con el estudio de ACG Research.
  • Plataforma de software probada compartida a través de la serie Cisco ASR 5000 Series, que minimiza las complejidades operativas y acelera el tiempo de comercialización.
  • El nuevo Cisco ASR 5500 ya está disponible.

Para potenciar los servicios móviles de próxima generación 3G, 4G, 4G de evolución a largo plazo (LTE) y Wi-Fi, Cisco ha desplegado la serie Cisco ASR 5000 con varios proveedores de servicio importantes a nivel global incluyendo Bharti y VerizonWireless.

Citas de Apoyo

  • Michael Kennedy, analista principal, ACG Research

“El cambio en el uso de las redes móviles está desafiando a los arquitectos de redes a construir flexibilidad y elasticidad en el core de multimedios móviles para controlar su costo. Nuestro análisis de la solución de núcleo de multimedios Cisco ASR 5500 comparada con una solución de la competencia encuentra que los ahorros de costo total de propiedad son de hasta un 47 por ciento.  Los ahorros son atribuibles a la escala y funcionalidad integrada del Cisco ASR 5500 que requiere hasta un 65 por ciento menos de unidades instaladas”.

 

  • Peter Jarich, director de servicio, CurrentAnalysis

“Con los despliegues de LTE en ascenso, muchos fabricantes han estado considerando su experticia en el core de paquetes móvil y preparando su plataforma de generación siguiente. El foco de Cisco en elasticidad, combinado con el rendimiento probado en software y mejoras de escalabilidad del Cisco ASR 5500 entregan un producto convincente que está comercialmente disponible hoy en día”.

 

  • Jagbir Singh, director, Network ServicesGroup, BhartiAirtel

“En la medida en que estamos transformado nuestra red para abastecer la creciente demanda de servicios de datos, queríamos un producto que fuera escalable, confiable y que se pudiera adaptar a los requerimientos variantes y las necesidades de tecnología de nuestros clientes. Como parte de nuestra modernización core de paquetes hemos elegido la serie Cisco ASR 5000 y hemos estado muy satisfechos con su estabilidad, escalabilidad e integración en varias tecnologías”.

 

  • Tom Sawanobori, vice presidente, Network Planning, Verizon

“VerizonWireless ha estado a la vanguardia del más grande despliegue del 4G LTE hasta la fecha. Nuestra tradición de innovación y avances importantes en movilidad está soportada a través de nuestra relación con Cisco. La plataforma Cisco ASR 5500 ayudará a atender nuestras necesidades de escalabilidad y agilidad en modelos de despliegue de servicio que aborden los mercados de consumidor y de empresa”. 

  • Kelly Ahuja, vice presidente senior y gerente general, Mobile Internet TechnologyGroup, Cisco

 

“Para el año 2016, más personas accederán a Internet desde dispositivos móviles. A través de la tecnología líder y los servicios de la serie Cisco ASR 5000 y su miembro más reciente, el Cisco ASR 5500, Cisco ofrece a los proveedores de servicios la oportunidad de mantenerse al día con las demandas de los clientes en la “nueva normalidad” (‘new normal’) y también permitir la habilidad de crecer la rentabilidad, entregar nuevos servicios diferenciados y maximizar el retorno de sus inversiones existentes para que puedan prosperar en el panorama móvil en evolución”.

Acá les dejamos unos videos para que se den a la idea de todo lo explicado aquí (En Ingles)

 

 

httpv://www.youtube.com/watch?v=T5XoqBoPvr8

httpv://www.youtube.com/watch?v=AsPBDqUzCnA

 

Según el pronóstico anual Cisco VNI, la cantidad de dispositivos y conexiones del mundo llegarán a casi 19 000 millones en 2016, casi el doble que en 2011

 

En América Latina el trafico IP crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesta del 49%, llegando a ser siete veces mas grande que hoy en día. 

 

Ciscoreveló hoy las proyecciones de su pronóstico anual Visual Networking Index (VNI) (2011-2016), la iniciativa continua de la empresa que tiene por objetivo analizar y pronosticar el crecimiento de las redes IP y sus tendencias en todo el mundo. La actualización del pronóstico VNI abarca el período comprendido entre 2011 y 2016 e incluye una proyección cuantitativa de cantidad de tráfico IP que circulará por las redes públicas y privadas, como Internet, redes IP administradas y tráfico de datos móviles generado por los consumidores y los usuarios empresariales. Este año, Cisco también desarrolló un estudio complementario, el Pronóstico de adopción del servicio Cisco VNI, que incluye datos mundiales y regionales sobre el crecimiento de los servicios residenciales, los servicios móviles para el consumidor y los servicios empresariales.

Según estos cálculos, para el año 2016 el tráfico IP anual mundial será de 1,3 zettabytes (un zettabyte equivale a mil trillones de bytes, o un billón de gigabytes). El aumento proyectado del tráfico IP mundial solamente entre 2015 y 2016 es de más de 330 exabytes, cifra casi equivalente al total de tráfico IP mundial generado en 2011 (369 exabytes). Este marcado crecimiento del tráfico y la expansión del servicio pueden explicarse a partir de varios factores:

  1. Incremento de la cantidad de dispositivos: La proliferación de tabletas, smartphones y otros dispositivos inteligentes, además de las conexiones máquina a máquina (M2M), impulsan la demanda de conectividad. Según el informe, para el año 2016 habrá casi 18.900 millones de conexiones de red (casi 2,5 conexiones por cada habitante del mundo), mientras que en 2011 había 10.300 millones.
  2. Más usuarios de Internet: Se calcula que en el año 2016 habrá 3.400 millones de usuarios de Internet, aproximadamente el 45% de la población del mundo según los cálculos de las Naciones Unidas.
  3. Mayor velocidad de banda ancha: Se calcula que la velocidad de banda ancha fija promedio se multiplicará casi cuatro veces entre 2011 y 2016, de 9 megabits por segundo (Mbps) a 35 Mbps.
  4. Más video: Para el año 2016, habrá 1,2 millones de minutos de video, el equivalente a 833 días (o más de dos años), circulando por Internet cada segundo.
  5. Crecimiento de Wi-Fi: Para el año 2016, se espera que más de la mitad del tráfico mundial de Internet provenga de conexiones Wi-Fi.

Puntos destacados sobre el tráfico IP mundial y los dispositivos:

 Tráfico IP mundial total, en «bytes»

  • Se calcula que en el año 2016 el tráfico IP mundial llegará a 1,3 zettabytes por año, o 110 exabytes por mes, prácticamente el cuádruple de los 31 exabytes por mes registrados en 2011.
  • Se espera que el tráfico IP mundial en 2016 llegue a 150 petabytes por hora, cifra que equivale a 278 millones de personas transmitiendo una película en HD (con una velocidad promedio de 1,2 Mbps) simultáneamente.

Tendencias regionales de tráfico IP

  • Se cree que en 2016, la región de Asia Pacífico generará la mayor cantidad de tráfico IP (40,5 exabytes por mes), con lo cual se mantendría por encima de América del Norte (27,5 exabytes por mes), que se ubica en el segundo puesto en cuanto a cantidad de tráfico.
  • Las regiones con mayor velocidad de crecimiento del tráfico IP para el período analizado (2011–2016) son Medio Oriente y África (tasa de crecimiento anual compuesta [CAGR, Compounded Annual Growth Rate] del 58%, diez veces mayor) y América Latina (CAGR del 49%, siete veces mayor).
  • En cuanto a los países, se calcula que India tendrá la mayor tasa de crecimiento del tráfico IP, con una CAGR del 62% entre 2011 y 2016. En segundo lugar se encuentran Brasil y Sudáfrica, ambos con una CAGR del 53% durante el período analizado.
  • De acuerdo con el pronóstico del índice, para el año 2016 los países que más tráfico generarán serán los Estados Unidos (22 exabytes por mes) y China (12 exabytes por mes).

Principal impulsor de crecimiento: video de consumidores

  • Se calcula que, para el año 2016, habrá 1500 millones de usuarios de video por Internet en el mundo, a diferencia de los 792 millones de usuarios de video por Internet existentes en 2011.

Crecimiento de dispositivos en todo el mundo

  • Según el informe, para el año 2016 habrá casi 18,900 millones de conexiones de red, es decir, casi 2,5 conexiones por cada habitante del planeta.
  • En 2011, las computadoras personales generaron el 94% del tráfico de Internet de consumidores. Se cree que este aporte disminuirá al 81% para el año 2016, lo cual demuestra cómo el aumento de la cantidad y la variedad de dispositivos, como tabletas, smartphones, etc., afecta el uso y el acceso a Internet de los consumidores y las empresas.
  • Para el año 2016, se calcula que los televisores representarán el 6% del tráfico de Internet de los consumidores del mundo (mientras que en 2011 fue del 4%), y el 18% del tráfico de video por Internet (7% en 2011), lo cual demuestra que los televisores con acceso a la Web se han convertido en una opción viable de conexión para muchos consumidores.

Dispositivos y conexiones con capacidad IPv6

  • El informe sugiere que en 2016 habrá 8.000 millones de dispositivos fijos y móviles con capacidad IPv6 en el mundo, mientras que en 2011 eran 1.000 millones.
  • Además, para el año 2016 el 40% de los dispositivos de red fijos y móviles del mundo tendrán capacidad IPv6, a diferencia del 10% registrado en 2011. 

TV 3D y HD (video avanzado)

  • Se calcula que el tráfico mundial de video avanzado, como televisión tridimensional (3-D) y de alta definición (HDTV), se quintuplicará entre 2011 y 2016.

Banda ancha móvil

  • Se proyecta un aumento del tráfico de datos por Internet móvil de 18 veces entre 2011 y 2016, equivalente a 10,8 exabytes por mes (o 130 exabytes anuales).

Uso compartido de archivos a nivel global

  • Para el año 2016, el tráfico mundial entre punto a puntos (P2P) proyectado representará el 54% del tráfico de uso compartido de archivos por Internet de los consumidores, cifra menor al 77% registrado en 2011. Sin embargo, en términos de cantidad, se calcula que el tráfico punto a punto aumentará de 4,6 exabytes por mes en 2011 a 10 exabytes por mes en 2016.

Tráfico IP empresarial mundial

  • Se prevé que el uso de videoconferencia por IP en las empresas se sextuplicará durante el período analizado, lo cual representa una velocidad de crecimiento más de dos veces mayor que el tráfico IP empresarial, con una CAGR del 42% entre 2011 y 2016. 

Puntos destacados sobre el mercado objetivo mundial y la adopción del servicio

 Residencial

  • En 2011, había 1.700 millones de usuarios residenciales de Internet con acceso fijo a la red en el mundo. El informe pronostica que en 2016 habrá 2.300 millones de usuarios residenciales de Internet con acceso fijo.
  • Se espera que la TV digital sea el servicio de televisión digital de mayor crecimiento global entre 2011 y 2016, con un aumento desde 694 millones de suscriptores hasta 1.300 millones.
  • Se prevé que el servicio de voz sobre IP (VoIP) sea el servicio residencial de Internet con mayor velocidad de crecimiento, ya que incrementará sus usuarios de 560 millones, en 2011, hasta 928 millones en 2016.
  • Además, se espera que el uso de música en línea sea el servicio de Internet residencial con mayor difusión. En 2011 había 1.100 millones de usuarios (63% de usuarios residenciales de Internet), que se calcula que ascenderán a 1.800 millones para el año 2016 (79% de los usuarios residenciales de Internet).

 Servicios móviles para el consumidor

  • Para los consumidores móviles mundiales se proyecta un aumento desde 3.700 millones, en 2011, hasta 4500 millones en 2016.
  • Además, se prevé que el video móvil será el servicio móvil para consumidores con mayor velocidad de crecimiento mundial, ya que pasará de 271 millones de usuarios, en 2011, a 1600 millones en 2016.
  • En el informe también se postula que los SMS entre consumidores serán el servicio móvil para consumidores de mayor difusión en el mundo. En 2011, este servicio contaba con 2.800 millones de usuarios (74% de los usuarios móviles particulares), cifra que ascenderá a 4.100 millones (90% de los usuarios móviles particulares) para el año 2016. 

Empresas

  • Se proyecta un crecimiento mundial de los usuarios de Internet, que pasarán de 1600 millones en 2011 a 2300 millones en 2016.
  • Además, se prevé que la videoconferencia en equipos de escritorio será el servicio con mayor velocidad de crecimiento entre 2011 y 2016, ya que ascenderá de 36,4 millones de usuarios a 218,9 millones.
  • Se calcula que los servicios de localización (LBS, location-based services) móviles para empresas serán el servicio móvil empresarial con mayor velocidad de crecimiento en el mundo, ya que sus usuarios aumentarán de 27 millones en 2011 a 158 millones en 2016.

Citas de apoyo 

  • Suraj Shetty, Vicepresidente de marketing de productos y soluciones, Cisco

«En nuestra vida cotidiana pasamos cada vez más tiempo conectados mediante diferentes dispositivos. Usamos videollamadas, vemos películas en tablets, navegamos en televisores con conexión a Internet o hacemos videoconferencias en el equipo de escritorio; la suma de nuestras acciones no solo exige zettabytes de ancho de banda, sino que cambia notablemente los requisitos de red necesarios para cumplir las expectativas de esta ‘nueva realidad’.” 

Metodología del pronóstico Cisco VNI 

El objetivo del pronóstico anual Cisco VNI es proyectar el crecimiento del tráfico IP mundial y sus tendencias. Este informe, de gran utilidad para proveedores de servicios, auditores y jugadores influyentes del sector, se basa en el análisis exhaustivo y la creación de modelos a partir de datos sobre tráfico, uso y dispositivos proporcionados por analistas independientes. Cisco valida los pronósticos, las entradas y la metodología con datos sobre tráfico real proporcionado voluntariamente por proveedores de servicios y por más de un millón de consumidores de todo el mundo. Puede encontrar las siguientes herramientas y recursos de pronóstico Cisco VNI en línea:

  • La herramienta actualizada Cisco VNI Forecast Highlights ofrece acceso a las principales predicciones subdivididas en fragmentos que pueden seleccionarse para ver datos mundiales, regionales o por país (incluye proyecciones sobre dispositivos, tráfico y velocidad de red).
  • El informe técnico Cisco VNI: Pronóstico y metodología, 2011 – 2016 incluye los resultados detallados del estudio.
  • El widget del pronóstico Cisco VNI ofrece vistas personalizadas del crecimiento de los diferentes tipos de tráfico de red en el mundo (con datos revisados para el período 2011 – 2016).
  • El informe técnico Pronósticos de adopción del servicio de Cisco VNI ofrece una visión exclusiva sobre las tendencias mundiales y regionales de la próxima generación de servicios y aplicaciones residenciales, para consumidores móviles y para usuarios finales empresariales, los mercados objetivo subyacentes y los dispositivos y conexiones relevantes.
  • La herramienta Cisco VNI Service Adoption Forecast Highlights presenta las principales conclusiones sobre usuarios y suscriptores, dispositivos y conexiones, y tasas de adopción de servicios, tanto mundiales como regionales.

Perspectiva histórica del pronóstico VNI: Históricamente, las proyecciones de Cisco VNI se consideraron conservadoras. Sin embargo, se demostró que los pronósticos del informe han sido bastante precisos durante sus seis años de existencia.

  • En el pronóstico inicial VNI del año 2007, Cisco proyectó un volumen de tráfico IP de 28,4 exabytes por mes para el año 2011. El volumen real en 2011 fue de 30,7 exabytes por mes. Por lo tanto, el volumen real fue aproximadamente 7% mayor que el pronosticado por Cisco hace cinco años.
  • En el pronóstico VNI del año 2008, Cisco predijo que en 2010 el volumen de tráfico del video por Internet superaría el de las conexiones P2P. En 2010, el uso de video por Internet superó el volumen de tráfico de P2P, lo cual confirma las proyecciones del pronóstico Cisco VNI. 

Al comparar las proyecciones pasadas con las cifras reales registradas para el año en cuestión, los pronósticos Cisco VNI generalmente presentan una variación de entre 2% y 10% (más conservadoras).

 Thomas Barnett, Gerente sénior de marketing de productos y soluciones de Cisco, y Arielle Sumits, analista principal del pronóstico Cisco VNI, comentan los puntos destacados y las principales conclusiones del estudio.

httpv://www.youtube.com/watch?v=DRWQKZDoyQU

Recursos auxiliares

  • Para obtener más información sobre las noticias y las actividades para proveedores de servicios de Cisco, visite el blog SP360, síganos en Twitter @CiscoSPVideo o en el hashtag #VNI o en el sitio SlideShare de SP360.


 

Fuente RSS de Cisco: http://newsroom.cisco.com/dlls/rss.html

Acerca de Cisco
Cisco (NASDAQ: CSCO) es el líder mundial de redes que transforman la forma en la que las personas se conectan, comunican y colaboran. Puede encontrar información sobre CISCO en  «http://www.cisco.com/»

Y  acá unas fotos de la reunión en la mañana en las oficinas de CISCO en Perú.

[fbphotos id=339031702837432  limit=40]