Tag

china

Browsing

 

Esto no es ningún secreto pero Huawei no la está pasando bien desde el año pasado luego que EEUU lo incluyera en la Entity List, la cual es una lista negra donde se incluyen a empresas que han incumplido una serie de protocolos y sufren sanciones aplicadas por el gobierno estadounidense y sus aliados.

En esta prohibición encontramos la imposibilidad de adquirir tecnología estadounidense, sea hardware o software, aunque también hay casos donde EEUU busca controlar y gestionar lo que adquiere cada empresa dentro de la Entity List.

Ya sabemos que Huawei se encuentra en esta lista negra desde hace más de seis meses y su situación se complica cada vez más.

De momento el golpe más fuerte que hizo el gobierno de Donald Trump contra la empresa china fue cancelarle los servicios y tecnologías que adquieren de Alphabet (central de Google y Android), por lo que los nuevos teléfonos de los chinos no llegan con la Google Suite.

La decisión de Trump ha hecho que Huawei mire con otros ojos a Google y decida invertir fuertemente en I+D para repotenciar su propia tienda de aplicaciones (AppGallery) y en buscar alternativas a las GMS (servicios de Google), entre los que se encuentran sus propias mapas, IoT, la nube, sistema de pagos, servicios de vídeo y más.

Pues bien, días atrás les contábamos que un reporte indicaba que EEUU encontró una nueva forma de atacar a Huawei y era nada menos que restringir al mínimo la fabricación de sus propios chips.

Días después llega la respuesta de Eric Xu, presidente rotativo de Huawei, quien aprovechó una conferencia para dar los resultados financieros y el status de la empresas para indicar que el gobierno chino no se quedará de brazos cruzados mientras ellos son masacrados.

 

Creo que China también tomará algunas medidas contra esto. Si la prohibición de los chips de EE.UU. ocurre, nosotros y otras empresas chinas podemos comprar chips de Samsung y otras empresas en Japón. Incluso a largo plazo, a Huawei se le negó el acceso a la fabricación de chips, pero creo que muchas empresas chinas trabajarán en la fabricación de sus propios chips.

 

Recordemos que a mediados del año pasado la empresa británica ARM le negó la licencia a Huawei por un par de semanas, fecha en la que el gigante asiático no podía acceder a la fabricación de sus procesadores ya que usan dicha arquitectura.

 

Si a ARM se le ocurre betarlos de nuevo, la situación de Huawei podría hacerse insostenible.

 

Xu también comentó que las medidas de Estados Unidos son perjudiciales para el sector de tecnología, alentando la destrucción del ecosistema mundial.

 

Si el gobierno chino también toma contramedidas, puedes imaginar el impacto que tendría en la industria. Esperamos que la industria global pueda trabajar en conjunto, enfocarse en los desafíos y llegar a productos fiables.

 
Esta última declaración advierte que China también podría seguir los pasos de Estados Unidos y ahí todos seríamos perjudicados.

Finalmente, sobre la pandemia causada por el coronavirus (COVID-19), Xu menciona que la producción de sus teléfonos no se verá afectada a corto plazo pues sus fábricas han sido reabiertas y están operativas nuevamente.

Fuente: Rfi
 

 

Y finalmente sucedió.

China lleva combatiendo fuertemente la adición a los videjuegos por más de cinco años y luego del trágico suceso ocurrido el fin de semana, donde un adolescente falleció por hacer un maratón de videojuegos durante sus vacaciones, ha decidido hacer un «toque de queda» desde el día de ayer.

El gobierno chino sabe que los adolescente prefieren jugar de madrugada para poder interactuar con sus amigos de noche y así no tener restricción por parte de sus padres, por lo que este «toque de queda» ocurrirá desde las 10:00 p.m. a 8:00 a.m.

Esta prohibición también restringe a 90 minutos por día como tiempo máximo de partida en días de semana, mientras que para fines de semana y vacaciones aumenta hasta las 3 horas. Cabe resaltar que esto afecta, de momento, a menores de edad.

La decisión fue tomada en base a diversos estudios hechos por el ministerio de salud chino, el cual ha calificado en diversas oportunidades a los videojuegos como sumamente dañino para los menores, donde la miopía se ha disparado en la última década.

 

La lucha contra la adicción

Luego del anuncio empresas como Tencent, la más grande del mundo, confirmó su apoyo al gobierno chino y redujo las horas de juego de los menores de 12 horas a una hora por día, mientras que a los jugadores de 12 a 18 se restringen hasta 2 horas.

Así mismo fue la primera firma de videojuegos en todo el mundo que ha empezado a exigir a sus usuarios que demuestren su edad e identidad. Se espera que más empresas se unan a esta medida.

Por supuesto no todo es positivo y es que hay diversos medios que afirman que esta «guerra» a la adicción a los videojuegos también sería una forma de vigilancia del gobierno chino, que ya se encuentra en diversos escándalos por sus normas de «seguridad», y que esta vez también tendría identificados y supervisados a los menores de edad.

 

Limitaciones en gastos

La restricción para jugar de noche no fue la única medida aprobada, también se limitará el gasto en videojuegos de los menores de edad.

Los jugadores entre 8 a 16 años podrán gastar hasta 200 yuanes ($29 dólares al mes), mientras que los usuarios entre 16 a 18 años podrán realizar compras de hasta 400 yuanes ($51 dólares).

La lucha contra la adicción a los videojuegos afectará severamente a la industria de los videojuegos y es que China es el segundo mercado más importante en la venta de videojuegos, ya sea de PC, consolas o dispositivos móviles.

 

 

Hace un par de horas el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, ha vuelto a hacer declaraciones sobre Huawei y ha encendido el debate nuevamente, afirmando que el gigante chino recibe órdenes directas desde Beijing.

Pompeo mencionó lo siguiente durante una entrevista con Fox Business Network.

 

«Huawei es un instrumento del gobierno chino. Están profundamente conectados. Es algo que es difícil de entender para los estadounidenses». 

 

El comentario llega luego que Huawei presentara una noción el día de ayer para denunciar a EEUU. De esta forma es el último chance que tiene la firma china de librarse de las sanciones realizadas por el gobierno de Donald Trump, ese mismo que amenaza de destruir todo lo que han construido en todos estos años.

Cuando se le preguntó a Pompeo sobre la demanda contra el gobierno de Estados Unidos, él decidió no realizar comentarios y en vez de eso mencionó que el Estado cree que Huawei es una amenaza para la seguridad nacional.

 

«Nuestras compañías cooperan con el gobierno de los Estados Unidos. Es decir, cumplen con nuestras leyes. Pero ningún presidente dirige una empresa privada americana. Eso es muy diferente en China. Simplemente operan bajo un conjunto diferente de reglas».

 

La afirmación del Secretario de Estado de EEUU ya se ha repetido varias veces, incluso por agencias como la CIA y el FBI, pero aún así no se ha mostrado pruebas. Por supuesto Huawei ha negado en varias ocasiones que eso es falso, argumentando que es autónoma y no está bajo el control del gobierno chino, ejército o alguna organización de inteligencia.

Fuente: Reuters

 

 

La competencia en el segmento de smartphones está más peleada que nunca, mucho tiene que ver con el asunto la presencia cada vez más fuerte de los competidores chinos, los cuales poco a poco se vienen convirtiendo en actores dignos de respeto y que tienen mucho que decir en este mercado.

Y justamente la razón del crecimiento de estos nuevos participantes, aunque parezca obvio decirlo, es que se manejan en el mercado de China, un mercado con más de 1,000 millones de personas en el que hay todavía mucho terreno por cubrir por lo que incluso marcas como Samsung o Apple quieren ingresar con fuerza.

A pesar de este esfuerzo, el puesto del mejor vendedor en este mercado le corresponde a un chino, y no es Huawei como muchos habrían pensado (que lo fue el año pasado), sino que esta vez sería Xiaomi, quien habría retomado 1er lugar de fabricantes con más smartphones vendidos al haber posicionado 67.5 millones de sus terminales.

 

Xiaomi

 

Como podemos observar en el gráfico, Xiaomi ocupa el 1er lugar en ventas de smartphones en el 2015, habiendo logrado superar a Huawei quien se queda en un 2do lugar con 62.2 millones. Lo sorprendente es que el 3er lugar es para nada más ni nada menos que Apple, quienes habrían vendido en el 2015 alrededor de 49.5 millones de sus iPhones.

Vamos a ver qué pasa en el 2016, pero cómo va el asunto este año podría ser para cualquiera.

 

Fuente: Strategy Analytics

 

 

No cabe duda que China continúa sorprendiendo a nivel global día a día y en esta ocasión no hubo excepción:

 

La cadena estadounidense CCTV America subió un video a Youtube donde queda reflejada la velocidad de la ingeniería china a la hora de desmantelar el gran puente de Sanyuan en  la carretera de Pekín y realizar la reconstrucción en menos de 48 horas.

 

Véanlo ustedes mismos a continuación:

 

 

Pero, ¿Cómo fue posible esto?

Los obreros de la construcción comenzaron a las 23:00 del 13 de noviembre, según informa la cadena de TV. Para realizar esta obra se requirió la importación de 1300 toneladas de materiales, y el proceso se completó en 19 horas. Con lo cual, resulta que el cambio de un puente por el otro duró aproximadamente 43 horas, después de lo cual el puente de la carretera de Pekín volvió a estar abierto para los conductores.

 

El video compartido ya ha superado el millón cien mil (1’000,000) visitas en la red social de Youtube y ha causado gran asombro en los usuarios.

 

¿Ustedes qué opinan?

 

A Apple le va bien en China, creo que  eso está claro. Y es que a pesar de que la competencia es fuerte por parte de los fabricantes locales y de que China no cuenta con elevados ingresos per capita, es sorprendente el atractivo que representa un iPhone para los consumidores locales.

A Apple le va bien, pero no esperábamos que tan bien, habiéndose convertido, según datos de IDC, en el 1er fabricante para el mercado chino en el 1er trimestre del 2015, por encima de locales como Huawei, Mi (Xiaomi) y su rival de toda la vida, Samsung.

image
Fuente: IDC

Como podemos observar, fruto de un gran momento gracias a las ventas de los iPhone 6 y iPhone 6 Plus, Apple se habría convertido en el 1ero de la lista de mayores fabricantes del mercado chino, con una participación del 14.7%, con envíos que ascienden hasta los 14.5 millones de terminales.

Más atrás podemos ver a Xiaomi, que hace algunos días dijo ser el primero en China con resultados de otra consultora, Huawei, el otro grande de China, y a Samsung en un 4to puesto expectante, especialmente porque hace apenas unas semanas empezaron a vender su Galaxy S6 y Galaxy S6 Edge.

En fin, ya veremos lo que nos espera el 2do trimestre, aunque con estos resultados de seguro veremos como la competencia da todo de si para revertir estos números.

China ha demostrado que tiene competidores muy serios en cuanto a dispositivos móviles. Por largo tiempo Huawei y Lenovo han sido sus máximos representantes, pero desde hace un par de años que es Mi (antes Xiaomi) la que está dando las mayores sorpresas.

Y así, aunque Huawei parecía haber retomando la posición de liderazgo en el mercado del país asiático, Mi habría anunciado mediante sus redes que han vuelto ser los primers en China en el 1er trimestre del 2015, por encima de la ya mencionada Huawei y de los gigantes Samsung y Apple.

 

11193231_876552495713678_355977656947565320_n (1)

 

Mi atribuye esta información a IHS Technology, quienes indican que Xiaomi estaría primero en el mercado chino con el 14% de la participación de mercado, seguido de Huawei en 2do lugar con el 11%, Samsung en el 3ero también con 11% y Apple con 10% en el 4to lugar.

«¡Aún somos los Número 1! Xiaomi ha vendido 14.2 millones de smartphones de un total de 99 millones de unidades vendidas en China en el primer trimestre del 2015» dice Mi muy orgullosamente.

Fuente: Mi (Facebook)

Samsung sigue de malas. Si semanas atrás nos enterábamos que el gigante coreano estaba perdiendo impulso y a causa de esto había perdido el liderazgo en la India, ahora parece ser que también lo ha perdido en China.

Según IDC, Mi (Xiaomi) le ha robado el puesto a Samsung durante el 2014. Mi cuenta con actualmente el 12.5% de participación del mercado en China, poco más del doble de lo que logró en el 2013. Por su parte, Samsung bajo del 18.7% al 12.1% lo que la habría mandado al segundo puesto. Y en tercer lugar tenemos a Lenovo, con un crecimiento bastante inferior al de Mi pero que lo acerca cada vez más a Samsung.

Créditos de imagen: PhoneArena
Créditos de imagen: PhoneArena

El crecimiento de Mi (Xiaomi) es bastante alarmante para el resto de fabricantes, ya que este se debe exclusivamente a China. ¿Qué pasaría si salen de su país natal? Posiblemente sea el dolor de cabeza de más de uno, aunque la debilidad de Mi pueden ser también las patentes, quizá con la que primero chocaría sería con Apple, ya que el diseño de sus teléfonos, así como el UI es muy parecido.

idc-china-smartphone

Por último, otro que también ha subido bastante es Apple. Logrando un marketshare en el Q4 de 12.3%, incluso superando a marcas como Huawei, Lenovo y Samsung, estas dos primeras provenientes de China. ¿Cuál es lo extraño? Que Apple solo vende sus iPhone que tienen un precio exorbitante, mientras que el resto también contabiliza todas sus gamas.

¿Cómo será este 2015? ¿Samsung volverá a retomar lo que ha perdido en el 2014 o la caída se mantendrá?
Fuente: TechCrunch