Tag

apagón telefónico

Browsing

 

Como es de conocimiento público, el estado viene realizando un «Apagón telefónico» con el fin de prevenir delitos relacionados al uso de líneas móviles como son los de extorsión y estafa, entre algunos otros.

El asunto es que, conforme ha ido avanzado el proceso, este sábado toca que las empresas de telefonía den de baja a los servicios de aquellos usuarios que tienen más de 10 líneas en su haber y que hasta la fecha no se han acercado para regularizar su situación, validando su identidad con identificación biométrica.

 

Apagón Telefónico
Sigue el proceso del apagón telefónico

 

“El OSIPTEL invoca a los usuarios que aún no se han acercado a las empresas operadoras, para que procedan a regularizar la titularidad de las líneas que se les atribuyen. Es el último plazo para este grupo de usuarios, pues la baja del servicio significa que perderán definitivamente las líneas y en consecuencia, sus números prepago”, explicó Gonzalo Ruiz Díaz, presidente del Consejo Directivo del OSIPTEL.

Este mismo procedimiento ya se realizó el pasado 08 de Septiembre, donde las operadoras locales suspendieron nada menos que 842,646 líneas pertenecientes a 22,240 abonados.

Así que ya sabes, si por temas de negocio o alguna necesidad especial, tienes más de 10 líneas a tu nombre, tienes hasta el sábado para regularizar tu situación y así evitar el corte de la totalidad de estas.

 

Fuente: OSIPTEL

 

 

Como ya sabrá la mayoría, el Ministerio del Interior, con la intención de frenar la ola delincuencia que se vive en el país, tiene en proceso de implementación el llamado ‘apagón telefónico’, iniciativa que consistiría en la eliminación de miles de líneas obtenidas fraudulentamente que actualmente son usadas para cometer una extensa variedad de crímenes.

Ahora, si bien la idea (y sobretodo la intención) del gobierno no es mala, tal parece que llevarla a cabo no sería un camino de rosas, habiéndonos topado ya con el primer problema: el dinero.

 

robo-celulares
El apagón buscaría detener la ola de delincuencia que se vive en el país

 

La primera señal de alarma la lanza la propia OSIPTEL, entidad que mediante nota de prensa hizo pública su solicitud de asignación de resursos, sin la cual al parecer no podrían llevar a cabo todo el procedimiento que en teoría debería seguir el tema del apagón. ¿De cuánto estamos hablando? Pues de la suma de 12 millones de soles.

Esto no debería despertar ninguna extrañeza, especialmente si tomamos en cuenta la carga adicional de trabajo que tendrá que realizar OSIPTEL. El problema es que el MTC, ministerio a quien se le ha pedido la asignación, ha sifo categórico al decir que el asunto no es con ellos.

Y es que según José Gallardo, Ministro de Transportes y Comunicaciones, en declaraciones para RPP, OSIPTEL es un organismo autónomo y sus fondos dependen del Ministerio de Economía y de los aportes por regulación de las empresas de telefónia. «El MTC no le da el presupuesto al Osiptel, este es un organismo regulador autónomo y tiene un presupuesto que ellos definen en parte con el aporte por regulación que pagan los concesionarios y en parte cuando se le hace un complemento en el MEF», finalizó el titular del MTC.

 

apagón telefónico
José Gallardo, Ministro de Transportes y Comunicaciones

 

¿Qué quiere decir esto? Que el MTC no tiene planificado darle 1 sol a OSIPTEL para el tema del apagón telefónico.

Lo interesante es que no hay todavía una manifestación oficial de RENIEC, organismo que tendrá que validar la identidad de cientos de miles de usuarios al momento de hacer la depuración de líneas, procedimiento que obviamente también tendrá un costo para el estado, costo que aún no tenemos claro quién asumirá.

El apagón telefónico estaba programado para su inicio en Septiembre, pero si no se solucionan estos temas, probablemente debamos esperar más tiempo, mucho más.

 

 

En los últimos días, como consecuencia de los altos índices de delincuencia que se vive en nuestro país, el Ministerio del Interior viene promoviendo el llamado «Apagón telefónico», una iniciativa que busca suspender todas aquellas líneas prepago que no estén correctamente identificadas, esto para evitar que sean usadas con completa impunidad en delitos como el de extorsión telefónica.

La inciativa es buena, no hay manera de negarlo, pero ¿Sabes cuánto tendrá que gastar el país en su implementación? Aquí te damos algunos números para que te hagas una idea.

 

apagon telefonico
El apagón telefónico inicia en Septiembre

 

La información la obtenemos de OSIPTEL, ente regulador de la telecomunicaciones a nivel local que se ha manifestado al respecto, confirmando que el proceso de elaboración y verificación de la base de datos hará necesaria una mayor cantidad de recursos económicos para su cumplimiento.

“El OSIPTEL saluda la iniciativa del Ministerio del Interior, dado que se hace necesaria por el alto índice de delincuencia y el uso ilegal de las líneas móviles. Sin embargo, se requerirá recursos para gestionar las bases de información de los abonados prepago, y para supervisar el cumplimiento de los compromisos que tendrán las empresas operadoras por la aplicación de la iniciativa”, explicó Gonzalo Ruiz Díaz, Presidente de OSIPTEL.

¿De cuánto estamos hablando? Pues de un aproximado de 12 millones de soles.

«Para el cumplimiento pleno de esta iniciativa, se hace inminente la asignación de recursos. Cabe indicar que a finales del 2014, se le dio a OSIPTEL la responsabilidad de crear un Registro Nacional de Terminales Móviles, que incluyese información de los abonados como el número de teléfono, la modalidad de contratación, datos del equipo celular, entre otros, para lo que se requerían S/ 12 millones. Se han venido haciendo gestiones ante el MTC y la PCM para la obtención de estos fondos y OSIPTEL se encuentra a la espera de la respuesta de dichas entidades”, sentenció Ruiz Díaz.

Ahora, OSIPTEL no es el único ente gubernamental involucrado en el proceso del apagón telefónico, jugando RENIEC (Registro Nacional de Identidad y Estado Civil) también un papel importante, por lo que seguramente también se le deberá asignar una partida para este propósito ¿De cuánto hablamos? Pues apenas lo sepamos se los estaremos contando.

 

Fuente: OSIPTEL

 

 

La semana pasada, el gobierno local anunció que el llamado «apagón telefónico», iniciativa de la que escuchamos por primera vez en el 2015, se llevará a cabo sí o sí. Incluso nos dieron como fecha tentativa el mes de Septiembre para el inicio de este proceso.

Ahora, si bien ya hablamos del apagón telefonico en un primer momento, explicando la razón de la iniciativa y sus posibles afectados, debido a la gran cantidad de preguntas y dudas que nos han hecho llegar a través de nuestros diferentes canales de comunicación, hemos decidido que se hace necesario volver a abordar el tema para explicar nuevamente la forma en la que se realizará y qué líneas serán las afectadas. Como para que todo quede más claro.

 

Los afectados

Lo primero que debemos saber es que los principales afectados serán los usuarios con más de 5 líneas prepago. ¿Por qué? Pues porque, como ya deben saber a estas alturas, hay muchas activaciones «fantasmas» en las cuales se usa los datos de un abonado para sacar una línea para una tercera persona, persona que normalmente usa esta línea para cometer delitos como las conocidas extorsiones.

 

People-using-smartphones-007
¿Estarás entre los afectados?

 

Así, si eres post pago o tienes menos de 5 líneas prepago en tu haber (sea por la razón que fuere) lo más probable es que estés a salvo de este proceso. Claro, también está el peligro de tener más cuentas a tu nombre de las que supones, por lo que te recomendamos verificar con tiempo en la página de OSIPTEL.

También podría haber una observación si al cotejar la información brindada a la operadora no coincide con la que figura en tu DNI.

 

Dos fases

El apagón telefónico planeado por el Ministerio del Interior constará de dos fases, las cuales pasamos a detallar:

Primera fase: En esta las operadoras brindarán la información de sus abonados a OSIPTEL, quienes a su vez la trasladarán a RENIEC para el cotejo de la información. Posteriormente RENIEC remitirá la información cotejada a OSIPTEL y esta se la remitirá a las operadoras, quienes tendrán 30 días para comunicarse con los usuarios observados y requerirles que se acerquen para una identificación biométrica (huella dactilar).

 

osi biome
Identificación biométrica

 

Quienes no se acerquen verán suspendida su línea de forma parcial (solo podrán realizar llamadas), con 30 días para realizar las regularizaciones del caso. De no regularizarse, se suspenderá la línea de forma que solo podrá ser usada para llamadas a números de emergencia por otros 30 días.

Segunda fase: En la segunda fase las operadoras remitirán la información de las líneas suspendidas a OSIPTEL. Aquí, dependiendo de si los usuarios tienen de 6 a 10 líneas o más 10 líneas, se buscará nuevamente que se levanten las observaciones y se identifiquen en su operadora.

De no hacerlo habrá una suspensión definitiva de las líneas y la comunicación a OSIPTEL.

 

Lo que se viene

Lo antes explicado servirá para la regularización de miles de líneas ya existentes, pero si quieren saber lo que pasará en el futuro si quieren sacar una línea nueva, les recomendamos que lean este artículo que hicimos el año pasado con motivo del anuncio del apagón. Al menos los cuatro primeros puntos son iguales que en ese entonces.

¿Tendremos más sorpresas y cambios en los próximos meses? No lo sabemos, pero estaremos atentos.

 

 

¿Recuerdan todo el tema del «apagón telefónico» que en teoría se debió haber llevado a cabo el año pasado? Pues parece que, aunque está tomando su tiempo, sí que se llevará a cabo. Incluso, gracias a nuestro Ministro del Interior, ya tenemos fecha tentativa, la cual será el Septiembre de este mismo año.

¿En qué consiste este apagón telefónico? Pues básicamente en la eliminación de líneas prepago cuyos usuarios actuales no coincidan con con la identidad de la persona que «supuestamente» sacó la línea en un origen. Como recordaremos, esto es una medida relacionada con el tema de seguridad, dado que actualmente se usa muchas líneas prepago imposibles de rastrear para realizar extorsiones.

 

Apagon Telefonico

 

El Ministro Perez Guadalupe afirma que para este fin “Se va a cruzar la base de datos de las cuatro operadoras con Reniec para ver si coinciden o no sus nombres. Todos los que tengan más de 5 líneas prepago van a tener que ir a las operadores para identificación biométrica”.

¿Quieres saber más sobre el apágon? Aquí te dejamos un artículo que hicimos el año pasado cuando supimos por primera vez de este apagón telefónico.

 

El día de ayer, en declaración a la prensa, el Ministro del Interior del Perú anunció que a partir del 07 de Junio se tomarían medidas para controlar de mejor manera la venta de equipos móviles, todo esto motivado por la creciente delincuencia en el país, especialmente en la modalidad de extorsión.

Se habló de un máximo número de equipos (10), de identificación biométrica al momento de adquirir una nueva línea e incluso de que pasado cierto tiempo se procedería a un «Apagón telefónico», es decir que se deshabilitaría las comunicaciones en terminales que no estuvieran en la base de datos del estados.

 

Perez Guadalupe
Jorge Perez Guadalupe, Ministro del Interior del Perú.

 

Hasta aquí hay que decir que el asunto era del todo confuso, principalmente porque la única fuente de información eran las declaraciones del Ministro, replicadas casi literalmente por todos los medios que informaron al respecto, pero ya con algo más de tiempo logramos tener acceso a la resolución de OSIPTEL donde pudimos ver detalladamente el proyecto de norma donde estarían incluidos todos estos cambios.

Ahora, como hasta el momento no se ha hablado mucho del tema y falta poquísimo para que se cumpla la fecha que se señaló para el inicio de los nuevos requerimientos, les dejamos cinco verdades, verificadas en el proyecto de norma, que deben conocer.

 

Identificación biométrica para prepago

Según el proyecto de normativa que impulsa el gobierno, el requerimiento de identificación biométrica para la adquisición de una línea nueva es exclusiva de la modalidad prepago, algo que en un principio pensamos sería requerimiento también para las líneas postpago.

De esta manera, la operadora no tomará los datos del usuario que adquiere una nueva línea, sino que los obtendrá directamente de su huella dactilar, gracias a la base de datos que le facilitará el RENIEC.

Con esto se busca evitar la suplantación al momento de sacar una nueva línea, algo a lo que han contribuido inescrupulosos vendedores que pasan por alto los requerimiento de ley, todo para alcanzar su cuota de ventas al mes.

 

Identificación biométrica para postpago

Ahora, si bien acabamos de decir que el requerimiento de identificación biométrica para cada línea nueva es exclusivo para las líneas prepago, también se dará en líneas postpago, pero solamente cuando se superen las 10 líneas por persona.

Ojo, 10 líneas en la misma operadora. Es decir, que yo, como persona natural, podré tener hasta 40 líneas postpago, 10 en Movistar, 10 en Claro, 10 en Bitel y 10 en Entel. Recién al tener la línea número 11 se me pedirá identificarme con el modelo biométrico, además que se tendrá que presentar una declaración jurada y se informará vía SMS a todos mis anteriores números que tengo una nueva línea.

 

Registro Nacional de Terminales Móviles

Cuando comentamos la propuesta de ley, nos quedaba la duda si se refería a líneas telefónicas o equipos móviles. Finalmente se trataba de líneas, pero adicionalmente a esto habrá un registro para los equipos.

Según la propuesta de norma, todos los equipos que vende cada operadora deben estar registrados en su base de datos, la cual será remitida a OSIPTEL en un frecuencia aún por determinarse. Los equipos que no sean vendidos por la operadora igual deben ser registrados, aunque no se especifica a quien le corresponde la responsabilidad, si al vendedor o al usuario

 

Una base de datos conjunta

Si bien el proceso de registro de equipos libres puede llegar a ser engorroso, este supondría un gran beneficio. Y es que la existencia de una base conjunta podría llegar a lograr que cualquier terminal robado sea fácilmente bloqueado, con lo que dejaría de ser negocio el hurto de teléfonos, o al menos uno no tan bueno como ahora.

Claro, para esto va a ser importante que siempre denunciemos los robos de nuestros equipos.

 

Aún no hay una fecha para el «apagón»

Si bien los medios han popularizado rápidamente el término del «apagón telefónico» y lo han dado por hecho para este 07 de Junio, aún no hay un plazo establecido para que esto suceda. Lo primero será que se establezcan mecanismos para que todas las personas con terminales libres los registren en sus correspondientes operadoras, establecer un plazo y una vez pasado ese plazo proceder a realizar el apagón.

Como verán, el 07 de Junio no va a haber ningún apagón, pero este igual pasaría, solo que en un futuro algo más lejano.

 

Si quieren leer las 57 página del proyecto de norma, la pueden ubicar aquí.

 

 

Una de las noticias que más interés ha despertado en las últimas horas del día de ayer es la propuesta del Ministerio de Interior de que toda venta de un equipo telefónico móvil (un celular) tenga como requerimiento la identificación biométrica (huella dactilar). Y si hasta aquí ya tenían toda nuestra atención, además el propio José Pérez Guadalupe, Ministro del Interior, aseguró que posteriormente se procedería a un «apagón telefónico», que en sus propias palabras consistiría en que «todos los aparatos que no estén plenamente identificados serán desactivados».

Lo que podemos decir al respecto es que la propuesta no tiene pies ni cabeza, al menos no según lo ha manifestado el señor ministro.

 

biometric
Nuevo requerimiento para comprar un teléfono: tu huella dactilar

 

Lo primero ¿Celulares? ¿Van a restringir la venta de celulares? Sí, de acuerdo, el IMEI de un equipo se puede rastrear hasta la persona que lo compró, pero eso solo cuando el equipo es comprado por operadora. Es de conocimiento de todo mundo (excepto para el Ministerio del Interior, parece) que equipos se pueden comprar en retails, tiendas en línea o microimportadores, canales que por seguro van a tenerla un poco más difícil para implementar el sistema biométrico que indica el Ministerio del Interior.

Y a todo esto ¿Cómo van a hacer para bloquear todos los terminales libres no registrados en una compañía telefónica? ¿Van a bloquear todos los IMEI que no tengan registradas las bases de datos de los principales operadores locales? ¿Pueden hacerlo? Aquí chocamos, creo yo, con restricciones técnicas que no permitirían hacer lo que el Ministro desea. Y en el caso de ser posible, se estarían tumbando a todos los terminales libres que hayan llegado al Perú por alguna vía que no sea la de compra en operadora.

En verdad, parece que no han analizado muy bien las repercusiones de lo que están proponiendo y sus alcances en la libertad de una persona para adquirir un equipo de telefonía móvil por el canal que mejor le parezca.

 

base_image
José Pérez Guadalupe, promotor del «apagón»

 

Sí, el tema de la delincuencia y las extorsiones es inevitablemente preocupante, cada vez alcanzando a más niveles de nuestra sociedad, pero en mi opinión, el enfoque que están tomando no es el adecuado, debiendo ser las líneas telefónicas y no los teléfonos los restringidos, imponiéndose incluso un límite menor a los 10 (que en este caso son equipos) que plantea el Ministerio.

Ahora, toda la información que tenemos sobre esta nueva propuesta se basa enteramente en las declaraciones de José Pérez Guadalupe, por lo que podría tratarse de una confusión de términos o incluso de que la prensa haya tomado una propuesta de la cartera como algo ya sentado, algo parecido al tema de la prohibición de las lunas polarizadas por parte del mismo Ministerio que finalmente no prosperó por diferentes razones, así que quizás estamos adelantando conclusiones.

 

Robo-de-celulares
La delincuencia obliga a tomar medidas extremas

 

Vamos a ver qué averiguamos en las próximas horas, donde trataremos de contactar al MTC, OSIPTEL y representantes de las operadoras locales para confirmar si este «apagón telefónico» será una realidad y en todo caso qué debemos hacer para evitar que nuestro terminal sea «apagado», algo que hasta el momento sigo pensando que es una medida con muy buenas intenciones, pero muy mal pensada.