Tag

antenas

Browsing

 

Hoy OSIPTEL confirmó a través de su presidente, el economista Gonzalo Ruiz, algo que muchos de nosotros ya sospechábamos desde hace bastante tiempo: El Perú tiene un gran déficit en lo concerniente a estaciones base.

¿Qué significa esto? Pues que, básicamente, no existe la infraestructura suficiente para que las operadoras locales garanticen que sus usuarios de telefonía móvil tengan una calidad de servicio óptimo.

Sobre el particular, Ruiz afirma lo siguiente: “Se requiere que la cantidad de infraestructura de telecomunicaciones siga creciendo para garantizar las mejores condiciones de conectividad a los usuarios, y asegurar la demanda que se generará hacia el 2025”.

 

osiptel
Gonzalo Ruiz, Presidente de OSIPTEL

 

Y justamente hablando del 2025, se calcula que para esta fecha deberían existir cuando menos 7,145 estaciones bases más para cubrir la demanda de conectividad que tendremos los usuarios de telefonía móvil por esas épocas.

Actualmente contamos con alrededor de 15,000 estaciones base distribuidas alrededor de todo el territorio peruano, habiendo un déficit que se exacerba en las regiones de Lima y Callao, donde se calcula que faltan un aproximado de 1,734 y 282 estaciones base respectivamente.

Ahora, mal haríamos en culpar enteramente a las operadoras por esta situación tan desagradable para la mayoría de usuarios, siendo actualmente el proceso de colocación de nuevas estaciones base de lo más complicado que existe por las constantes negativas de los municipios para dar los permisos respectivos.

 

antenas-redes
Una razón más para la falta de estaciones base

 

Esto estaría intimamente ligado al desconocimiento de la población sobre las antenas, las cuales se piensa tendrían efectos nocivos sobre las personas. Algo totalmente falso, por cierto.

Ya veremos qué sucede en los próximos meses (y años), pero sinceramente esperamos que tanto las operadoras como los gobiernos locales (y de paso los vecinos) pongan su granito de arena, todo con el fin de mejorar la calidad del servicio que se brinda en el país, algo que finalmente nos beneficiará a todos.

 

Fuente: OSIPTEL

 

 

En los últimos años, a pesar de la predisposición de las diferentes operadoras locales para seguir invirtiendo en infraestructura, seguimos con problemas de señal móvil en diferentes lugares del territorio ¿Por qué? Por la reticencia de municipios y pobladores que, sin un aval científico que lo justifique, están en contra de la instalación de antenas en la cercanía de sus hogares por considerarlas de peligro para su salud.

Esta información equivocada hace que se pongan muchas trabas al momento de instalar antenas de telefonía móvil, lo cual finalmente va en desmedro de la calidad de nuestras comunicaciones y hasta nos podría significar un gran problema en algunos casos en específico (un desastre natural, por ejemplo), por lo que el Ministerio de Transporte y Comunicaciones ha lanzado una campaña llamada «Antenas buenda onda» que busca concientizar a la población de la importancia de la presencia de las antenas y por qué no son dañinas como la mayoría parece pensar.

Vamos a ver el primer spot promocional.

 

 

De aquí podemos desglosar los siguientes datos:

 

  • A más antenas mejor señal.
  • Una antena emite menos «radiación» que electrodomésticos como un horno microondas.
  • Su nivel de radiación es 500 veces menor al límite autorizado por la OMS.
  • A más antenas menos radiación de la propia antena y del móvil que llevas contigo.

 

Lo más interesante de esto es que son hechos comprobados, no meras conjeturas sobre supuestos.

Así que ya saben muchachos, a difundir para que más personas estén conscientes de que las antenas son importantes y no debemos temerles.

Si desean saber más de esta iniciativa pueden visitar la página de la campaña.

 

 

Parece que de nada sirvió que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones aprobara un reglamento único para la instalación de antenas de telefonía móvil, ya que los municipios distritales continuan haciendo lo que quieren con sus ordenanzas municipales.

Los perjudicados en esta oportunidad son los pobladores de La Molina, ya que el distrito ha aprobado una ordenanza que restringiría drásticamente la instalación de nuevas antenas, además de poner en peligro las ya existentes.

Según informa El Comercio:

 

«A partir de la fecha, las operadoras móviles que quieran instalar antenas en La Molina, deberán hacerlo únicamente en áreas públicas, a más de 300 metros de una estructura similar y, por lo menos, a 10 metros de la vivienda más próxima.»

 

Y no solo eso, sino que aquellas antenas ya instaladas tendrán que acomodarse a los requerimientos de la ordenanza en el transcurso de un año, sino podrían pagar multas de hasta S/. 96,000.

Nos preguntamos hasta que punto esta normativa no entrará en conflicto con la Ley emitida por el MTC ya hace algún tiempo, pero vamos a tratar de comunicarnos con algún representante para que nos ilumine un poco más sobre este asunto que ya entra mucho en el plano legal.

 

La entrevista por el problema de Camacho 

 

Recordemos que La Molina estuvo hace poco metida en un problema con un grupo de vecinos, así que ya sabemos que hizo que el alcalde Zurek (ya saben por quién no votar) tomara esta decisión.

 

Fuente: El Comercio

 

 

En meses pasados hemos abordado el tema de la deficiente señal móvil en el país y como gran parte de la culpa de esta situación era de la ausencia de antenas, ausencia que tiene como gran responsable a los municipios, que motivados por una horda de vecinos desinformados atacan cada nueva instalación como si se tratara de un foco de cáncer a domicilio.

Sí, ya hemos hablando del tema una y otra vez, pero siempre debemos volver a retomarlo cuando vemos reportajes como el de 24 horas de la semana pasada. Vamos a ver de qué hablamos.

 

 

Y si no cuentas con datos o se te hizo muy largo el video, básicamente tenemos a un grupo de vecinos de Camacho tratando de evitar a toda costa la instalación de una nueva antena de telefonía móvil (en este caso de la operadora Bitel). Incluso, a pesar de que la nueva legislación sobrepasa la autoridad municipal, su alcalde parece haber tomado partido por este grupo de vecinos y ha detenido la obra.

Lo más indignante es que tenemos, como en el reportaje del canal de la competencia, al mismo señor, con el medidor que ninguna entidad nacional aprueba, diciendo que los niveles de radiación son altísimos, además de un periodista que parece solo haber recogido la información que le dieron los vecinos y no fue capaz siquiera de ver los estudios de la OMS sobre el tema, o leer la reglamentación vigente (que se encuentra de libre disponibilidad para todos) y cómo para la implementación de una nueva antena se requiere incluso de un estudio de Impacto Ambiental. Y la cereza del pastel la pone el congresista Lescano, el mismo congresista que salió con datos manipulados a decir que tenemos la velocidad de internet fijo más lenta de América Latina (lo cual no es cierto), a decir que debería haber más reglamentación en cuanto a antenas para detener su instalación. O sea, por un lado quiere internet más rápido, pero cuando llega el momento de instalar infraestructura dice que no, que no es saludable.

Y es por eso muchachos que las cosas siguen como están, porque en lugar de informar con estos reportajes, solo se busca el sensacionalismo. Esperemos que más gente busque la verdad de todas las fuentes y que, siguiendo el ejemplo de ciudades más desarrolladas (no como dice el periodista), esta corriente anti antenas sea en poco tiempo parte del pasado.

 

En las últimas semanas volvió a salir a la luz el tema de las antenas de telefonía y, principalmente, su repercusión en la deficiente señal de la que los usuarios se quejan constantemente.

Ya lo dijimos en su momento, las antenas en el país son insuficientes para la cantidad de personas que manejan dispositivos móviles, hasta un reportaje en la televisión se hizo al respecto. Pero el origen del problema no sería otro sino la reglamentación de las municipalidades, que le ponen incontables trabas a las operadoras para la instalación de nuevas antenas. Esto podría cambiar dramáticamente con el nuevo reglamento aprobado por el MTC.

Y es que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones aprobó hace unos días el nuevo reglamento de la Ley 29022, la cual establece un procedimiento único para la autorización automática de la instalación de antenas, lo cual significaría que los municipios tendrían que aceptar cualquier requerimiento para instalación de antenas mientras se cumpla con la presentación de ciertos requisitos.

Estos requisitos incluirían una copia de la titularidad de la señal, plan de obras, cronograma de trabajo y certificado de propiedad del predio (o acuerdo con el propietario), entre otros.

 

empresario-llamando-contactos-socios
¿Mejorará la señal con este nuevo reglamento?

 

El reglamento se ha aprobado apenas el sábado, así que no sabemos que tantos «peros» puedan poner las municipalidades a su ejecución, aunque según la ley no deberían poder poner ninguno.

Si desean leer el reglamento completo, lo pueden hacer desde aquí.

Fuente: El Comercio

 

Seguramente recuerdan que hace un par de semanas tocamos el tema de la deficiente cobertura telefónica que existe en el país, problemática que después de una investigación descubrimos que estaba relacionada directamente a la escasez de antenas, no por culpa de las operadoras, sino por las restricciones que ponen los municipios para su instalación. El tema ha estado tan en boga que un canal local lanzó un reportaje sobre el tema.

Por esas fechas logramos hablar con algunos representantes de las operadoras locales que nos explicaban que en muchos sentidos estaban de brazos cruzados frente al tema, pero que eventualmente buscarían generar conciencia sobre la importancia de las antenas en la población y que se quite esa idea equivocada del daño a la salud que muchos todavía piensan se atribuyen a estas. Pues bien, el momento ha llegado y el día de hoy inicia la campaña «Sin antenas, no hay comunicación».

 

Captura de pantalla (1178)_edited
Importantes en diferentes ámbitos

 

Esta campaña viene promovida por AFIN, siglas correspondientes a la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional, quienes buscan sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de las antenas para mejorar la siempre necesaria cobertura telefónica, empezando con un spot que seguramente hará que mucha gente se repiense su negativa a la instalación de nuevas antenas.

 

 

El spot es simple pero efectivo, monstrando una serie de situaciones donde la diferencia entre la vida y la muerte es una llamada telefónica, la cual se puede ver que en un primer momento no puede ser realizada por la falta de una buena cobertura.

La campaña incluye también una página web, bastante informativa, con datos, estadísticas, mitos y verdades y todo lo que la población podría necesitar para estar al tanto de la necesidad de la instalación de nuevas antenas.

 

Captura de pantalla (1179)_edited
Japón, 99 habitantes por antena. Londrés, 216 habitantes por antena

 

Por nuestra parte, apoyamos al 100% la causa, así que estaremos compartiendo cualquier nuevo anuncio y en la medida de lo posible trataremos de comunicarnos con sus gestores para que nos den nueva información sobre este tan complicado tema.

Los invitamos a unirse y a difundir la información. así estaremos poniendo nuestro granito de arena.