Tag

análisis

Browsing

El 2014 ha sido un año sensacional para las tecnologías móviles en muchos sentidos y aunque muchos dirán que fue el año de los wearables (y sí que lo fue), yo creo que en verdad ha sido, en especial en sus últimos meses, el año del reivindicamiento de las phablets. Sí, las phablets llevan con nosotros ya varios años, pero el año pasado su importancia ha sido tal que dos de ellas, el Galaxy Note de Samsung 4 y el iPhone 6 Plus de Apple, son consideradas como de los mejores equipos del año, sin importar si hablamos de smartphones o phablets.

En este contexto surge el Ascend Mate 7 de Huawei, una phablet que llega a opacar a su línea Ascend P ofreciéndonos un dispositivo con lo mejor que la empresa china tiene para mostrarnos, tanto a nivel software como a nivel hardware, incluso hasta a nivel diseño.

¿Será suficiente todo lo que tiene para darnos Huawei para triunfar antes rivales tan poderosos? Ya lo veremos en nuestro análisis.

 
Video Análisis

 

Diseño

Como siempre, empezamos por lo que más salta a la vista, el diseño, donde Huawei ha hecho en mi opinión un trabajo perfecto.

 

IMG_2652

 

A primera vista el equipo no llama demasiado la atención, excepto por sus amplias dimensiones (obviamente), pero una vez que llegas a tenerlo en la mano es algo así como un golpe, una revelación. El Ascend Mate 7 tiene una pantalla de 6 pulgadas, pero ha logrado reducir los marcos con tal eficiencia que la frontal es similar en tamaño al del iPhone 6 Plus, un equipo con pantalla de 5.5 pulgadas que incluso llega a medir más a lo alto. Esto, sumado a su reducido perfil (espesor de 7.1 mm), sus esquinas curvadas y su peso de tan solo 185 g (relativamente poco para un equipo con esa pantalla), hacen que el Ascend Mate 7 nos ofrezca una ergonomía que no esperaríamos al ver el tamaño del equipo.

 

IMG_2648

 

La posición de los botones del equipo también está pensada en la comodidad de uso del usuario. El botón de bloqueo está por debajo de los botones de volumen al lado de derecho del terminal, por lo que acceder a él será de lo más sencillo, incluso con una mano, mientras que el sensor dactilar (del cual hablaremos más adelante en detalle) está en la parte superior de la parte trasera, por debajo de la cámara, posición ideal para desbloquear el teléfono con el índice sin mucho esfuerzo, hasta podría decir que casi naturalmente.

 

IMG_2963

 

Además de todo, el equipo está fabricado en metal, por lo que al tacto (y a la vista) la experiencia es bastante premium. Eso sí, en las dos semanas que llevo probándolo no he experimentado que se haya doblado si quiera un poquito.

 

Pantalla

El Ascend Mate 7 incorpora una pantalla de 6 pulgadas, por ahora el techo de tamaño en una phablet, lo que hará mucho más sencilla la tarea de lectura de contenido, jugar los juegos de moda y, por supuesto, ver contenido multimedia.

 

IMG_2640_edited

 

Ahora, sobre la calidad de esta, tenemos un panel IPS en resolución Full HD, por lo que quizás no iremos a competir en densidad de píxeles con monstruos como el Galaxy Note 4, pero en fidelidad de colores vamos bastante bien, lo cual se llega a apreciar especialmente en la reproducción de videos.

 

IMG_2686

 

En cuanto a ángulos de visión, estos son bastante buenos, sin encontrar demasiada distorsión en la calidad del color conforme inclinamos la pantalla. Con la visualización bajo el sol, gracias al brillo máximo que llega a alcanzar el Ascend Mate 7, esto no será un problema, lo cual he probado en numerosas ocasiones al usar el terminal bajo la luz directa del sol de la estación actual.

En conclusión, un panel más que decente, aunque podríamos decir que le falta algo para poder decir que destaca por sobre otros terminales.

 

Hardware y rendimiento

 

 Características

Ascend Mate 7

Pantalla IPS de 6 pulgadas a 1080p
Procesador HiSilicon Kirin 925
Memoria RAM 2 GB
GPU Mali T628
Almacenamiento 16 GB (micro SD)
Cámara principal 13 mp
Cámara secundaria 5 mp
LTE
Batería 4,100 mAh

 

Huawei ha decidido, al igual que con el Ascend P7, usar para su Ascend Mate 7 un procesador de la casa, incorporando en esta ocasión el HiSilicon Kirin 925, un octa core con cuatro núcleos que corren a 1,8 GHz y cuatro que corren a 1.3 Ghz, esto con la finalidad de optimizar el uso de recursos para tareas más sencillas como para tareas más pesadas.

El equipo presenta un rendimiento bastante acorde a lo que esperamos en un gama alta del 2014 (porque recordemos que fue anunciado a finales del año pasado), con navegación fluida y sin problemas al lanzar aplicaciones, a excepción de su multitarea. No sé exactamente cuál es el problema con la multitarea, pero ni los 2 GB de RAM que incorpora ayudan a que su lanzamiento sea más rápido. Tampoco es que sea tan frustrante, pero contrasta notoriamente con el resto del funcionamiento del equipo.

Pero como yo sé que no me van a creer sin pruebas, aquí el respectivo benchmark que situa el rendimiento del Ascend Mate hasta por encima del visto en el One M8, algo que se confirma en la práctica.

 

IMG_2980

 

Adicionalmente, el equipo es compatible con las redes LTE locales, e incluso en la presentación del equipo nos dijeron que era compatible con LTE-A, aunque no sé de qué nos podría servir si no vivimos en Corea del Sur o en algún otro de los pocos países con acceso a esta tecnología de redes.

Como bonus point para esos que siempre lo piden, el Ascend Mate 7 incorpora Radio FM.

 

Software 

Hay mucho que decir en relación a este apartado, algunas cosas positivas y otras no tanto. Empecemos diciendo que el Ascend Mate 7 corre Android en su versión 4.4.4, pero con una capa de personalización bastante intrusiva llamada Emotion UI.

 

IMG_2981

 

Esta EMUI (sigas de Emotion UI) es bastante distinta de lo visto en equipos con Android vainilla, por lo que si no estás acostumbrado a una capa de estas características, al principio te vas a perder un poco. Eso sí, todo está bien diseñado y es bastante agradable a la vista, pero en un principio choca un poco al ver algo así de diferente, como el caso de su launcher sin cajón de aplicaciones, teniéndolas todas en el escritorio al estilo iOS. Lo más frustrante de todo es que inicialmente pensé que iba a ser imposible reemplazar el launcher por uno más de mi agrado (Nova Launcher), pero luego de trastear un poco con el equipo descubrí como hacerlo.

 

IMG_2675

 

Pasando de la interfaz, tenemos dos características que destacan por sobre las demás, pero hablaremos del ahorro de energía en autonomía, así que nos queda hablar del sensor de huellas. El tema de los sensores de huella se ha hecho bastante polémico desde su popularización con el iPhone 5S (porque su existencia data de muchos años atrás), pero déjenme decirles que el incorporado en el Ascend Mate 7 es sencillo pero perfecto, el mejor visto hasta ahora en un dispositivo Android, e incluso hasta podría decirse que mejor que el visto en los dispositivos de Apple.

 

IMG_2988

 

¿Y por qué es tan bueno el sensor dactilar del Ascend Mate 7? Pues básicamente por su ubicación y desempeño. El sensor dactilar se encuentra en la parte trasera por debajo de la cámara, pudiendo acceder a él muy naturalmente con la yema de nuestro índice, tras lo cual el equipo se desbloqueará en menos de un segundo desde donde lo hayas bloqueado la última vez. Más rápido que el Galaxy Note 4 e incluso más que el iPhone 6 Plus. Sencillo y efectivo, tal como debería ser la aplicación de esta tecnología.

Adicionalmente, podrás agregar hasta cinco huellas diferentes, restringiendo incluso los permisos y funcionalidades a las que podrá acceder un usuario dependiendo de su huella. En mi caso, por ejemplo, tenía asignadas dos huellas dactilares, una para mi índice derecho y la otra para mi índice izquierdo.

 

Cámara

El Ascend Mate 7 es un equipo gama alta a toda nota, por lo que necesitaba un sensor acorde para su cámara, incluyendo Huawei uno de 13 megapíxeles que si bien no compite por ser uno de los mejores del mercado, hizo un trabajo más que decente en las situaciones en las que lo pusimos.

 

IMG_3007

 

Para complementar el Ascend Mate 7 incluye algunos modos de foto, incluyendo los populares HDR y panorámico, además de incluir un sencillo pero efectivo editor post fotográfico desde la galería.

Los dejamos con las fotos.

 

 

Cabe destacar que el Ascend Mate 7 tiene resultados muy parecidos a los del Ascend P7, aunque este último incluye un sensor de 8 megapíxeles. Aun así, los los selfies están más que garantizados en este terminal.

 

filecdn_edited

 

Para muestra, un botón.

 

Autonomía

Si algo me sorprendió del Ascend Mate 7 la primera vez que escuché de él fue su batería de 4,100 mAh, la cual lo pone encima de cualquier terminal que hayamos visto en el mercado local. Las esperanzas eran altas entonces, habiendo logrado finalmente estar a la altura de lo esperado, esto gracias también a la pequeña ayuda que le dio Huawei con el software.

 

IMG_2993

 

Tal como mencionábamos en la sección software, la función de ahorro de energía del Ascend Mate 7 está bastante optimizada para ayudarte a no desperdiciar ni un pisca de batería. Claro, al principio puede parecer un poco difícil de configurar, pero si no quieres hacerlo la configuración inicial será más de lo que necesitas, ya que con este modo el teléfono me resistió un día completo de uso, incluso llegando al segundo día con suficiente carga para aguantar la mañana.

Si necesitas un teléfono y no te gusta o no puedes ir cargándolo a cada momento, el Ascend Mate 7 es en verdad un gran alternativa.

 

Conclusiones

No cabe duda que el Ascend Mate 7 es por ahora el mejor terminal que ha construido Huawei a la fecha, mejor incluso que su Ascend P7, su actual buque insignia. El mejor en diseño, mejor en procesamiento, mejor en cámara y definitivamente mejor en autonomía. El tema es que por momentos parece que no alcanza.

 

IMG_2950

 

Sí, el Ascend Mate 7 tiene cosas tan buenas como su diseño, perfecto a mi parecer, su sensor de huellas, el mejor que he probado a la fecha, o su autonomía fuera de serie, pero lamentablemente tiene como competencia directa en su sector a un par de bestias como el Galaxy Note 4 y el iPhone 6 Plus, las cuales le llevan una ventaja en los apartados de pantalla, cámara y rendimiento.

¿Compite entonces el Ascend Mate 7? Sí, a través del precio. Libre de fábrica o en Plan (con Claro, con quien tiene la exclusiva) se puede encontrar el Ascend Mate 7 a un menor precio que sus competidores, por lo que se viene a convertir en la mejor opción para aquellos que quieren optar por un terminal de gran pantalla de costo más ajustado, pero con capacidades por sobre el promedio.

Vamos a ver con qué nos sorprende Huawei para este año, aunque si siguen con este camino, solucionando los pequeños problemas, sin duda le esperan cosas grandes.

Anoche, ordenando mi escritorio para ponerme a trabajar, me topé con varias tarjetas de presentación del trabajo que había olvidado organizar, lo usual, así que me dispuse a guardar algunos en la billetera y otros en el porta-tarjetas.

Mientras lo estaba haciendo pensé, debe de haber una manera mas simple de ordenarlos usando algún programa o servicio, así que investigando un poco encontré Para ello usaremos la aplicación llamada CamCard .

Camcard
CamCard

 

Para poder acceder a CamCard debemos crearnos una cuenta, esta nos servirá para acceder a la aplicación y a la interfaz web, de esta manera teniendo acceso a nuestras tarjetas desde cualquier lugar.

CamCard muestra una interfaz sencilla que permite almacenar las tarjetas de contactos con tan solo sacarle una foto, detectando automáticamente los datos escritos en ella y luego cargándolos en la aplicación, permitiendo editar algunos datos, en caso estén incompletos o no los haya escaneado correctamente, para luego guardarlos en cualquier cuenta de correo configurada en nuestro dispositivo.

CamCard permite tener sincronizada nuestros contactos en varios dispositivos a la vez como; iPhone, iPad, Windows Phone ,Windows 8, Blackberry y también a través de la pagina web de CamCard.

 

CamCard cuenta con una versión gratuita y otra de paga, diferenciándose ambas en la frecuencia de almacenamiento:

CamCard Lite Free: El usuario puede guardar 10 tarjetas en la primera semana, luego 2 tarjetas por semana.
CamCard Bussines : El usuario puede almacenar tarjetas ilimitadamente.

Por tiempo limitado la versión paga esta a precio de S/3.00.

Te dejamos los enlaces de descarga.

Android
IOS
Windows Phone
Windows 8
Blackberry 10

El año pasado Motorola lanzó el mercado el Moto G, el segundo terminal de su etapa Google, pero el primero en cosechar el éxito tanto al nivel crítica como al nivel comercial. No era para menos, lo que nos estaba dando Motorola con el Moto G era un equipo de rendimiento increíble y especificaciones casi al nivel de la gama alta de ese entonces, pero con un precio tan ajustado que lo hacía la mejor opción si lo que queríamos era un terminal con una excelente proporción beneficio/costo. Era como si Google hubiera decidido lanzar un Nexus «Mini» usando a Motorola como fabricante.

IMG_1590
Nuevo Moto G

Alrededor de un año después, habiendo cosechado el Moto G todos los éxitos y premios posibles, llega su sucesor, simplemente llamándose Nuevo Moto G, decidido a continuar con la senda del éxito que marcó su antecesor, con varias mejoras que suplen las pocas falencias que se le encontraron al Moto G de la 1era generación en su momento.

Vamos a ver cómo le va al Moto G de 2da generación con este análisis.

 

Diseño

El Nuevo Moto G es al mismo tiempo bastante parecido al Moto G del 2013, pero al mismo tiempo bastante diferente. Donde se parece (y mucho) es en la forma del terminal y en los materiales, con esquinas redondeadas y el uso mayoritoriamente de plástico en su construcción, algo que si bien no incomoda, se aleja de los materiales premium que destacan en la mayoría terminales de la gama alta, como en su hermano mayor el Nuevo Moto X. Las diferencias sí vienen a ser significativas, incluyendo algo que quizás no agrade a todos, el cambio de dimensiones.

IMG_1612
Parecido y diferente al mismo tiempo

Debo reconocer que a mi en un principio no me agradó mucho la idea de cambiar las dimensiones del Nuevo Moto G, pareciéndome perfecto con las dimensiones del anterior modelos, pero este cambio es justificado por la inclusión de una pantalla que crece hasta las 5 pulgadas, de la que hablaremos en detalle más adelante. El teléfono pierde un poco en ergonomía, eso es más que obvio, pero igual es bastante manejable gracias a la forma tan característica de los últimos Moto, aunque ya no tanto con una sola mano.

El otro gran cambio visual es la incorporación  de parlantes frontales, los cuales le dan un bonito acabado a la parte del frente del Moto G del 2014.

Definitivamente no llega a ser tan hermoso como el Nuevo Moto X, pero tiene cuando menos tiene un feeling harto parecido. Además, como bonus (que ya quisiera que tuviera el Moto X 2014), el Nuevo Moto G continua siendo compatible con tapas intercambiables, pudiendo cambiar en un instante de color para adecuarse a tu vestimenta o estado de ánimo. Algo que valorarán especialmente los más jóvenes.

 

Pantalla

Uno de los grandes cambios con respecto a su versión anterior es la pantalla, la cual ahora crece de los 4.5 a las 5 pulgadas, para alegría de aquellos a los que les quedaba chico el terminal y para tristeza de aquellos a los que el tamaño anterior les parecía perfecto.

IMG_1617
Pantalla de 5 pulgadas

De nuevo vemos la inclusión de una pantalla IPS, lo cual está bastante bien para el rango de precios del terminal, aunque nos hubiera gustado ver una AMOLED para la inclusión de las notificaciones activas del Moto X. La resolución se mantiene en los 720 x 1280 (HD), por lo que sacrificaremos algo de densidad de píxeles por más área de trabajo, aunque francamente el cambio es casi imperceptible.

Los ángulos de visión son bastante buenos, pero la visibilidad bajo el sol no está del todo optimizada, algo que se le perdona por ser en verdad mucha mejor que en la mayoría de terminales de gama media.

 

Hardware y rendimiento

 Características

Moto G 2014

Pantalla IPS de 5 pulgadas a 720p
Procesador Qualcomm Snapdragon 400
Memoria RAM 1 GB
GPU Adreno 305
Almacenamiento 16 GB (micro SD)
Cámara principal 8 mp
Cámara secundaria 2 mp
LTE No
Batería 2,070 mAh

Lo primero que debemos recordar es que el Moto G 2014 es un equipo de gama media, por lo que deberíamos esperar un rendimiento acorde a un gama media. En este caso, la situación va bastante mejor de lo esperado.

Si tuvieron un Moto G de 1era generación, no esperen muchos cambios, teniendo esta versión el mismo «corazón» incluido en el primer Moto G, con el mismo procesador Snapdragon 400 y la misma memoria RAM de 1 GB ¿Es esto malo? Por supuesto que no. El rendimiento del Moto G ya era sobre saliente para su gama de precios, habiendo decidido Motorola que no era necesario un upgrade en este sentido.

El equipo correrá fluidamente la mayoría de tareas que le pongan en frente, en especial aquellas consideradas de nivel básico como navegar en páginas, revisar redes sociales, escribir correos o manejar mensajería. Con juegos algo pesados o en multitasking agresivo pueden llegar a sentir que el terminal trastabilla un poco, pero si necesitan algo que cubra esta necesidad ya podrían ir pensando en ir por algunos de los monstruos actuales con Snapdragon 801 o 805, gastando en el proceso unos cuantos cientos de dólares más.

Fuera del rendimiento, un punto a destacar en el hardware es la inclusión de los parlantes frontales, los cuales mejorarán la experiencia de sonido, en especial porque en este caso sí que son estéreo, algo que no llegó a suceder con los parlantes del Nuevo Moto X.

IMG_1663
Radio FM

Bonus Point: El Moto G de 2da generación incluye Radio FM al igual que su predecesor.

 

Software

Tal como sucedió en el año pasado, es poco lo que podemos decir sobre el software del Nuevo Moto G.

El hecho de llevar una versión de Android casi en estado puro, a mi me parece un plus por sobre la competencia, pero esto mismo hace que las aplicaciones y personalizaciones por parte de Moto sean casi inexistentes. En el caso del Moto X teníamos Moto Display y Moto Voice, pero en el caso del Moto G del 2014 no hay mucho que describir.

Por supuesto, tenemos aplicaciones como Moto Assist que te permite determinar patrones de uso para momentos del día determinados (al que yo francamente no le encuentro mayor uso), Moto Migrate que hace un excelente trabajo al migrar tu información de un teléfono a otro y finalmente Moto Connect, la cual permitirá recibir llamadas y contestar mensajes de texto desde tu computadoras gracias a una extensión de Chrome.

Ahora, la ausencia de features tampoco significa que el terminal esté limitado, simplemente que Motorola ha decidido reducir al mínimo posible los programas propietario para darle al usuario la opción de elegir su aplicación favorita de la Play Store, que de hecho ahí tenemos variedad para hacer casi cualquier cosa. Además, es gracias a esta falta de personalización que podemos esperar actualizaciones del sistema antes que cualquier equipo (a veces hasta antes que los Nexus)

 

Cámara

Y aquí estamos de nuevo, hablando de la cámara de un Moto. No puedo evitar sentir que estoy en alguna especie de deja vu. Y es que lo que tengo que decir con respecto a la cámara del Nuevo Moto G es muy parecido a lo que en su momento dije con respecto a la cámara del Nuevo Moto X. ¿Ha mejorado? Sí, considerablemente, es más, cambiaron el sensor de 5 mp a 8mp ¿Es suficiente? No, en verdad no.

IMG_1628
Cámara

Y el problema es exactamente el mismo que el visto en el análisis del hermano mayor del Moto G 2014, problemas de enfoque, exceso de ruido en fotos con baja luz, falta de controles en su aplicación nativa de cámara, en fin, lo mismo que Motorola no hizo tan bien con su otro modelo.

Espero que Motorola se lo tome un poco más en serio con las cámaras en su siguiente generación, ya que ni con el Nexus 5 ni con el Moto Maxx han podido dar en el clavo aún con el tema de la cámara, aunque se debe reconocer que al menos van en el camino.

Les dejamos algunas fotos.

IMG_20141209_164638269_HDR

IMG_20141209_164809662_HDR

 

Autonomía

No podemos irnos sin hablar de la autonomía del terminal, la cual se mantiene por sobre el preomedio de terminales del mercado, pero que lamentablemente se ha reducido desde su primera versión.

Bueno, tampoco es algo tan de criticar, la autonomía de su primera versión era simplemente fenómenal, habiendose reducido levemente por el aumento de pantalla (o al menos eso asumo), pasando a durar unas 18 horas en uso moderado y unas 10 horas en uso intensivo, lo cual permitirá que el terminal dure la mayor parte del día sin problemas.

De nuevo, no sé porque Motorola quitó la función de ahorro de energía, pero esto puede ser replicado desde la zona de control de datos, deshabilitando el uso de datos en 2do plano, lo cual nos ayudará a sobrevivir un poco más de tiempo.

 

Conclusiones

El Moto G del año pasado fue tan buen terminal que en verdad no había mucho que cambiar, sino mas bien un concepto que mantener, por lo cual según mi punto de vista Motorola supo hacer bien las cosas al cambiar solo lo que debía ser cambiado. ¿Hay una tendencia por pantallas más grandes? Le ponemos una pantalla de 5 pulgadas. ¿Se quejaron de la no inclusión de una ranura SD? Le ponemos una ranura SD. ¿La cámara les pareció muy mala? Le subimos los megapíxeles.

IMG_1634
Nuevo Moto G

El Nuevo Moto G se siente como eso, como una correción del anterior modelo, pero una correción que se hacía necesaria, cuando menos en el largo plazo. Lo único que veo que le falta a esta versión es la compatibilidad 4G para ser mi terminal perfecto de la gama media, aunque eso naturalmente haría que el precio aumentara, algo que Motorola no quiere hacer, al menos no tan pronto.

El Nuevo Moto G ha llegado para quedarse, y es que de nuevo puede sentirse orgulloso de decir que es el mejor de su categoría, así que atentos que van a verlo muy seguido en las calles en los meses que vienen.

El uso de dispositivos móviles se ha extendido de una manera impresionante a lo largo de la población mundial, siendo de lo más común que en una familia la mayoría de sus miembros cuente con un smartphone o una tablet. El gran perjudicado con este cambio en las tendencias de uso sin duda es el mercado de las computadoras de escritorio. No por nada se le denomina a esta la era «Post-PC».

Aún así, los diferentes fabricantes no se han rendido ante la adversidad y están poniendo lo mejor que tienen para presentar productos que se adecuen a las necesidades y bolsillos de sus potenciales clientes. Eso es exactamente lo que HP está buscando con su Pavillion 14 v005la.

IMG_1407
HP Pavillion 14-v005la

El equipo de HP busca ser un equipo de bajo costo, pero con capacidades que no se queden cortas al momento de llevar a cabo las tareas diarias, tanto de entretenimiento, como de estudios o de trabajo, algo que no es tan común en esta gama de laptops. Veamos qué tal le va a la Pavillion 14-v005.

Es un poco complicado hablar de diseño en un equipo que está luchando por ajustar sus costos para presentar una propuesta lo suficientemente competitiva para sus potenciales compradores, pero HP ha hecho un trabajo interesante con este modelo. Si bien el terminal está fabricando en su totalidad de plástico, el diseño moderno y de colores bastante juveniles (blanco/plateado y rojo/negro) hace que llame la atención por sobre otras opciones de su gama.

IMG_1427
Diseño

Adicionalmente, la distribución de peso del equipo hace que a pesar de que bordea los 2 kgs de peso, no se sienta tan pesado, en comparación a equipos que he usado que en la hoja de especificaciones indican 1.8 Kgs, pero que en la práctica, por alguna razón, se sienten mucho más difíciles de transportar.

Yendo ya al dispositivo en sí, no sorprende por sus especificaciones, porque en sí no está orientado a ser un monstruo en potencia gráfica, sino a cumplir con las tareas que les pongas en frente tomando en cuenta su ajustado precio. Tenemos un procesador AMD A8-6410, memoria RAM de 4 GB , gráficas AMD Radeon R5 y un disco duro de 500 GB. En cuanto a conectividad tenemos 1 ranura UDS 2.0, 2 ranuras USB 3.0, reproductor/grabador de DVD, ranura SD, puerto HDMI y adicionalmente cuenta con conexión Bluetooth 4.0 y WLAN 1×1 802.11b/g/n.

IMG_1432
Puertos

Creo que no es necesario decir que esto es suficiente para navegar por la red, correr aplicaciones de ofimática y ver videos. Incluso, con un poco más de esfuerzo, la máquina es capaz de correr juegos a una calidad bastante decente, aunque en el proceso se llega a sobrecalentar un poco. Tuvimos la oportunidad de probar Tomb Raider, el cual venía incluido con la laptop, y debo decir que la experiencia fue bastante buena, en especial por el lado del sonido que viene potenciado por Beats Audio.

Peor ya que hablamos de juegos, llegamos a un punto donde la Pavillion 14-v005la demuestra porque está en ese rango de precios: la pantalla. No sé exactamente cuál es el problema, porque he visto otras pantallas a resolución HD con mejores resultados que lo incorporado en la Pavillion 14, el tema es que para juegos y multimedia deja mucho que desear. Lamentablemente esta es casi la regla para este segmento, por lo que si lo que quieres es una majoer pantalla en una laptop, vas a tener que gastar más.

IMG_1526
Tomb Raider

Siguiendo con la experiencia de uso, con el teclado me fue bastante bien, recordándome (por obvias razones) a la Chromebook 14 que tuve la oportunidad de usar hace algunos meses, con teclas lo suficientemente espaciadas y con una sensación al tacto que hacía de lo más sencillo teclear rápidamente, si es que eres uno de esos locos del tipeo. Donde no se repitió la experiencia de la Chromebook 14 es con el touchpad, el cual tenía algunos retrasos e imprecisiones bastante frecuentes, por lo que se recomienda hacer lo posible por siempre llevar un mouse contigo si piensas cargar esta laptop.

Y hablando de cargar, tal como mencioné en líneas anteriores, el diseño de la Pavillion 14 logra distribuir muy bien el peso haciendo que la tarea no sea tan titánica, aunque caeremos en la limitación de su autonomía. El equipo resitirá sin mayor cuidado las 4 horas de uso, las cuales se extenderán ligeramente si tomamos algunas precauciones como reducir el brillo al mínimo.

Con respecto al software, la Pavillion 14 corre Windows 8.1, pero de fábrica incluye varios programas de HP que apuntan a enriquecer la experiencia, aunque habrán varios de ellos que en un principio ni sabrás que estás usando. Para destacar HP Connected Music, software con el cual podrás unificar tus librerías de audio en un solo lugar.

 

Conclusiones

 

Pros

  • Precio bastante ajustado para sus especificaciones
  • Potencia gráfica más que decente
  • Diseño atractivo

Contras

  • Pantalla mediocre
  • Touchpad impreciso

Siempre es difícil dar una calificación a un equipo de gama de entrada, especialmente si tomamos en cuenta que tanto sus especificaciones como rendimiento están bastante lejos de equipos de gama alta a los que tendremos acceso si gastamos mucho más del doble de nuestro presupuesto para una de estas máquinas, así que debemos decir que la Pavillion 14-v005la cumple con lo esperado, entregando un rendimiento más que decente, tanto en tareas del quehacer diario como en juegos o programas algo más pesados. Lamentablemente el tema de la pantalla es un gran contra, aunque esto puede ser solucionado gracias a la ayuda de la ranura HDMI.

IMG_1468
Conclcusiones

El equipo puede ser conseguido en los reatilers locales desde 1,500 nuevos soles, por lo que el equipo se presenta como una buena alternativa especialmente para los jóvenes estudiantes, los cualess van a necesitar una laptop y probablemente no tengan acceso a un presupuesto muy elevado.

Hace más de siete años que fue lanzado el iPhone (1era generación), primer smartphone de Apple que trataba de buscarse un nicho en un mercado que para ese momento estaba lleno de teléfonos inteligentes controlados con teclados o con finos stylus. A pesar de la notoriedad alcanzada por el equipo (principalmente por la novedad de ver a Apple metida en este terreno), el iPhone no se convirtió en lo que es actualmente sino hasta el iPhone 4, presentado tres años después, con el que Apple finalmente logró consolidarse como el líder absoluto en un mercado que estaba atento a cada paso que daba la gran manzana.

La situación actual es bastante diferente, ya no está Steve Jobs como cabeza de Apple y el iPhone 5S ha dejado de cierta manera de ser el líder indiscutible, esto principalmente a raíz de la llegada de equipos Android con especificaciones mosntruosas y características que el smartphone de Apple aún sueña con tener. Y no es que el iPhone 5S sea un mal equipo, pero ha perdido un poco la imagen de innovación y superioridad que proyectaba en su momento el iPhone 4, el celular con el cual, pienso yo, Apple alcanzó su pico de calidad.

IMG_0038
iPhone 6

Este año Apple no ha podido eludir la tendencia del mercado y, contraviniendo lo que Jobs expresó alguna vez, ha lanzado el iPhone 6 y el iPhone 6 Plus, dos teléfono que traen como principal novedad el crecimiento de sus pantallas, pasando de las 4 pulgadas del iPhone 5S a 4.7 pulgadas en el iPhone 6 y 5.5 pulgadas en el iPhone 6 Plus.

Ambos terminales son en sí tan parecidos, pero a la vez tan diferentes, por lo cual tendremos que analizar a cada uno con un enfoque distinto de acuerdo a la función que busca cumplir como terminal. Así que para esta ocasión analizaremos al iPhone 6, el más pequeño, más accesible y, probablemente, más solicitado de los dos. ¿El cambio en dimensiones representará una renovación tan drástica? ¿Logrará Apple alargar la distancia entre él y sus competidores con este terminal? Es lo que trataremos de responder.

 

Diseño

IMG_0083
Esquinas redondeadas

Cuando se habla de iPhone definitivamente se habla de diseño. Y no es por desmerecer el resto de apartados del terminal, pero el diseño siempre ha sido la carta con la que Apple lograba diferenciarse de la competencia ofreciendo un producto en apariencia mejor cuidado y de mayor calidad. Con el iPhone 6 podríamos decir que esta tendencia sigue su curso, esto a pesar de que actualmente ya no se puede hablar de ganadores absolutos con terminales como el HTC One M8, Moto X 2da generación o el Xperia Z3.

«…este iPhone 6 es incluso más cómodo de usar que el iPhone 5S…»

El iPhone 6 vuelve a estar construido mayormente en aluminio, aunque en esta ocasión más alineado al diseño de los iPad Air y Mini, lo cual se deja ver en sus esquinas marcadamente redondeadas. Otro aspecto nuevo en el terminal es la incorporación de dos franjas de plástico en la parte posterior, una en la parte superior y otra en la parte inferior, de las cuales no he encontrado ningún comentario positivo por más que he buscado. Hasta pareciese que estaba copiando el diseño del One M8 de HTC, pero con resultados bastante peores.

IMG_0165
iPhone 5S vs Iphone 6

Pero el cambio más grande del iPhone 6 en relación a su predecesor está sin duda en su dimensiones. El terminal pasa a medir 138.1 x 67 x 6.9 mm, obviamente mucho más grande y pesado que el 5S, pero sorprendentemente más delgado. A pesar del crecimiento del terminal, en verdad no le veo ningún problema ni en ergonomía, ni en portabilidad, siendo aún mucho más pequeño que muchos teléfonos Android que actualmente ya pasan de las 5.2 pulgadas de diagonal. Es más, en muchos sentidos este iPhone 6 es incluso más cómodo de usar que el iPhone 5S, esto debido principalmente a sus bordes curvados y el aún más reducido espesor del equipo.

Aquí voy a decir algo que en verdad va a depender de los gustos de cada persona, pero para mi es el tamaño ideal. Es lo suficientemente grande como para interactuar con el equipo sin problemas, leer y ver contenido, además del ocasional juego, pero no llega a perder en el camino la portabilidad o la usabilidad con una mano, algo que luego de usar un teléfono con pantalla de 5.2 pulgadas llego a apreciar bastante.

 

Pantalla

IMG_0144_edited
Pantalla de 4.7 pulgadas

Con la tan marcada tendencia de cada vez hacer más grande las pantallas de nuestro móviles, Apple simplemente no pudo ir más contra la corriente y tuvo que acceder a aumentar la diagonal del iPhone 6 hasta las 4.7 pulgadas. Me imagino lo duro que debe haber sido para la gente de Cupertino después de las burlas que ellos mismos lanzaron en su momento en contra de terminales de gran tamaño como el Galaxy Note, pero hay que aceptar que es una de las mejores decisiones que ha tomado Apple en los últimos años.

«… es una de las mejores decisiones que ha tomado Apple en los últimos años»

Otra de las tendencias actuales del mercado está en incorporar resoluciones de al menos 1080p, y es aquí donde Apple parece haberse quedado un poco detrás del resto, incorporando una resolución HD en el iPhone 6. Una de las cosas que me he estado preguntando en la última semana es cómo puede ser que un teléfono con pantalla de resolución HD se ve mejor que uno con pantalla de resolución Full HD. El truco parece lograrse gracias a algo que Apple llama «dual-domain pixels», lo cual logra que los electrodos de los píxeles no estén completamente alineados, lo que ayuda a mejorar los ángulos de visión y a dar un mejor contraste. Además, el efecto logrado gracias a la integración de la pantalla al cuerpo del teléfono hace que se cree un efecto de inmersión que no hace más que mejorar la ya de por sí increíble experiencia.

Dejando de lado los tecnicismos de lado, la pantalla de 4.7 pulgadas del iPhone 6 es en verdad fantástica.

 

Hardware y rendimiento

Hay una razón para que Apple no quiera hacer mucho alarde de los componentes internos que integran sus terminales, y es que con la guerra de especificaciones y  equipos con procesadores cuatro núcleos a 2.5 Ghz y memorias RAM de 3 GB, que un terminal como el iPhone 6 incorpore un procesador dual core y memoria RAM de 1 GB llega a dar mucho que pensar. Pero no nos equivoquemos, el rendimiento del iPhone 6 va a la par con cualquiera de esas bestias de especificaciones monstruosas, e incluso mejor que algunos de ellos, aunque eso es algo que debe agradecer a la optimización de la integración entre hardware y software.

«…va a la par con cualquiera de esas bestias de especificaciones monstruosas…»

Dejando esto por sentado, no sorprende que el rendimiento tanto en multitarea como en juegos sea impecable, esto gracias a su procesador A8, el cual prometió ser 50% más veloz que el visto en iPhone 5S, lo cual ha cumplido con creces.

Ahora dejando un poco el lado del rendimiento, el iPhone 6 trae algunos trucos bajo la manga, como nuevos sensores reunidos dentro de su coprocesador M8, los cuales ahora pueden medir pasos, altura, distancia, es decir, que ahora la experiencia de Health en el iPhone 6 será mucho más precisa que con el iPhone 5S. Además, el nuevo iPhone incorpora NFC, aunque este estará limitado a su función Apple Pay (de la que ya hablaremos), por lo que pueden ir olvidándose de esta útil tecnología para alguna otra función.

Finalmente, el iPhone 6 incluye conectividad LTE compatible con las tres grandes operadoras locales, además que estará disponible (o al menos eso se ha anunciado) en sus configuraciones de 16, 64 y 128 GB. Nuestro modelo de prueba era el de 16 GB, pero yo recomendaría encarecidamente que se fueran por el de 64 GB.

 

Software

iOS 8 lleva con nosotros ya varias semanas, desde mediados de Octubre, por lo que será poco lo nuevo que podamos decir con respecto a él. Y es que la experiencia del iPhone 6, a pesar de estar potenciada por un hardware de mayor rendimiento, es exactamente la misma que vemos en un iPhone 5S, algo que hay que reconocerle a Apple por estandarizar tan bien su interfaz en sus diferentes terminales.

«…está lejos de dar un completo giro a la experiencia de usuario…»

Recordemos que iOS 8 comparte la misma interfaz estrenada con iOS 7, con diseños flat y colores encendidos, pero en esta ocasión trae algunas novedades como la inclusión de widgets, la customización del teclado o la ampliación de opciones para el menú de «compartir», cambios que no se desmerecen, pero que están lejos de dar un completo giro a la experiencia de usuario. Nos gustaría poder hablar también de Apple Pay, el servicio de pago de Apple, pero creo que para nadie es secreto que este solo aplicará en Estados Unidos por ahora.

IMG_0079
Modo reachability

Ah sí, no olvidemos el Touch ID, característica de seguridad mediante reconocimiento de huella dactilar que ya integraba el iPhone 5S (con gran éxito), pero que ahora añade el modo «reachability» (no encuentro una palabra para traducirlo), donde tocando levemente el botón de home dos veces la pantalla se deslizará hasta la mitad inferior, logrando que sea mucho (muchísimo) más fácil la maniobrabilidad con una sola mano. Un gran acierto de Apple debo decir, algo que no se le había ocurrido a nadie antes pero que resulta de gran utilidad, en especial para personas de manos pequeñas.

 

Cámara

IMG_0176
De nuevo Apple lo volvió a hacer

Apple tiene una larga tradición de incorporar excelentes cámaras en sus móviles, casi siempre de las mejores del mercado. En esta ocasión vuelve a repetir el plato. 

Apple ha incorporado en la cámnara del iPhone 6 un nuevo sensor más grande, aunque aún de 8 megapíxeles, y una lente de apertura f/2.2, lo cual logra que la calidad de fotografía mejore incluso más que en la excelente cámara de su predecesor. Además de todo, la cámara del iPhone 6 es de una velocidad más que destacable, algo muy importante para varios usuarios. Creo que este es el mejor ejemplo de que «a mayor cantidad de pixelaje mejor será la fotografía» es la cosa más falsa que podrás escuchar en referencia a las cámaras.

Pero como al final lo único que importa son las fotos, los dejamos con algunas muestras.

En otros puntos, la cámara del iPhone graba ahora en cámara lenta hasta 240 fps y en modo 1080p hasta 60 fps ¿Genial, no?

 

Autonomía

Otro punto controversial cuando hablamos de especificaciones es la batería. Y es que una batería de 1,800 mAh para un equipo de última generación resultaría algo corta en la mayoría de casos, espantando a muchos posibles compradores. Digamos que finalmente no es para preocuparnos tanto. Si bien la autonomía del iPhone 6 no se acerca a las vistas en equipos como el Xperia Z3 Compact o el Moto Maxx, da al menos para concluir el día, lo cual ya es bastante si lo comparamos con la vista en el iPhone 5S que necesitaba cargar a media tarde para que resista hasta el fin de la jornada.

«…hubiera esperado que la autonomía del equipo sea un pelín mejor…»

Soy de los que opinan que de nada sirve tener un móvil super delgado si su batería no va a ir de acorde a mis necesidades, por lo que hubiera esperado que la autonomía del equipo sea un pelín mejor.

 

Conclusiones

IMG_0074
Cambios

Después de tener por fin en mis manos el iPhone 6, debo decir que mi opinión inicial no ha cambiado demasiado. Los cambios en relación al iPhone 5S no son drásticos pero son importantes, especialmente cuando hablamos de la pantalla. Sinceramente, mi principal reparo para usar un iPhone era eso, su tamaño de pantalla, ya demasiada pequeña para lo que estoy acostumbrado a usar (antes una pantalla de 4.7 pulgadas y ahora una de 5.2 pulgadas). Y no creo ser el único que tenga ese mismo problema.

«…si lo que buscamos es un excelente smartphone deberíamos echarle un ojo…»

Si buscamos innovaciones el iPhone 6 no es nuestro móvil, pero si lo que buscamos es un excelente smartphone deberíamos echarle un ojo al equipo de Apple. Una pantalla increíble (a pesar de ser solo HD), rendimiento impecable y una de las mejores cámaras del mercado son las mejores armas con las que el iPhone 6 tratará de tomar el liderazgo del mercado una vez más, aunque esta vez con una gran variedad de oponentes que están decididos a quitarle una porción de su éxito al nuevo terminal de Apple.

El primer teléfono Xperia fue lanzado en Octubre del 2008. Era el Xperia X1, aquel teléfono con Windows Mobile con el que Sony Ericsson intentaba hacerse de un nombre también en el creciente mercado de los smartphones. Hoy más de 6 años después, el mercado ha cambiado una barbaridad, ahora Windows Mobile es un sueño del pasado y Android es el presente (y muy posiblemente futuro) en el que se basan más del 70% de dispositivos a nivel mundial, por lo que Sony, ya sin su partner sueco, tiene que buscar la forma de diferenciarse y sacarle ventaja a tan buenos competidores como son Samsung, LG o Motorola. Es así que Sony anunció hace unas semanas a los que serían sus buques insignias para esta temporada, hablamos del Xperia Z3 y el Xperia Z3 Compact.

IMG_9302_edited
Xperia Z3 Compact

De estos dos el que llamó mi atención desde el primer momento fue el Xperia Z3 Compact, básicamente por presentar un producto tan diferente de la competencia. Y es que el Z3 Compact es al mismo tiempo tan similar a otros terminales del mercado, pero tiene un factor que lo diferencia sustancialmente de la mayoría de equipos: su tamaño. El Xperia Z3 Compact presume de tener casi las mismas especificaciones que podemos ver en terminales como el LG G3 o el Motorola Moto X 2da generación, pero las integra en un terminal con un frente de 127.3 x 64.9, ligeramente superior al visto en un iPhone 5S, algo que cada vez se ve menos en la gama alta de Android.

Pero, ¿Qué tal lo ha hecho Sony con este terminal? ¿Valdrá la pena tomarlo en cuenta sobre su hermano mayor el Xperia Z3? Vamos a tratar de dar esta y más respuestas en este análisis.

 

Diseño

IMG_9275_edited
Hermoso diseño

A estas alturas no hay teléfono gama alta malo, en verdad. El mercado ha evolucionado tanto en tan poco tiempo que cual sea el buque insignia que compres, un gran rendimiento es algo que se da por descontado, por lo que hay que poner atención a otros detalles que hagan que el usuario se decida por tu terminal. Sony lo ha entendido bien y ha dotado al Xperia Z3 Compact de un diseño que llama bastante la atención, especialmente en sus colores verde y rojo, que si bien hereda casi todo de sus predecesores, tiene varios logros propios que merecen ser mencionados.

Como decimos, el diseño del Xperia Z3 Compact es casi el mismo que el visto en el Xperia Z3 o incluso en el Xperia Z2, diseño tipo industrial en el que resaltan el frente y el posterior de vidrio templado, lo cual varia su percepción de acuerdo al color elegido, siendo elegante en el caso de los terminales en negro y siendo más vistoso y juvenil en el caso de los colores blanco, verde y rojo. Donde sí que hay una diferencia es en el marco, que pasa a ser de plástico tráslucido, a diferencia del metal que rodea al Xperia Z3, pero que a mi gusto cae muy bien y además cumple la función de dar un mejor agarre y absorver mejor los impactos que pudiera recibir el terminal al caerse.

IMG_9320_edited
Marco de plástico translucido

Pero en sí lo que más se destaca del teléfono son sus dimensiones, teniendo tan solo unas medidas de 127.3 x 64.9 x 8.6 mm, convirtiendolo en uno de los teléfonos de gama alta más compactos del mercado, por lo que la comodidad de uso con una sola mano está más que asegurada. Para ponerlo en perspectiva, el Xperia Z3 Compact es ligeramente más grande que un iPhone 5, esto a pesar de que el terminal de Sony incluye una pantalla de 4.6 pulgadas en comparación a las 4 pulgadas del iPhone 5.

Si tuvieron un Xperia Z1 Compact se percatarán de que el teléfono es casi del mismo tamaño, pero Sony ha logrado reducir aún más los bordes que en el terminal de principios de años, logrando meter una pantalla de 4.6 en donde antes iba una de 4.3 pulgadas.

IMG_9323_edited
Btones de bloqueo y volumen

Y por si fuera poco, tal como ya es costumbre en los terminales Xperia Z de Sony, el Z3 Compact tiene certificación IP56 de resistencia al agua y al polvo, lo que hace de este terminal un todo terreno.

El Xperia Z3 Compact es un gran acierto de Sony por donde querramos verlo.

 

Pantalla

IMG_9317_edited
Pantalla de 4.6 pulgadas

El Sony Xperia Z3 Compact representa una considerable mejora en comparación con el Xperia Z1 Compact, pero lamentablemente si lo comparamos con el Xperia Z3 la diferencia es más que apreciable en favor de su hermano mayor. Y es que, tal como lo mencionábamos, el Z3 Compact incluye casi todas las características del Z3, pero en ese «casi» está incluida la pantalla.

La pantalla del Z3C es una IPS de 4.6 pulgadas a resolución 720p, lo cual la hace una pantalla más que decente, pero que definitivamente se aleja de las mejores pantallas del mercado, incluso si la comparamos con otras pantallas 720p como la del iPhone 6.

Donde si hay que darle su mérito es en el brillo y en los contrastes, cualidades que la pantalla del Z3C comparte con el Z3 y que solucionan una queja que gran cantidad de usuarios tuvieron con el Z2. Los ángulos de visión son mejores y la visibilidad bajo el sol es algo que no nos esperábamos de un terminal de Sony, que por mucho tiempo ha tenido constantes problemas en este apartado.

Ahora, algo más que no puedo dejar de mencionar, esto puede ser relativo para cada quién, pero para mi gusto el balance de blancos en el teléfono es demasiado frio, con una tendencia bastante marcada al azul, algo que no se arregla ni siquiera jugando con el ajuste de blancos que incorpora el teléfono en su configuración o activando el X-Reality.

 

Hardware y rendimiento

Características

Xperia Z3 Compact

Pantalla IPS de 4.6 pulgadas en resolución 720p
Procesador Qualcomm Snapdragon 801
Memoria RAM 2 GB
GPU Adreno 330
Almacenamiento 16 GB (ampliación vía micro SD)
Cámara principal 20.7 mp
Cámara secundaria 2.2 mp
LTE
Batería 2,600 mAh

Cuando hablamos de versiones mini generalmente tenemos terminales de menor tamaño que comparten la filosofía de diseño del buque insignia de la compañía, pero de especificaciones dista mucho. En el caso del Zperia Z3 Compact casi no se comprometen los componente internos del dispositivo, a excepción de la memoria RAM que pasa a ser de 2 GB en lugar de los 3 GB incluidos en el Xperia Z3, por lo que su rendimiento destacable. Definitivamente es el androide de mejor rendimiento entre los de su categoría de tamaño, por debajo de las 4.7 pulgadas.

En todo mi tiempo de uso del terminal (aproximadamente una semana) nunca tuve una relentización o un cierre forzoso, y eso que traté de exigirle al terminal para probar si respondía a las exigencias. En AnTuTu su resultado fue el siguiente:

10729037_10152817498420730_965690754_n (1)
AnTuTu del Xperia Z3 Compact

Como se darán cuenta, tenemos terminales que lo superan en el benchmark como el Galaxy S5 o el One M8, pero aún así sus resultados son más que suficientes para garantizar que el equipo se mueva con la necesaria fluidez para no caer en frustraciones y problemas.

Ahora, dejando un poco de lado el rendimiento, el Xperia Z3 Compact incorpora algo que se está volviendo bastante popular en varios terminales an los últimos meses, hablamos de parlantes frontales. No, tal vez no sean tan potentes como los Boomsound del HTC One M8, pero son estéreo y tienen una buena calidad de sonido, por lo cual se agradece a Sony que se hayan unido a la tendencia. Ver videos así es de lo mejor, se los aseguro.

 

Software

IMG_9528_edited
Android Kitkat

Sony le agrega una capa de customización a su experiencia Android, capa con la cual al principio teníamos ciertos reparos, pero que no parece entorpecer la experiencia de usuario y al contrario agregan uno que otro tweak que enriquece el uso del Xperia Z3 Compact.

Desde el arranque ya se nota la mano de Sony, empezando por el launcher, pasando por el cajón de aplicaciones y por la barra de notificaciones, todas interfaces que han sufrido variaciones por parte de la japonesa, añadiendo opciones de personalización para así adecuar el uso a lo que el usuario espera conseguir. El punto donde más se nota esto es en la barra de notificaciones, donde tendremos la opción de incluir y personalizar un widget de acceso directo a varias funciones como  encender el wifi, cambiar el brillo o activar el hotspot.

IMG_9350_edited
Barra de notificaciones

Pero si lo tuyo es la personalización visual, te alegrará saber que Sony tiene incorporado un menú de temas, el cual cambiará diametralmente la forma en como se ve la interfaz del equipo. Bueno, no tan diametralmente, pero definitivamente será como una bocanada de aire fresco cuando estés aburrido de siempre ver lo mismo. Lo malo es que los temas son de terceras personas, por lo que cada opción te costará un par de dólares por instalación. En algunos casos debo decir que los valen.

Por supuesto, a través del terminal tendremos acceso al gran número de aplicaciones de Sony, las cuales también se encuentran pre instaladas en sus otros dispositivos, a excepción de Remote Play, aplicación que permitiría usar la pantalla dell Z3 Compact como una segunda pantalla para jugar al PS4, algo parecido a lo que podemos ver en el Wii U de Nintendo o en el PS Vita de la misma Sony. Lo malo es que no tuve la oportunidad de probarlo porque todavía no habilitan la función.

Ah sí, no puedo dejar de mencionar que el Xperia Z3 Compact, al igual que el Xperia Z3, trae incorporada una funcionalidad para grabar la pantalla del teléfono, accesible desde el menú de apagado del terminal, algo que será especialmente útil para aquellas personas que realicen tutoriales en video.

 

Cámara

IMG_9343_edited
Software de cámara de Sony

La cámara del Xperia Z3 Compact tiene el mismo sensor de 20.7 megapíxeles que el visto desde el Xperia Z1, pero la lente se va hasta una apertura de f/2.0. El resultado es en verdad una mejora en comparación a sus antecesores, aunque en sí el cambio no es tan drástico.

Pero como lo han demostrado otros dispositivos, a veces no importa que tan bueno sea tu sensor si no tienes un software que te permita usarlo en todo su potencial, por lo cual Sony se ha preocupado en dotar a su aplicación nativa de la mayor cantidad de opciones para que un usuario avanzado pueda sacar lo mejor de la cámara del Z3 Compact. Obviamente, si lo único que deseas es sacar una foto lo más rápido posible, lo podrás hacer gracias al botón dedicado y a su modo auto. Ahora, si eres un usuario avanzado puedes probar todas las opciones y modos que incorpora el sofware de la aplicación de cámara de Sony, en especial su Modo Superior que tomará fotos en 8 megapíxeles con una mejor calidad.

El único problema que le pude encontrar a la cámara, a parte de su desempeño en baja luz que ya es un recurrente en casi todas los smartphones, es la calidez de las tomas, que al igual que en la pantalla se va hasta un tono bien frío, casi azul.

 

Autonomía

IMG_9531_edited
Increíble autonomía

En el mercado hay teléfonos que destacan por sobre lo demás por una de sus características o feaures. Tenemos al Lumia 1020 y su cámara de 41 megapíxeles, al LG G3 y su pantalla Quad HD o al HTC One M8 y sus parlantes boomsound. En el caso del Xperia Z3 la característica que lo hace resaltar por sobre el resto es su autonomía, la cual puede llegar a durar más de un día en uso moderado.

Sí, y esto es posible gracias a la inclusión de una batería de 2,600 mAh, a su pantalla de resolución HD y a su procesador Snapdragon 801 de bajo consumo, lo cual en conjunto le dan al Xperia Z3 Compact una autonomía solo vista en phablets que tienen el espacio necesario para incluir una batería de mayor capacidad. Y eso que no estamos contando con su modo STAMINA.

En modo intensivo el teléfono duro de sobra desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la noche, con bastante carga para aguantar al menos hasta la hora de dormir. En un modo moderado el teléfono aguantó hasta el día siguiente, lo cual es en verdad increíble.

Si lo que buscas en un smartphone es autonomía, este debe ser tu elegido.

 

Conclusiones

IMG_9442_edited
Xperia Z3 Compact

Como podemos ver, el Xperia Z3 Compact es un terminal muy bueno, muy bueno pero en verdad no es que sea superior en pantalla o rendimiento a terminales como el Motorola Moto X o al Galaxy S5. Lo destacable del teléfono son sus reducidas medidas, las cuales le dan una ergonomía y portabilidad que no se ven comunmente en equipos de gama alta. Porque el Xperia Z3 Compact, a pesar del apellido, aún lo considero como gama alta.

Su increíble autonomía, combinada con su gran portabilidad y su resistencia a los elementos, hacen de este terminal un todo terreno, algo que muchos usuarios valorarán por sobre una pantalla de gran tamaño o rendimiento superior que casi no se usará.

El Xperia Z3 Compact es un gran equipo como complemento de Xperia Z3, pero va a depender demasiado de tus necesidades si se convierte en tu móvil perfecto o simplemente tendrás que descartarlo como opción.

36678_0-AnalisisWindows10TechnicalPreview

Hace muy pocos días se publicó la Technical Preview de Windows 10, y como no podíamos esperar más tiempo a ver qué novedades y mejoras traía consigo, decidimos descargarla e instalarla en un equipo para poder probarla.

En verdad éste será un análisis no tan a fondo de Windows 10 sino más bien consistirá en una exploración de lo que nos ofrece esta nueva versión de sistema operativo en esta ocasión. Como toda versión previa de cualquier producto se han presentado algunas fallas típicas que obviaré por su condición de prueba.

Como una conclusión adelantada, Windows 10 Technical Preview no llega a ser un salto con garrocha como fue de Windows 7 a la versión previa de Windows 8. Quizás este punto será visto por muchos como algo negativo, no obstante, en mi opinión es la muestra de que Windows 8 es un sistema operativo bastante maduro y bueno, a pesar de que ha recibido muchas quejas por pantalla de inicio.

Windows 10 continúa con lo positivo de Windows 8

Uno de los puntos que se mantiene y se nota a grandes rasgos es el Diseño, sin embargo, los marcos de las ventanas ahora se hacen más reducidos y se nota una sombra ligera debajo de las aplicaciones.

Otro punto que no ha cambiado es la Sincronización. Con solo asociar la cuenta de Microsoft durante el proceso de instalación se sincronizan las cuentas vinculadas, temas, preferencias, aplicaciones e incluso sus ajustes de configuración.

36678_2-AnalisisWindows10TechnicalPreview

Algunos pequeños detalles más: En el explorador de Windows se ha añadido una pestaña para compartir archivos a través del charm correspondiente. Adicionalmente, han cambiado los íconos dado se ven algunos planos pero otros no, imagino que cambiarán en el futuro.

El escritorio de Windows 10 va por buen camino

Una de los puntos que actualmente más interesa en un sistema operativo es cómo facilita las acciones a los usuarios que usan más el ratón y teclado. Y al parecer de momento Windows 10 comienza bastante bien.

36678_3-AnalisisWindows10TechnicalPreview

El modo snap (el cual permite organizar las ventas en una cuadrícula) funciona bien en cuanto a la idea de mostrar aplicaciones para rellenar el espacio que puede faltar. También soporta atajos de teclado (tecla Windows + flechas para «pegar» las aplicaciones a bordes y esquinas) de forma bien intuitiva. Sería bueno que cuando se quite una ventana de esa posición, restaure su forma inicial.

Con respecto a los escritorios múltiples, van bien pero les falta madurar. Éstas mismas aparecen cuando pulsamos el botón de la barra de tareas, el cual no se logra quitar, y cuando pulsamos teclas Windows + Tab. Por el momento no se pueden arrastrar aplicaciones de uno a otro escritorio y se tiene que hacer clic derecho para moverlas. Cosas de la versiones previas que esperamos vayan mejorando en el camino a su versión final.

36678_4-AnalisisWindows10TechnicalPreview

 

Una barra de tareas muy similar

La barra de tareas se mantiene prácticamente igual, salvo por una pequeña adición para soportar escritorios múltiples.

36678_5-AnalisisWindows10TechnicalPreview

Lo que sí se mantiene igual es la vista de cambio de aplicaciones con las teclas Alt + Tab, la cual permitirá cambiar entre todas las aplicaciones abiertas y cambiará al escritorio correspondiente.

36678_6-AnalisisWindows10TechnicalPreview

 

El retorno del menú Inicio y su fusión con Modern UI

Una de las novedades más esperadas de Windows 10 es, sin lugar a dudas, el regreso del Menú de Inicio (sin embargo, también se puede volver a la pantalla de Windows 8 desde propiedades de la barra de tareas).

36678_7-AnalisisWindows10TechnicalPreview

El nuevo menú sí me convence. Abrir el menú no quita toda la pantalla y se gana acceso rápido a las aplicaciones más utilizadas. Además, este menú sigue siendo igual de rápido a la hora de teclear, buscar una aplicación y lanzarla.

El nuevo menú Inicio fusiona y centraliza bastante bien lo que se tenía en Windows 7 y la filosofía ModernUI/Live Tiles de Windows 8. Para los usuarios nuevos será una adaptación muchísimo más sencilla. El estilo puede ser distinto, no obstante, la disposición de los elementos recuerda mucho a la de Windows 7, dando acceso a las acciones rápidas en ciertas aplicaciones.

36678_8-AnalisisWindows10TechnicalPreview

Adicionalmente, con el hecho de facilitar el acceso al panel de control y al botón de apagado, la barra de charms (que por cierto desaparece por completo del escritorio, no se echa mucho de menos (aunque para muchos costará acostumbrarse a que no se encuentre más ahí, es un hecho). Y un detalle más y bueno: el menú de Inicio continúa abriéndose en la pantalla activa si se cuenta con múltiples monitores.

Aplicaciones Metro UI en ventanas

Otro de los cambios que Windows 10 trae consigo es la eliminación de la diferencia entre usuario de escritorio y usuario táctil. Es aquí donde Microsoft también ha cambiado, permitiendo poner las aplicaciones Modern en ventanas individuales. Hasta el momento funciona bien y sin dar problemas. No se presentan cambios en su rendimiento y siguen funcionando igual que antes a pesar de no estar ya en pantalla completa.

36678_9-AnalisisWindows10TechnicalPreview

Las aplicaciones Modern UI son bastante más útiles en Windows 10 para el usuario de escritorio. Y en cuanto a los charms que han desaparecido, se han transformado en un pequeño menú de opciones al lado del ícono de la aplicación, en la barra de título. Son más sencillo de encontrar pero es más lento dado que son más pequeños para pulsarlos, sin embargo, no son botones que pulsemos constantemente.

Otra efecto de la desaparición de charms es que el botón de búsqueda ha migrado a la barra de tareas. Por el momento su objetivo es poco útil dado que simplemente nos lleva a Bing para buscar cosas y nos muestra los temas de actualidad. Asumo que en un futuro aparecerá ahí Cortana, pero mientras tanto estaría bien que el botón se pudiera eliminar.

36678_10-AnalisisWindows10TechnicalPreview

 

Accesibilidad mejorada a las herramientas

36678_11-AnalisisWindows10TechnicalPreview

Una aplicación que se me ocurrió abrir para ver si habían cambios notorios fue la de Configuración de PC, en este caso como se puede observar no hay grandes cambios, siguen los mismos menús y submenús, salvo la ubicación de Recuperación, que ahora se hizo más visible y sencillo para el usuario.

36678_12-AnalisisWindows10TechnicalPreview

 

Algunas capturas adicionales

36678_13-AnalisisWindows10TechnicalPreview
Clic derecho sobre el botón de inicio accedemos al menú de usuario de Windows 8.1

 

36678_14-AnalisisWindows10TechnicalPreview
El explorador de archivos, el mismo que el de Windows 8

 

36678_15-AnalisisWindows10TechnicalPreview
El panel de control, sin novedad alguna

 

36678_16-AnalisisWindows10TechnicalPreview
El navegador web Internet Explorer, todavía versión 11x

 

36678_17-AnalisisWindows10TechnicalPreview
Sí funciona el Copiar y Pegar en el símbolo del sistema de Windows

 

36678_18-AnalisisWindows10TechnicalPreview
Windows Feedback, encuesta de funcionalidades de Windows y sobre cuáles más podrían implementarse

 

En resumen, Windows 10 empezamos bien…

Luego de estar probando esta versión previa de Windows 10, me quedo con una buena percepción inicial y con la impresión de que será un buen producto final. Como mencioné anteriormente, se continúa con todo lo bueno de Windows 8, desde la sincronización e integración con el ambiente Microsoft hasta su buen rendimiento y potencia. Las nuevas ideas plasmadas van por buen camino y las quejas que surjan al respecto podrían quedar arregladas pronto.

Cabe resaltar y recordar que ésta es sólo una preview, no obstante, pinta y empieza bastante bien su camino a la versión final de Windows 10.

 

El año pasado, en medio de una gran expectativa, Motorola presentó el Moto X, primer terminal de la fabricante americana desde su sonada compra por parte de Google. Si bien el terminal no fue el éxito de ventas al que Motorola aspiraba, especialmente por la fria recepción del público a unas especificaciones que para la época se hacian demasiado tibias, el Moto X sí que fue un éxito para la crítica especializada, quienes supieron ir más allá de los números y apreciar su increíble diseño, una delicia ergonómica, su comando de voz en permanente espera, sus noticifaciones activas y, por sobre todo, su integración con el sistema, con una capa de personalización casi inexistente, lo que permitía tener un equipo casi con Android puro, algo reservado por ese entonces solo a los Nexus firmados por Google.

El mes pasado, aún con la firma de Google a pesar de la compra de Motorola por Lenovo, se lanzó el Moto X de segunda generación, también conocido como Motorola 2014 o simplemente como nuevo Moto X. Las cosas en el mercado han cambiado y esta vez Motorola ha aprendido de sus errores, brindando un terminal más acorde a los estándares actuales, pero conservando la mayoría de aspectos que convirtieron al Moto X de primera generación en uno de los mejores teléfonos del 2013. Pero ¿Será suficiente lo hecho por Motorola para plantar lucha a terminales éxitos de venta como el Galaxy S5, el G3 o el iPhone 6? Veamos que tal le va en el campo.

 

Video

 

Diseño

IMG_9190_edited
Moto X 2014

Empecemos por lo primero, lo que más llama la atención al tener el equipo, sí, su diseño. Esta vez Motorola ha tenido que sacrificar un poco del factor ergonómico obtenido con el Moto X 2013 en beneficio de una pantalla más grande y un acabado más premium. El resultado es en verdad hermoso.

«El resultado es en verdad hermoso»

El terminal es parecido en forma al Moto X 2013, con esquinas redondeadas y una parte trasera convexa, lo cual quiere decir que presenta una ligera curvatura que causa la ilusión de que el terminal es más delgado de lo que en verdad es (10 mm). Donde sí se ha variado bastante es en las dimensiones, pasando a ser casi del mismo tamaño que un Galaxy S5 (140.8 x 72.4 mm), con lo cual se dificulta ligeramente el manejo del terminal con una sola mano, sacrificio necesario para ofrecer una mayor cantidad de espacio de trabajo con su pantalla de 5.2 pulgadas.

Por delante el terminal no llama mucho la atención, excepto por sus ajustados bordes y por la incorporación de dos parlantes a juego, uno por encima y otro por debajo de la pantalla (de los cuales hablaremos luego), pero si vamos al marco lateral y a la parte trasera la cosa cambia diametralmente en comparación a lo visto en su versión previa.

IMG_9638_edited
Botones laterales

Por los costados veremos que ahora al terminal lo rodea un marco metálico, el cual le da además de una sensación más premium, un aspecto muchísimo más elegante que el visto en su versión del 2013. Motorola nos dice que esto es más que algo meramente estético, ayudando el marco a mejorar la recepción en el terminal, algo que en verdad se agradece en nuestro país. Encontraremos el lado izquierdo libre de botones o ranuras, a excepción de un par de marcas arriba y abajo como parte del diseño del marco, mientras que al lado derecho encontraremos los botones de volumen y el de bloqueo, el cual tiene una textura con el fin de no confundirlo con los otros dos. En la parte superior tiene el jack de audio (que ya hubieramos querido que esté en la parte inferior) y la ranura para la micro SIM (de esas que se sacan con un pin), mientras que en el parte inferior solo se incluye el slot micro USB para la carga.

IMG_9630_edited
Parte trasera

La parte trasera cambia radicalmente con respecto al modelo anterior. Tenemos ahora que el acabado en negro es mate, el logo cóncavo de Motorola gana en tamaño en vistosidad y la cámara ahora tiene un bonito aro alrededor donde se incluirán los flash LED, esto además de que el marco metálico es mucho más apreciable por detrás que por delante, dando un resultado por demás elegante.

«…un aspecto muchísimo más elegante que el visto en su versión del 2013«

Sí, nos hubiera gustado que el terminal llegue con Moto Maker como en Estados Unidos o México, pero es un alivio que cuando menos el único color que está llegando al mercado (el negro) sea tan atractivo visualmente, lo cual nos hace olvidar un poco de lo que nos estamos perdiendo en personalización.

 

Pantalla

IMG_9623_edited
Pantalla de 5.2 pulgadas con resolución Full HD

Tengo que admitir que entre mis compañeros fui uno de los más reacios a asimilar el tema del aumento en las dimensiones de la pantalla del Moto X 2014. Con lo que bien que lo pasé con el Moto X y su compacto diseño y pantalla de solo 4.7 pulgadas mi idea era que Motorola estaba tomando una pésima decisión al irse hasta las 5.2 pulgadas de diagonal. Debo admitir que estaba equivocado.

«…se alinea mucho mejor a los estándares de los gama alta actuales…»

La nueva pantalla representa en verdad un salto importante, y lo mejor de este es sin duda es su incremento en resolución, pasando hasta los 1080×1920, es decir Full HD, con lo cual se alinea mucho mejor a los estándares de los gama alta actuales, algo que en verdad no se podía evitar (si hasta Apple tuvo que hacerlo para seguir compitiendo). Pero la cosa no queda solamente en números y el terminal puede presumir de tener unos textos bastante claros y ni un píxel a la vista.

El tipo de panel sigue siendo AMOLED, algo inevitable si se quería seguir contando con la funcionalidad de notificaciones activas, y que tiene como principales ventajas sus colores más vivos y su gran visualización bajo la luz del sol. La única pega que le encontramos fue un pequeño tinte amarillo en los colores blancos cuando se usa en niveles bajos de brillo, pero es algo con lo que se puede vivir, en especial si vienes de otra pantalla AMOLED.

Y no podemos dejar de mencionar que esta vez el terminal cuenta con protección Gorilla Glass 3, algo bastante común en los últimos terminales lanzados, pero que no incluía su versión del 2013.

 

Hardware y rendimiento

 Características

Moto X 2014

Pantalla AMOLED de 5.2 pulgadas a 1080p
Procesador Qualcomm Snapdragon 801
Memoria RAM 2 GB
GPU Adreno 330
Almacenamiento 32 GB (no micro SD)
Cámara principal 13 mp
Cámara secundaria 2 mp
LTE
Batería 2,300 mAh

Como podrán apreciar en la hoja de especificaciones, el cambio viene más que todo por el lado del procesador central, que pasa de ser un Snapdragon S4 de dos núcleos con frecuencia de 1.7 GHz a un Snapdragon 801 de cuatro núcleos con frecuencia de 2.5 Ghz, el mismo incluido en el Galaxy S5, G3 y Xperia Z3. Sin temor a sonar exagerado, el cambio es INCREÍBLE.

«Sin temor a sonar exagerado, el cambio es INCREÍBLE»

Nunca tuve mayores quejas de mi paso por el Moto X 2013, pero debo decir que luego de usar el Moto X 2014 por unos días, al regresar al Moro X 2013 lo noté lento en reacción y con una serie de pequeñas relentizaciones que en su momento no notaba o prefería ignorar, aunque debo aceptar que eso también debe tener que ver con todo lo que le pido al teléfono como abrir varias aplicaciones (como WordPress, Chrome, Evernote, Drive, etc.) al mismo tiempo y hacer multitasking entre ellas, lo cual incluye visualización de páginas en modo escritorio, cosas con las que no tuve ningún problema en el nuevo Moto X. En serio, el Moto X vuela, y si no me creen a mi creánle a AnTuTu.

2014-10-12 23.02.30
Resultados de AnTuTu

El benchmark es bastante tajante al respecto, obteniendo el Moto X 2014 mejores resultados que terminales de la competencia como el One M8 de HTC o el Galaxy S5 de Samsung, algo que se comprueba fácilmente en la práctica.

Ahora, hay dos cosas nuevas en el terminal dignas de mencionar, su parlante frontal y la incorporación de cuatro sensores en la parte delantera del terminal. Sobre el parlante, somos enfáticos en decir que es el parlante porque es uno solo. Pareciera que fueran dos, pero el superior solo sirve cuando estás haciendo una llamada. Es un poco decepcionante, sí, pero como consuelo les diremos que tiene un volumen bastante bueno y una calidad más que decente, además que el mismo hecho de estar ubicado en la parte delantera hace que el sonido llegue integro cuando vemos un video o jugamos un juego. Sobre los sensores, estos están asociados a una serie de mejoras relacionadas con Moto Display, de las que hablaremos más adelante.

«…es destacable que la versión que ha llegado al mercado local sea la de 32 GB…»

Pasando a otra cosa, es destacable que la versión que ha llegado al mercado local sea la de 32 GB, ya que si hablaramos de 16 GB y la no inclusión de una ranura SD estaría quejándome en este momento. Con 32 GB yo creo que casi cualquier persona deberá tener suficiente espacio para tomar las fotos que quiera y meter una gran cantidad de música y videos sin problema.

Ah sí, la cereza del pastel, el terminal es LTE y se confirma que será compatible con las tres operadoras locales que brindan el servicio actualmente en el país.

 

Software

IMG_9649_edited
«Ok, Moto»

Desde el lanzamiento de sus primeros terminales firmados por Google, Motorola ha querido demostrar que menos es más y con el Moto X 2014 continua esta tendencia hasta el límite.

¿Capas o personalización? Cero, nada, no hay. Hasta ahora estoy buscando algo que Motorola haya cambiado de la interfaz por defecto de Android y parece que voy a seguir haciéndolo sin éxito. Lo que sí hay es apps. Sí, porque esta es la forma con la que Moto le da ese valor agregado a sus terminales, a través de sus aplicaciones propias, mediante las cuales podemos acceder a las exclusivas funciones propias del terminal. Hablamos principalmente de la escucha permanente activa y las notificaciones activas, las cuales fueron mejoradas y rebautizadas como Moto Voice y Moto Display, las cuales pueden ahora ser administradas desde una sola aplicación llamada simplemente Moto.

2014-10-12 21.54.25
Aplicación Moto

«Olvídate del ‘Ok, Google Now’, ahora podremos elegir la frase que más se nos antoje…»

Moto Voice ahora te permitirá tener acceso a una lista mucho mayor de comandos (entre las que que se incluye «tómame un selfie»), pero lo mejor (o al menos lo más divertido) del asunto es que ahora podremos cambiar el comando para activar el asistente de voz. Olvídate del «Ok, Google Now», ahora podremos elegir la frase que más se nos antoje como «Ok, Moto», «Siri, escucha», «Adelante Cortana», «Shazam», «Analista, activar» o lo que tu imaginación (y geekismo) te dicte. Yo elegí «Computadora» emulando un poco a Cable de la vieja serie de X-Men, pero las posibilidades son infinitas.

«…con la inclusión de los cuatro sensores delanteros se abren más posibilidades…»

Moto Display por su parte también ha mejorado, añadiendo algo que muchos usuarios pedían, el acceso hasta a tres de las últimas notificaciones, no solo una como en el Moto X 2013. Además, con la inclusión de los cuatro sensores delanteros se abren más posibilidades, ya que se puede configurar el teléfono para mostrar tus notificaciones cuando pasas la mano por encima del teléfono, como si de magia se tratara. Esta misma acción también permitiría detener alarmas y silenciar llamadas, agregando bastante utilidad al llamativo gesto.

Y si bien no son las estrellas de la fiesta, no podemos dejar de mencionar a Moto Assist, Moto Connect y Moto Migrate, herramientas de Motorola incluidas desde las versiones 2013 de sus dispositivos y que continuan presentes en este terminal para alegría de muchos.

 

Cámara

Tengo sentimientos encontrados con la cámara del Moto X 2014. Debo decir que sí, la mejora en relación a su versión del 2013 es notable, pero aún así no logra competir con las cámaras de terminales como el iPhone 6, Galaxy S5 o Xperia Z3. Lo divertido del asunto es que la cámara del Moto X sí que puede sacar buenas fotos (muy buenas fotos), pero lograr una buena toma es casi como jugar a la ruleta. A veces sacarás una buena foto a la primera, a veces no sacarás una buena foto así lo intentes diez veces, algo que se acentúa en las tomas macro. Y para mejorar el asunto, la interfaz de la cámara de Motorola se ha quedado en el minimalista diseño de su versión del 2013, incorporando poquísimas opciones de control.

IMG_20141005_123116017 IMG_20141005_212655754 IMG_20141008_164612403

Pero bueno, como dije al principio, una cámara mala no es, para nada, solo que hay que tenerle paciencia. Y si quieren mejores resultados (o al menos un mayor control de los detalles) no es mala idea probar con una aplicación de terceros como Camera360. Eso sí, de noche no hay software o doble flash que te ayude, simplemente no vas a ver nada.

«…lograr una buena toma es casi como jugar a la ruleta…»

Bonus point por su grabación de vídeo en 4K, algo que se está haciendo ya bastante común en este tipo de terminales.

 

Autonomía

Este era el otro punto que me preocupaba (el primero era el tamaño de la pantalla), ya que si bien la batería pasaba de 2,200 mAh a 2,300 mAh, el consumo asociado a una pantalla de 5.2 pulgadas en resolución Full HD y de un procesador de cuatro núcleos es en teoría mayor (mucho mayor). Finalmente no fue para tanto.

«…el Moto X está lejos de la autonomía del Xperia Z3 o el Xperia Z3 Compact…»

Sí, el Moto X está lejos de la autonomía del Xperia Z3 o el Xperia Z3 Compact, pero su batería llega a durar lo suficiente como para alcanzar el día sin muchos inconvenientes. Incluso llega a durar un poco más que su versión del 2013.

Screenshot_2014-10-05-23-14-09
Uso moderado
2014-10-05 02.39.18
Uso intensivo

En 4G, en uso moderado, el Moto X pasó las 14 horas de uso desde su carga hasta irse por debajo del 10% de batería. En uso intensivo la duración se fue hasta las 8 horas, lo cual también es bastante aceptable.

Lo que no me explico es porque Motorola quitó la opción de ahorro de batería automático al llegar al 15%, algo que puede ser emulado simplemente apagando los datos en 2do plano, pero que era mucho más fácil de hacer automáticamente con esta funcionalidad.

Eso sí, el Moto X incorpora tecnología de carga rápida Turbo Charge que presume de cargar tu teléfono de 0 a 60% en 15 minutos, la cual aún no hemos podido probar pues no tenemos el cargador compatible.

 

Conclusiones

IMG_9662_edited
Nuevo Moto X

Motorola lo hizo muy bien con el Moto X 2013, pero lo ha hecho mejor con el Moto X 2014. Ha trabajado donde tenía que trabajar, y a pesar de haber perdido un poco de su ergonomía en el proceso, ha conservado el espíritu del primero, incluyendo sus viejos features, pero dotándolo de un motor más potente y un chasis más elegante. Y no hablemos de su pantalla, la cual pasa a ser del tamaño y la resolución que pedían las masas para un terminal de la gama alta. Obviamente hubieron cosas que pudieron mejorarse como la cámara y la batería, pero a pesar de eso el terminal no pierde ni un ápice de su atractivo.

«…está entre los mejores de la actualidad…»

Un conocido portal de tecnología americano dijo, textualmente, que el Moto X era «El mejor teléfono Android alguna vez construido», yo no iría tan lejos, pero defintivamente puedo decir que está entre los mejores de la actualidad y tiene las herramientas para luchar contra los buques insignias de las demás marcas y plantarles una buena pelea.

Quizás no es el mejor Android construido alguna vez (o quizás sí), pero defintivamente es lo mejor que Motorola nos ha dado en todo su tiempo de vida.