Tag

análisis

Browsing

 

El PC gaming está de moda, eso a nadie le cabe duda.

Y es que a pesar de que siempre ha habido una masa bastante considerable de usuarios jugando juegos en su PC, quizás con Steam y otras plataformas similares estemos viviendo una de las mejores épocas que ha tenido el PC Gaming, al tener disponible un catálogo acorde para disfutar como se debe el hardware que siempre hemos tenido.

Y hablando de hardware, el día de hoy nos toca reseñar la GP72 2QD Leopard de MSI, fabricante del que ya hemos tenido la oportunidad de revisar otros dispositivos antes y que tiene ya su buena fama entre los miembros de la comunidad gamer. ¿Será esta GP72 capaz de estar a tono con nuestras altas expectativas? Vamos a verlo.

 

Diseño

IMG_8372

Estamos ante un equipo de la gama media de MSI por lo que, si bien estamos ante un equipo bastante funcional y sin problemas en cuanto a materiales, vamos a estar un poco alejados de modelos más premium con detalles que identifican que estamos hablando de un tope de gama.

La GP72 es en si una laptop bastante clásica para los estándares de MSI, en color negro, de policarbonato de alta calidad y con la curvatura en la parte superior de la pantalla y parte inferior de la base que tan característico se hace a un modelo de la marca. Debo decir que si bien no atrae miradas como la miel a las moscas, se verá bastante bien en el escritorio de casi cualquiera, en especial con accesorios a juego.

Como para resumir el asunto, podemos decir que estamos ante un modelo bastante adecuado para su rango de precios, pero que no vas a confundir nunca con un tope de gama, en especial al no contar la GP62 con teclado retroiluminado, algo que ya pasó de ser algo funcional a parte importante del diseño una laptop gamer.

 

Pantalla

IMG_8393

Con las pantallas de las laptops gamers hay algo que siempre hay que considerar, especialmente en modelos no tope de gama (porque muchas no lo incluyen), que es el tema de si su pantalla es mate o no. En este caso, para alegría nuestra sí lo es.

El panel de 17.2 pulgadas en resolución 1080p, sumado al detalle que ya mencionamos (acabado mate), hace que la experiencia tanto en juego como en consumo de multimedia sea bastante buena. La reproducción de colores, el contraste, los ángulos de visión, todo muy por sobre el promedio en su gama, por lo que no creemos que te sientas decepcionado a menos que lo que quieras sea un panel de resolución 2K que obviamente necesitará más poder de procesamiento y que le sumará más costo a la laptop.

 

Teclado y touchpad

IMG_8387

Siempre tenemos que tomar este punto, al menos en cuanto al teclado por ser de tan vital importancia al momento de jugar. Y justamente hablando de este, nos hemos quedado bastante contentos, excepto por un detalle.

Y es que sí, todo bien con el teclado, tanto con la separación de las teclas como con el recorrido al teclear, lo cual hace que tanto escribir como usarlo para jugar sea bastante cómodo, pero el que no sea retroiluminado nos decpecionó un poco. Sí, quizás su ausencia sea más un falta estética que funcional, pero igual lo debemos mencionar.

El touchpad me sorprendió y en esta vez es más que usable, pero creo que tanto yo como cualquiera preferiría usar un buen mouse.

 

Procesamiento y conectividad

 

Empecemos con la hoja de especificaciones:

 

  • Pantalla Full HD de 17.3”
  • Procesador Intel Core i5 4210H.
  • Tarjeta de video NVIDIA GEFORCE 940M de 2GB.
  • Memoria RAM de 8GB expandible a 16GB a 1600mhz.
  • Disco duro de 1 terabyte + la opción de instalarle hasta 256GB de SSD.
  • Lector DVD.

 

Adicionalmente podremos encontrar un conector Ethernet, 3 puertos USB 3.0, 1 puerto USb 2.0 (Super Charger), ranura micro SD, puerto HDMI, puerto mini display y entras de audio y video enchapadas en oro.

COmo mencionamos en todo momento, la GP72 es una gama media, pero para su gama es un equipo con la suficiente potencia para correr una gran variedad de juegos con buenas configuraciones de salida.

En esta ocasión probamos el equipo con The Witcher y no tuvimos mayores inconvenientes en correrlo.

 

IMG_8385

 

Obviamente en las tareas diarias nos fue incluso mejor.

Para destacar también el sistema de enfríamiento Cooler Boost que se puede activar a través de un botón dedicado en la parte superior del teclado, el cual nos ayudará a mantener la temperatura de la GP72 incluso en sesiones largas, algo que no podemos evitar que pase cuando estamos tratando de pasar el último juego que hemos descargado.

Eso sí, yo recomendaría el SSD opcional, algo que incluso mejorará la experiencia de uso, aunque este se dará más en otras tareas como en la carga de archivos, algo no tan relacionado al gaming pero sí a las tareas diarias.

 

Conclusiones

IMG_8451

Como dijimos al principio, el gaming está de moda, pero van a ver diferentes equipos para diferentes necesidades. En esta línea, la GP72 será el equipo ideal para un usuario que tenga la exigencia de jugar, pero que no necesite el tope de especificaciones y el hardware más potente del mercado, ya sea por un tema de uso (catálogo de juegos) o por presupuesto.

Sin embargo, de hacernos con una, nos estaremos llevando una laptop bastante adecuada para casi cualquier usuario, por lo que no veo que alguien que en verdad sepa lo que está comprando se vaya a llevar una decepción a cuestas.

¿Lo mejor? Su pantalla. ¿Lo que le pudieron haber añadido? teclado retroiluminado.

La pueden encontrar ya en tiendas locales en su versión de 15.6 pulgadas, incluso acaba de ser lanzada en Hiraoka por lo que bastará que se den una vuelta y puedan verla por ustedes mismos para comprobar si la GP72 es o no lo que necesitan. En la mayoría de los casos, sí lo será.

 

Actualización: Por campaña de entrada a Linio hay rebaja de S/. 100 con el cupón PCMSI100 hasta el 27 de Septiembre. Más info aquí.

 

 

Como llevamos diciendo en los últimos meses, la invasión de los chinos se siente ya en el mercado de los smartphones. Si bien fueron asomando desde hace años ya, su oferta en general iba más por un producto de costo muy bajo (bajísimo), pero con el consiguiente recorte en calidad. Uno no quería un móvil chino, uno lo tenía porque no le alcanzaba para nada más.

Por supuesto, ahora es un panorama totalmente diferente. Sí, la mayoría de fabricantes chinos siguen conservando el tema del costo como su principal atractivo, pero ahora sus terminales son de una calidad que sorprende, pudiendo darle pelea incluso a los topes de gama de empresas más reconocidas como Samsung, Sony o Motorola. Es más, la última de las mencionadas fue incluso comprada por uno de estos fabricantes chinos, como para que vean su relevancia en el mercado tecnológico hoy por hoy.

Ahora, si bien hay una gran cantidad de fabricantes en el país asiático, sin duda una de las marcas que lleva mayor tiempo presente en el mercado occidental y posiblemente la que mayor prestigio tenga entre estas es Huawei, compañía que poco a poco ha ido ganándose un buen nombre con terminales que dieron más de una sorpresa en el mercado.

Y si el año pasado nos dieron excelentes teléfonos como el Ascend P7 o el Ascend Mate 7, este año Huawei quiere seguir la misma senda del triunfo y nos presenta el P8, ya sin el nombre Ascend, teléfono que será su buque insignia por lo que queda del 2015.

¿Logrará dar la talla? ¿Brillará con luz propia en este tan competitivo (y algo saturado) mercado? Vamos a verlo.

 

Diseño

 
IMG_8582
 

Sin duda uno de los fuertes de Huawei en sus últimos topes de gama es el factor diseño, manteniéndose este P8 en la línea de lo esperado, especialmente en lo referente a materiales.

El P8 es marcadamente rectangular, con una parte delantera en vidrio, pero con los marcos laterales y la parte trasera en aluminio. Claro, a excepción de una pequeña sección de vidrio en la parte superior donde va la cámara y el flash LED. Nuestro terminal es el modelo color dorado (o champagne), con la parte delantera en blanco, la cual si bien no está del todo mal, se queda un poco por detrás en elegancia en comparación a la versión en negro, configuración de colores que yo preferiría para mi terminal del día a día.

 

 

En cuanto a puertos y botones, tenemos el lado derecho cargado, con el botón de desbloqueo en el medio, botones de volumen un poco más arriba y la parte inferior con las ranuras SIM y micro SD. En la sección superior tenemos el jack de audio, en la inferior el parlante y por el lado izquierdo nos sorprende que no se haya incluido detalle alguno. Mi principal preocupación cuando tenemos los botones de desbloqueo y volumen en el mismo lado es confundirlo al momento de querer usarlos a ciegas o que sacar una captura de pantalla se hace medio complicado, pero la textura del botón de desbloqueo soluciona el primer problema y hay un mecanismo para sacar capturas sin tener que usar una combinación de botones, pero ya llegaremos a eso.

Por el lado de la ergonomía, si bien el terminal es más delgado que el Galaxy S6 y el iPhone 6, es ligeramente más pesado, lo cual no es un inconveniente al momento de usarlo, pero me pareció relevante mencionarlo para aquellos que valoran este tipo de detalles.

 

Pantalla

 

 

Aquí tengo algunos sentimientos encontrados, pero vamos a ver a qué me refiero.

El Huawei P8 incorpora un panel IPS de 5.2 pulgadas en resolución Full HD, panel que la primera vez que lo probé no pude más que decir wow. Los colores se sentían reales, el nivel de detalle era increíble (tanto que por unos segundos pensé que era QHD) y el nivel de contraste y profundida de negros era como si estuviera viendo un panel AMOLED. Les soy sincero, me enamoré de la pantalla del P8.

El problema fue cuando ya tuve el terminal y empecé a probarlo. Me di cuenta que sí, que la pantalla del P8 se mostraba espectacular cuando lo usaba en casa, pero bajo la luz del sol encontré el problema que no le había encontrado en el tiempo que lo usé bajo techo, su nivel de brillo es considerablemente bajo. Y no, no es que sea inusable bajo la luz del sol, pero si lo comparamos con otros topes de gama, su nivel de brillo palidece en comparación.

Yo sé que a algunos les parecerá importante el tema del desempeño en exteriores y a otros no, así que tómalo en cuenta porque es el único contra que le he podido encontrar al apartado pantalla de este P8.

 

Hardware y rendimiento

 

Características

P8

Pantalla IPS de 5.2″ 1080p
Procesador HiSilicon Kirin 930
Memoria RAM 3 GB
GPU Mali T628
Almacenamiento 16 GB (micro SD)
Cámara principal 13 mp
Cámara secundaria 8 mp
LTE
Batería 2,680 mAh

 

Con los terminales Huawei siempre hay una suerte de escepticismo por incluir procesadores de la casa, los ya conocidos HiSilicon Kirin, por lo que es algo complicado poder compararlo con otros móviles del mercado. Es por esta razón que es importante analizarlo individualmente y ver cómo van tareas tan sencillas como correra aplicaciones básicas, o tareas algo más complicadas como correr juegos mientras tienes otros procesos en 2do plano.

Empecemos por su puntaje de Geekbench.

 

Screenshot_2015-08-21-04-46-26_edited

 

Nada auspicioso si lo comparamos, por ejemplo, con los cerca de 1400 en single core y 4500 en multi core del Galaxy S6, pero con resultados en la práctica que sin duda van más allá de lo simplemente aceptable. Hemos corrido varias aplicaciones al mismo tiempo, hemos jugado, hemos accedido a procesos desde la multitarea y el P8 no nos ha fallado en ningún momento. Sí, ni siquiera el problemita de la multitarea del Ascend Mate 7.

Desde mi punto de vista, para casi cualquier usuario la capacidad de procesamiento va a bastar.

 

 

Como siempre, dejamos las últimas líneas del apartado para confirmar su compatibilidad con redes LTE y la presencia del chip NFC, la ranura SD y la radio FM, algo que poco a poco viene haciéndose tan atípico en los topes de gama de la mayoría de fabricantes, pero que es valorado por una gran cantidad de usuarios.

Lo que sí que me duele es que no se haya incluido el magnífico sensor de huellas visto en el Ascend Mate 7.

 

Software

 
IMG_8738
 

Con el P8 tenemos nuevamente EMUI por encima de la versión 5.0 de Android. Si quieren saber un poco más de qué va la cosa en general pueden ver nuestros análisis del Ascend Mate 7 y del P8 Lite, porque hoy hablaremos solo de lo nuevo que trae este P8, que no es poco.

Lo primero de lo que tenemos hablar obligadamente es del nuevo gesto de nudillo que Huawei ha implementado en su P8, el cual permite sacar una captura de pantalla completa al dar dos toques y sacar una captura de pantalla recortada al dibujar con tu nudillos. Parece un gimmick, pero para mi que trabajo tanto con capturas de pantalla por el tema de Perusmart se me ha hecho utilísimo el no tener que recurrir a un programa adicional para poder sacar una captura de pantalla de una sección de esta.

 

 

Lo malo es que, aunque no me ha pasado, muchos usuarios reportan que al darle al gaming algunos toques muy fuertes se confunden con el nuevo gesto y puedes terminar pausando tu partida por «inconvenientes técnicos».

Lo otro que queremos mencionar es el tema de la seguridad, teniendo Huawei una manera bastante interesante para esconder lo que no quieres mostrarle a una tercera persona. Para esto accederemos a Seguridad donde tendremos la opción de establecer otra contraseña para el bloqueo de pantalla, teniendo esta la peculiaridad de abrir una sesión en apariencia similar a la normal, pero sin acceso a aplicaciones, contactos y álbumes de tu galería que no quieras que alguien más vea. No nos responsabilizamos por los malos usos que se pueda dar a esta función, pero en si suena bastante atractiva para estar incorporada nativamente.

 

Cámara

 
IMG_8713
 

La cámara del P8 no lo hace nada mal en verdad, pero las cámaras de los smartphones han evolucionado de tal manera que tal vez se haya quedado un poco si la comparamos a los referentes.

En general la cámara principal es bastante rápida para tomas las fotos, pero las imágenes llegan a parecer en muchas ocasiones algo blandas, sin mucho detalle cuando aumentamos el zoom. Cuando tenemos buena luz natural en general podemos llegar a tomar muy buenas fotos, pero en otras situaciones vammos a ver la siempre molesta aparición del ruido.

Vamos a ver la galería.

 

 

Y no, no nos olvidamos de la cámara de selfies. Me tomé algunas imágenes de prueba y pues, ahí están para que se hagan la idea. Recomendación: Si son hombres háganse un favor y no usen el modo belleza, no solo de este teléfono, sino de ninguno.

 

 

Un buen par de cámaras si me preguntan, pero no, no han llegado a hacerle sombra a los mejores de su segmento.

 

Autonomía

 
IMG_8728
 

Generalmente me desvivo cuando llega el momento de hablar de un terminal de Huawei, pero esta vez no voy a sonar tan eufórico porque con el P8 lo que tenemos es una duración de batería algo estándar, lo justo para acabar el día en un uso medio.

Eso sí, si van a tener el teléfono simplemente en su bolsillo o encima de la mesa, con el modo de ahorro de batería activado, el terminal será capaz de durar días completos. En serio, solo miren esta foto.

 

IMG_8729

 

Y no, no hay carga rápida ni inalámbrica.

 

Conclusiones

 

Lo bueno:

  • Hermoso diseño con construcción en metal y vidrio.
  • Fenomenal pantalla (interiores).
  • Buenos agregados en software.

 

Lo malo:

  • Pantalla pierde en exteriores.
  • Autonomía justa.

 

El P8 sigue el camino ascendente de Huawei, pero, a pesar de que el P8 marca una gran evolución en comparación Ascend P7, estamos ante un terminal que quizás no alcance a ser de lo mejor del mercado. Ok, sí es un equipo bastante balanceado y probablemente sea lo único que necesite un consumidor promedio, pero con las bestias que han salido en los últimos meses es difícil decir que podemos situarlo en el podio de los 3 mejores.

Claro que el P8 tiene una ventaja que hasta ahora no habíamos mencionado, el precio. Mientras que móviles como el iPhone 6 o el Galaxy S6 están bordeando los S/ 2,000 en un Plan de 140, el P8 se puede conseguir por apenas poco más de S/ 1,000. Y eso sin contar ofertas de portabilidad.

 

IMG_8658

 

Así que ya lo saben, si lo que buscan es un buen móvil con una magnífica relación costo/beneficio el P8 será uno de sus mejores opciones, pero si lo que quieren es un poco más de potencia bruta y más features, probablemente les convenga esperar a que llegue el IFA con un par de sorpresas que Huawei tiene preparada.

 

 

Corría el año 2012 y Microsoft confiaba en que el futuro de los computadores estaba en las pantallas táctiles, por lo que Windows 8 venía significando un cambio drástico tanto en interfaz como en enfoque al usuario, dándole un mayor protagonismo al factor touch que a los viejos teclado y ratón que hasta el momento venían usando la mayor parte de la población.

Lamentablemente los equipos que hasta el momento existían no hacían mucho uso de esta nueva interfaz, por lo que se motivó a distintos fabricantes a que lanzaran más computadoras que hicieran uso de la nueva interfaz enfocada en lo tátcil. Por esta época surgieron decenas de laptops híbridas, pero probablemente la mejor de esa generación fue la Yoga Ideapad, tanto así que hasta ahora podemos ver productos que continuan su legado.

De esta manera, ya en el 2015, Lenovo sigue apostando por los convertibles con la Yoga 3 Pro, terminal que hereda la filosofía de la primera Yoga, pero llevándola hasta el máximo que la tecnología de ahora permite, brindándonos un equipo increíblemente delgado y ligero que sigue buscando ser una alternativa para el que quiera una laptop con un toque de tablet.

Pero las cosas han cambiado desde ese lejano 2012 y hasta Microsoft ha cambiado su enfoque con relación a los dispositivos táctiles, por lo que corresponde ver qué tan bien funciona esta Lenovo Yoga 3 Pro y si merece la pena que la tomemos en cuenta.

 

Diseño

 

 

Como siempre, empezamos por el diseño, siendo este el apartado donde la Yoga 3 Pro brilla más. Y es que basta con verla.

Podríamos decir que la filosofía de la Yoga original se mantiene, con una laptop que permite girar su pantalla hasta 360°, pero lo que ha logrado Lenovo con esta Yoga 3 Pro es en verdad destacable, habiendo conseguido reducir sus dimensiones y peso hasta el punto que es 17% más delgada y 15% más ligera que la Yoga 2 Pro, su tope de gama del año pasado.

No es necesario ni mencionarlo, pero el equipo es super portable y permite llevarlo a cualquier lado sin mucho esfuerzo, ya sea en una mochila, morral o incluso en la mano si estás en tu universidad o un ambiente seguro.

El único punto que quizás no me llegó a gustar del todo es el acabado de la tapa, sintiéndose mucho mejor que el de sus anteriores versiones, pero que todavía me causa algo de temor a que se vaya a dañar con el correr del tiempo.

Ahora, el tema de las nuevas bisagras merece ser tratado independientemente por el cambio con respecto a los modelos anteriores. Si alguna vez se han topado con una Yoga sabrán que normalmente hay dos bisagras, que si bien cumplen bien su trabajo, no añaden mucho al factor diseño. Esta nueva bisagra de aluminio es total, abarcando la totalidad del espacio entre la base del teclado y la pantalla, logrando añadirle incluso más vistosidad a la Yoga. Pero no todo es aspecto, sino que gracias a este nuevo sistema se gana estabilidad y Lenovo promete que a la larga habrán menos problemas de desgaste.

Hablando ahora en específico de su lado «convertible», la Yoga 3 Pro será mejor aprovechada en su modo tablet y de vez en cuando en el modo tienda (en forma de «V» invertida) para consumo de contenido multimedaia. Con el modo tablet, a pesar de la reducción en peso, tenemos el mismo problema que con sus antecesores, y es que se hace demasiado incómodo manejar una tablet de esas dimensiones y lo más probable es que vayas a necesitar un apoyo para poder usarla, lo cual le quita todo el chiste al asunto.

 

Pantalla

IMG_7289

Tal como en el resto de la línea, la pantalla de la Yoga 3 Pro no decepciona en cuanto a calidad. A ver, tenemos un panel IPS de 13.3 pulgadas con una resolución de 3,200 x 1,800, la cual tiene una repducción de colores bastante real, un brillo más que adecuado y ángulos de visión bastante buenos, lo cual hará del consumo de contenido multimedia una delicia para lo ojos.

El problema con la pantalla es el mismo que con la Yoga 2 Pro, no un problema en la misma pantalla, sino causado por esta. Y es que con Windows 8 (el sistema con el que probamos la laptop) hay algunos asuntos de compatibilidad que deben ser resueltos cambiando algunas configuraciones, lo cual resulta algo molesto después de un rato. Seguramente a una persona sin una vena tan «tecnológica» le resultará frustrante. Además, el tener una resolución tan alta afecta el rendimiento y la autonomía, aunque ya llegaremos a eso.

 

Teclado y Touchpad

 

 

En una ultrabook estos apartados son importantísimos y Lenovo lo sabe bastante bien por lo que han recibido la atención necesaria.

Empezando por el teclado, las teclas son retroiluminadas y están lo suficientemente espaciadas como para no causar toques involuntarios, además que el recorrido al teclear es el adecuado para sentirlo natural, lo cual sumado a la base de goma, hace que el uso prolongado no sea canssado. Lo malo es que nuestra unidad de prueba vino con la configuración en inglés, prsentando un pequeño problema con la informaciónd de las teclas. Suponemos que a las tiendas ha llegado la versión con el teclado en español.

Con el touchpad, puedo decir que es quizás uno de los mejores que he probado en una laptop con Windows, de buen tamaño, sin muchos toques involuntarios, pero aún así palidece si lo comparamos con el touchpad de una Macbook Pro, el referente que todo el mundo debería tomar en cuenta. Al menos es compatible con algunos gestos que se pueden configurar desde el menú de configuración.

 

Rendimiento y Autonomía

IMG_7276

Empecemos con la ficha ténica.

 

Procesador Intel Core M (1.1 Ghz)
Pantalla IPS 13.3″ 3,200 x 1,800
Memoria RAM 8 GB DDR 3
Almacenamiento SSD de 256 GB
Puertos USB 2 USB 3.0 1 USB 2.0
Puerto HDMI Micro HDMI
Lector Tarjeta SD

 

Desde que escuchamos que la nueva Lenovo Yoga 3 Pro incluía el nuevo procesador Intel Core M nos entró la curiosidad por probar qué tal iba.

Para los no enterados, estamos hablando de un procesador de bajo consumo energético, lo cual hace posible que la laptop no se caliente (ni necesite ventiladores) y que no haga uso de mucha batería, pero que al mismo tiempo no tiene, en el papel, el mismo rendimiento que un procesador convencional.

Tras nuestras pruebas podemos decir que efectivamente el procesador no es la gran maravilla, pero se desempeña bastante bien en cuestiones básicas como navegación y herramientas de ofimática. Con este uso todo corrió perfecamente, pero cuando intentamos usar Vegas Pro la cosa cambió bastante y los relojes de arenas empezaron a aparecer por doquier.

El tema de la batería podríamos decir que es algo agridulce, ya que si bien el procesador hace bien su trabajo, la pantalla de alta resolución (imagino yo) afecta considerablemente la autonomía del equipo, dándonos un total aproximado de 6 horas de uso intensivo, con el WiFi conectado y constantemente ejecutando tareas. Ahora, lo bueno es que el cargador es bastante pequeño y portable, así que por ese lado al menos no será tan problemático ir cargándolo a donde sea que vayas.

 

Conclusiones

Lo bueno:

  • Hermosa pantalla.
  • Versátil.
  • Muy portable por su peso y dimensiones.

Lo malo:

  • Sigue siendo poco manejable en modo tablet.
  • El rendimiento del Intel Core M es solo decente.
  • Baja autonomía.

 

La Yoga 3 Pro es un equipo que continua fielmente con la filosofía de la Yoga original, poniéndole enfásis a los apartados en los que la original destacaba, como son la pantalla, la versatilidad y el diseño, pero que sigue sin solucionar los mismo problemas que hemos encontrado en sus anteriores versiones como son la autonomía y la usabilidad en modo tablet.

Eso no hace de la Yoga 3 Pro un mal equipo, para nada, pero son detalles que le quitan algo de brillo al todo, un todo que localmente se encuentra por un precio que bordea los S/. 5,000, precio con el que seguramente el usuario que decida comprarla va a exigir que cada detalle esté perfectamente pulido.

Al final, si tus necesidades van por ese lado, el del diseño, la portabilidad y una pantalla increíble, dejando el resto como un tema secundario, deberías plantearte la Yoga 3 Pro como opción, especialmente si tomamos en cuenta que en esos tres apartados es probablemente una de las mejores del medio.

 

 

Si hay una marca que ha estado bastante activa con el tema de lanzamientos en el Perú, esa es Huawei. Y es que si bien la mayoría de fabricantes ha ido soltando uno que otro terminal en nuestras diferentes operadoras, la compañía china (o mas bien sus representantes locales) han tenido el buen tino de ir anunciando la llegada de cuando menos sus terminales más interesantes, aquellos llamados a tener protagonismos en los diferentes segmentos de dispositivos móviles

De esta manera, si en Junio tuvimos la llegada del P8 Lite, la versión «mini» del P8, en Julio vimos la presentación de la línea G Play en los teléfonos G Play y G Play Mini, que no vendrían a ser otra cosa que un rebranding de los Honor 4X y Honor 4C para el mercado asiático.

Justamente el análisis de hoy es del G Play, el que podríamos decir es el mayor de los dos hermanos, el que se diferencia del más pequeño principalmente por su pantalla más grande y su conectividad 4G LTE.

La pregunta que nos hacemos es la de siempre ¿Tiene el G Play lo necesario para competir en este tan luchado segmento de la gama media? La pregunta cobra mayor importancia al tener ya Huawei tiene un terminal como el P8 Lite que compite en el mismo rango de precios. Vamos a ver esto y más en la presente reseña.

 

Diseño

IMG_8072

Estamos ante un teléfono grande sin duda, pero fuera de esto no hay mucho en el G Play que llame la atención en el apartado visual.

Y es que no hay mucho que resaltar. Ni los marcos son especialmente reducidos, ni el equipo es considerablemente delgado o ligero, ni se puede hablar de una construcción muy bien cuidada. El G Play cumple con ser un dispositivo sólido, con los botones y ranuras en su lugar, ni muy grueso ni muy pesado y listo.

Al menos podemos decir que Huawei se ha preocupado un poco por la ergonomía de un terminal tan grande al dotarlo de una parte trasera texturizada que evitará que se te resbale, pero fuera de tal detalle el G Play no tiene brillo propio como sí que tienen otros smartphones incluso de la propia marca como el Ascend P7 o el Ascend Mate 7. Hasta el P8 Lite sin ir muy lejos.

Lo del GPlay no suma, pero al menos no resta.

 

Pantalla

IMG_8055

Va a parecer que estoy repitiendo las cosas, pero con la pantalla debo decir algo similar con el diseño. El panel que Huawei ha incorporado en el G Play no es malo, pero incluso para su gama de precios vamos a encontrar mejores.

Para empezar tenemos que una resolución HD para una pantalla de 5.5 pulgadas está en lo justo para no empezar a perder definición, además que los niveles de brillo son un poco bajos y los ángulos de visión algo especial, por lo que sí, te irá bien el 85% del tiempo, pero habrá momento, seguramente cuando uses el smartphone en áreas abiertas con mucho brillo solar, donde vas a sentirte un poco frustrado por su rendimiento.

De nuevo, no puedo más que volver a compararlo con el P8 Lite, el cual me dio una mejor experiencia en el tiempo que lo tuve como prueba.

 

Hardware y rendimiento

 

Características

G Play

Pantalla IPS de 5.5″ 720p
Procesador HiSilicon Kirin 620
Memoria RAM 2 GB
GPU Mali 450
Almacenamiento 8 GB (micro SD)
Cámara principal 13 mp
Cámara secundaria 5 mp
LTE
Batería 3,000 mAh

 

Y para darle un respiro al terminal, podemos decir que en rendimiento la cosa va bastante bien. El procesador Kirin 620, en combinación con los 2 GB de memoria RAM, le da la potencia suficiente para su segmento, siendo capaz de mover las aplicaciones más usadas con relativa soltura, desempeñándose decentemente incluso en juegos.

Para aquellos aficionados a los benchmarks, aquí les dejamos los resultados del AnTuTu.

Por este lado nada de qué quejarse, lo cual es un indicador más que Huawei sigue mejorando con su procesador de casa, el cual parece que no piensa reemplazar de ninguna manera por alguna solución de alguna otra compañía, como Qualcomm o Mediatek por ejemplo.

Como siempre, debemos resaltar (cuando podemos hacerlo) el tema de la conectividad 4G LTE y la incorporación de radio FM.

 

Software

IMG_8066

En su debido momento hemos analizado el Ascend Mate 7 y el P8 Lite, por lo que más o menos deben saber qué esperar de la capa EMUI, personalización de Android que Huawei suele incluir en sus dispositivos.

Sí, es una capa ligera, pero puede ser algo confusa para un usuario nuevo al tener los controles y menús algo «movidos». Esto se soluciona usando el terminal y acostumbrándose, por lo que yo no lo pondría como un contra, aunque bien podrían hacerla un poco más parecida a Android puro con la posición de los menús de configuración y todo eso.

Donde sí que me quito el sombrero ante Huawei es con el manejo de la energía, el cual dota al equipo de una autonomía increíble, especialmente cuando hablamos de modo en espera.

Antes de terminar, debo aclarar que el G Play incluye EMUI, pero sobre Android 4.4.2, para que lo tomen en cuenta.

 

Cámara

IMG_8077

Con un sensor principal de 13 megapíxeles, quizás el mismo encontrados en otros teléfonos Huawei del mismo segmento, el G Play cumple bastante bien con su función.

La interfaz de la cámara ayuda mucho con la tarea, al mostrarse simple pero práctica, incluyendo por ahí algunos filtros y modos que podrían ser de ayuda si te gusta agregar cosas.

Traté de ponerla en diferentes situaciones para que así vean su versatilidad. Aquí les dejo la galería.

 

 

Obviamente no vamos a querer competir con un equipo gama alta, pero para la gama media en la que se maneja, según mi opinión, tiene un desempeño más que adecuado.

 

Autonomía

IMG_8070

Cada vez que reseño un terminal Huawei siempre me espero buenos resultados en este apartado. Esta vez no fue la excepción.

Para empezar, la batería de 3,000 mAh es bastante adecuada para un equipo de estas características, pero esto se verá incluso mejorado con el ahorro de energía que incluye Huawei de fábrica en su capa de software, el cual se sentirá más cuando el equipo está en reposo.

En un día de uso moderado sobrepasé las 12 horas con más de 20% de batería,

Pero lo divertido está en el modo stand-by. El fin de semana pasado tuve que viajar por tres días, dejando el GPlay en mi casa, con algo de 70% de batería aún. Al regresar encontré el G Play encendido y con carga aún. Sí, tres días estuve fuera, tres días que el terminal estuvo prendido y funcionando. Sí, en modo espera, pero igual en mi experiencia es digno de destacar.

 

Conclusiones

 

Lo bueno:

  • Autonomía por sobre el promedio.
  • Bastante balanceado

Lo malo:

  • No destaca en nada
  • Fuerte competencia en el segmento

 

El G Play es un terminal bastante decente, bastante normal, pero debo decir que no puedo encontrar, fuera de la autonomía (que es buena ya casi por regla con Huawei), un apartado en el que destaque y me haga decir que sí, que debo recomendarlo por esto.

En este caso el no sumar creo que sí resta, en especial cuando hay tantos terminales buenos en el mercado que sigue y siguen llegando, haciendo que cada oferta deba ser analizada al milímetro por los compradores para saber si al final les va a convenir o no. Y ni siquiera hablo de otras marcas, el P8 Lite es un terminal que quizás vaya a durar menos tiempo, pero bien que despunta en el tema de pantalla y diseño.

No me malentiendan, si llegan a considerar un G Play seguramente les va a ir bien, pero si buscan algo más allá que eso, pues la cosa se pone complicada.

 

 

Una de esos avances en la tecnología que a estas alturas ya ni tomamos en cuenta, pero que en verdad ha cambiado drásticamente nuestras vidas, es el de los televisores de pantalla plana.

En un comienzo de acceso exclusivo de algunos afortunados, hoy se pueden conseguir a precios mucho más accesibles, lo cual sumado a una agresiva política de marketing y a las facilidades de pago de las diferentes tiendas, ha hecho que este tipo de dispositivos sea hayan popularizado en casi todos los estratos sociales de nuestro querido Perú.

Pero si lo que antes era la gama alta de televisores se ha popularizado a tal nivel que ahora mismo casi cualquier familia con la mínima capacidad de ahorro puede conseguir uno, los fabricantes han tenido que ir más allá, por lo que los televisores tope de gama que están llegando en este 2015 buscan destacarse muy por encima del resto, como Samsung con su línea SUHD, la cual busca incluso separar de su línea normal UHD, los topes de gama del año pasado.

¿Pero merece en verdad pegar el cambio? En especial cuando no hablamos de una suma modesta la que tendríamos que pagar por un televisor de este tipo. Hemos tenido acceso al SUHD JS 9000, el que podemos decir es la niña mimada de Samsung en este momento, así que vamos a ver si tanto marketing tiene asidero en un valor real.

 

Diseño y construcción

Un apartado que para este tipo de dispositivos sí importa. Sí, claro, la construcción del televisor no va a influir en la calidad de imagen o en el tema de conectividad, pero al ser un dispositivo que probablemente esté en tu sala de estar, pues probablemente quieras que (por el precio que estás pagando), sea algo que en verdad se vea bien. El SUHD de Samsung cumple con este requisito, de lejos.

 

 IMG_7339_edited

 

De aspecto plateado, curvado, con una base que por momento es más un adorno que un accesorio, el SUHD en verdad es algo digno de verse. Digamos que no es el televisor más delgado del mercado, pero tampoco es tan grueso como para presentar un inconveniente.

 

IMG_7343_edited

 

Además, si eres enemigo de los cables y detestas como se ven saliendo por todos lados detrás de tu televisor, el SUHD tiene una consola externa (Connect Box) la cual podrá ir separada del dispositivo para de esta manera evitar tener todos los cables al descubierto.

 

Calidad de imagen

Ya, muy bonito el televisor, pero lo que en verdad nos importa, creo yo, es qué tan bien se ve para ver mis programas favoritos o jugar el videojuego que me tiene enviciado. Igual que en el aspecto anterior, es altamente improbable que te vayas a sentir decepcionado por el SUHD.

 


 

Y es que si bien Samsung no ha empujado más el tema de la resolución (ya a dónde), con su tecnología de nano cristales ha mejorado considerablemente el brillo, el contraste y la gama de colores de su televisor en relación al tope de gama del año pasado. Las imágenes se ven más brillantes, más vivas y además, cuando llegamos a los colores negros, para no ser una pantalla del tipo OLED lo hace bastante bien.

Lo único que lamenté en mis 2 semanas de prueba fue no tener más contenido 4K disponible, con lo que seguramente le hubiera sacado el máximo potencial al equipo.

 

Conectividad y software

Pero, como siempre decimos, un televisor no es nada sin contenido, algo que no será un problema con esta TV dado su conectividad, tanto alámbrica como inalámbrica, lo cual no ha cambiado mucho en comparación a los anteriores modelos.

 

IMG_7460_edited

 

Ahora, si eres del tipo que quiere hacer todo desde el smartphone, si tienes un Galaxy S5, Galaxy S6 o un Galaxy Note 4, te vas a sentir en la gloria por la capacidad de su screen mirroring, el cual es sencillísimo de usar, no solo teniendo disponible las aplicaciones normales como YouTube o Netflix, sino que podrás hacer mirroring de tu pantalla con un solo toque, lo cual incluso te permitirá jugar juegos en la pantalla del SUHD mientras usas el smartphone como controlador.

 


 

Pasando a Tizen, debo decir que me sorprendió la fluidez con la que se mueve en esta versión, en especial usando el control que viene incluido con este modelo, con el cual basta con apuntar a la TV y seguir el puntero a dónde queramos llevarlo.

Sí, Tizen es lo que debería ser, pero no estamos seguro de que tanto nos provoca abrir el navegador o abrir aplicaciones desde nuestro televisor, siendo que casi siempre, en mi caso, tengo conmigo mi teléfono donde casi siempre es más cómodo acceder a este tipo de funciones.

 

Conclusiones

El SUHD JS 9000 de 65 pulgadas es un televisor que sin duda cualquiera querría tener en su casa, eso te lo aseguro, pero el tema es que vivimos en un cruel mundo y no podemos tener todo lo que queremos, especialmente cuando lo que queremos cuesta alrededor de 15,000 nuevos soles.

Sí, seguramente tu primera pregunta va a ser ¿Los valen? Pues depende mucho de ti. Si tienes la capacidad adquisitiva para ir por uno de estos y vas a sacarle provecho, quizás viendo mucho material audiovisual (películas y series) o jugando muchos videojuegos, ve por él. Así te lo digo, ve por él. Ahora que si estás un poco más ajustado en tu presupuesto (como la mayoría de peruanos), quizás no se te presente como la mejor opción.

Ya es cosa tuya al final, pero lo que sí es seguro es que si llegas a comprártela, lo más seguro es que al final no te arrepientas de haberlo hecho

 
 
 

 

En las últimas semanas, algo cansado de tanta intermitencia en mi señal WiFi, decidí probar, gracias al préstamo de D-Link, un nuevo Router para mi espacio de trabajo, el Wireless AC1750 DIR-868L, equipo que en teoría mejoraría mi experiencia de navegación, cuando menos en cuanto a WiFi se refiere.

Debo reconocer que hasta antes de esta prueba era casi un desconocido de la materia, por lo que este análisis también sirve, además de para analizar el comportamiento del Ac1750, para que los nuevos en el tema se vayan ilustrando sobre ciertos puntos y aspectos que deben considerar al momento de decidir cambiar el viejo router que les dio su operadora, por uno nuevo y más acorde a sus necesidades.

Pues bien, empecemos.

 

Diseño cilíndrico y minimalista

 


 

En este tipo de terminales quizás lo que menos importa es el diseño, pero vamos a hablar brevemente de él al ser tan llamativo por su forma cilíndrica, y al aparecer tan minimalista en la parte frontal, escondiendo la totalidad de conexiones en la parte trasera.

En la parte delantera tiene dos luces LED que muestran si está encendido y el estado de nuestra conexión a internet, no habiendo más indicadores o botones que nos distraigan.

 

IMG_6553

 

En la parte trasera tenemos un puerto USB 3.0, para conectar dispositivos de almacenamiento que luego estarán disponibles para todos en la red, un botón WPS, el botón de encendido, el conector de corriente, 4 puertos LAN, donde conectaremos los cables que van a nuestras computadoras, y 1 puerto WAN, que es donde conectaremos el cable que va al modem, porque sí, el AC1750 no es un dispositivo independiente, sino que debe ir conectado a un modem/router principal.

 

Puesta en marcha

Al ser el AC1750 un dispositivo secundario, el configurarlo será un proceso bastante sencillo. Simplemente vamos a seguir las instrucciones del manual para su conexión física (con dibujos y todo), para finalmente acceder a una dirección web especificada en el manual y así seguir con el procedimiento de configuración.

En serio, nada difícil, hasta puedo decir que el procedimiento me llevó menos de media hora para su configuración inicial, aunque hay muchas otras configuraciones que como usuarios avanzados podrían querer trastear, pero eso es algo que se puede dejar para más adelante.

 

En funcionamiento

El Ac1750 tiene como principal ventaja frente a otros router el incluir frecuencias duales, lo que quiere decir que tendrá disponible una señal en la frecuencia 2.4 GHz y una señal en la frecuencia 5 GHz. ¿Qué quiere decir esto? Pues para no hacer muy complicada esta explicación, simplemente diremos que al ser la frecuencia de 2.4 GHz la más usada, en entornos donde hay varias señales WiFi quizás experimentemos problemas por la gran acumulación, caso en el que entra a talla la frecuencia de 5 GHz, la cual irá mucho mejor al estar «sola» en el espectro. Claro que la frecuencia de 5 GHz generalmente tiene menos rango de amplitud, pero si vas a tener tus dispositivos cerca del router, es la que más recomendamos.

Yo por mi parte usé casi todo el tiempo la frecuencia de 5 GHz, sin diferencias entre velocidades de descarga, pero con mayor estabilidad y menos caídas involuntarias.

Ya en la frecuencia 2.4 GHz, puedo decir que su principal ventaja frente a mi router primario era el rango, el cual llegaba alcanzaba hasta un 20% más de área, algo importantísimo en mi caso, ya que con las paredes y columnas de mi casa siempre tengo problemas con el alcance de esta.

Además, el router soporta velocidades de hasta 1.3 Gbps, por lo que de limitaciones por ese lado no vas a tener.

 

Añadidos y más

Pero el AC1750 no es solo un router para conectarse y ya, sino que cuenta con varios añadidos a los cuales un usuario podría sacarle provecho.

Y es que además de los temas de seguridad, a los cuales podemos acceder desde el menú web, lo que me pareció más interesante y a lo que se le podía sacar más provecho fue al compartir la información de una unidad de almacenamiento conectada al router.

Así, si conectaba un USB, o un disco duro extraíble, la información estaba disponible (si así lo configuraba) para todos los que se conectaban a mi red, lo cual se hace bastante útil para un entorno de trabajo o como un centro multimedia, algo con bastante potencial, por ejemplo, para una oficina.

Lo que sí me pareció malo es que el router no tenía forma de conectarse inalámbricamente al router primario, por lo que si lo que buscabas era extender tu señal colocándolo en algún punto más central de la casa, esto no será posible, lo cual me parece un despropósito, especialmente cuando hay otros modelos de la propia D-Link que sí lo hacen.

 

Conclusiones

 
IMG_6540
 

El Wireless AC175 DIR-868L de D-Link es un router increíble, fenomenal incluso, pero para aquellos que le puedan sacar el mayor provecho, en especial a los usuarios avanzados que hagan uso de todas su funcionalidades añadidas de conectividad, seguridad y transmisión de información local.

Para un usuario común quizás con una línea estándar quizás sea demasiado.

Ahora, si tú eres ese usuario avanzado del que estamos hablando, el Ac1750 seguro será una interesante alternativa para ti, en especial si hasta ahora usas el router que te dio tu proveedor y ya te diste cuenta que necesitas más.

 

 

Hace un par de semanas les comentaba que ya se encontraba a la venta localmente el Canvio Aeromobile de Toshiba, un disco duro portátil que buscaba diferenciarse del resto, primero por ser un SSD (unidad de estado sólido) y segundo por tener conectividad inalámbrica, lo que quería decir que podíamos acceder al contenido de nuestra unidad desde una computadora, un teléfono o una tablet sin necesidad de cables.

Bastante interesante por donde se vea.

Pues bien, finalmente he podido probar el Canvio Aeromobile por algunos días y creo ya puedo dar una opinión mucho mejor fundada sobre lo que puede y no puede hacer, además de qué tan útil resulta en nuestra vida diaria y cubre las necesidades que se puedan presentar en el camino, algo que seguramente les interesará si por ahí querían hacerse de uno.

Así que ya, sin más rodeos, empecemos con el análisis del Canvio Aeromobile de Toshiba y veamos si está a altura de lo que esperábamos.

 

IMG_6947_edited

 

Como siempre, empezaremos por el diseño, que seguramente ustedes dirán «¿Qué tan importante puede en un disco duro?» Pues en esta ocasión, mucho. Y es que diseño no es solo que tan bien se ve el dispositivo, sino que tan construido está y como se adecua finalmente al uso y transporte que le queramos dar.

Primero, podríamos decir que el Canvio Aeromobile es bastante atractivo para tratarse de un disco duro portátil. De color plateado, delgado, de líneas estilizadas. Hasta los botones e indicadores juegan para darle un gran aspecto. Pero esto no es en si lo más importante del equipo, sino su tamaño compacto, siendo incluso más pequeño que un smartphone estándar, y su ligereza, de tan solo 120 g.

 

IMG_6954_edited

 

Descontado está que llevarlo conmigo nunca fue un problema, especialmente porque nunca me tuve que preocupar en exceso por no dañarlo con movimientos bruscos o golpes, esto debido a que estamos hablando de un SSD y no de un HDD, los cuales son mucho más susceptibles a caídas y golpes. Tengo que decir que incluso, en una ocasión, se me cayó desde una distancia de un metro y ahí está, funcionando aún.

Ya yendo al lado más técnico del diseño, tenemos tres luces indicadoras en la parte frontal (o superior), un botón de encendido y el conector USB 3.0 en un lateral, terminando con una ranura micro SD de la que hablaremos más adelante.

 

IMG_6958_edited

 

Eso sí, el único contra que le encontré es que agarra rayones con relativa facilidad, así que mejor llévenlo en la bolsita con la que vino.

Pero ya, el Canvio Aeromobile es bonito y muy portable ¿Pero qué tal trabaja? Pues tenemos una unidad 3.0 que además es un SSD, así que ya se imaginarán.

Primero hablemos un poco de lo que tendremos de la forma normal, con el cable de conexión, alcanzando en mis pruebas velocidades de transferencia que iban entre 130 y los 145 MB/s, con lo que copiar películas o carpetas de gran tamaño será cosa de segundos.

 

Captura de pantalla (2033)_edited

 

Además, al visualizar el contenido nos daremos cuenta de la diferencia entre un disco convencional y una unidad de estado sólido, cargando la información de manera más rápida, algo que principalmente observé en la muestra de miniaturas y navegación en fotos de gran tamaño (más de 5 MB).

Ahora, yendo al apartado inalámbrico, a pesar de que fue bastante útil en el tiempo que usé el Aeromobile, debo decir que Toshiba tiene mucho que pulir en cuanto a su software.

 

IMG_6982_edited

 

El asunto va de esta manera, enciendes la unidad, te conectas a su WiFi y ya puedes entrar a ver los archivos del Aeromobile desde la aplicación para móviles o desde el navegador. Fácil en teoría, pero con la aplicación tuve varios momentos de frustración, no sé si por mi teléfono, el sistema operativo o algún tema desconocido para mi, por lo que recomiendo que usen mejor la opción del navegador, que incluso trae la misma interfaz y tiene un agregado que ni Toshiba sabe que tiene, que es la compatibilidad con Chromecast.

 

IMG_6996_edited

 

Así es, basta con reproducir un video desde Chrome y te aparecerá el ya conocido icono de streaming, con lo que ya podremos ver todos los videos almacenados en el Aeromobile directamente en nuestra TV, claro, si contamos con uno de estos dispositivos.

Y si te preocupaba que el estar conectado al Aeromobile te quedarías sin acceso a datos vía otra red de WiFi, a través del aplicativo podremos establecer un puente con otra red con lo que cualquier dispositivo conectado a la unidad tendrá acceso a los datos de la red WiFi a la que conectemos al Aeromobile.

 

IMG_6985_edited

 

Otro dato importante, especialmente para los fotógrafos, es que la Canvio Aeromobile tiene una ranura SD, con la cual, por defecto, podremos hacer copias de seguridad con tan solo introducir nuestra SD en la ranura de la unidad, para luego borrar toda esa masa de fotos y seguir haciendo más tomas.

Ahora, no puedo dejar de pensar que Toshiba podría pulir un poco más su interfaz de acceso, la cual si bien tiene varios aspectos para destacar, como los ajustes de seguridad, es demasiado básica por momentos, tanto así que no hay una opción de multiselección. Aunque bueno, se entiende que se busque la simplicidad por ser un dispositivo dirigido a la familia, pero ya podrían haber puesto esto al menos.

Para concluir con este tema, en cuanto a números de dispositivos conectados, podremos tener hasta 8 simultáneamente, por lo que podrás tener a muchas personas accediendo a información de la unidad, algo que yo usé en reuniones de trabajo a modo de prueba, lo que tomó un tiempo inicial de adaptación, pero que una vez ahí resultó bastante útil.

Y por poco se nos olvida mencionarlo, pero la batería dura algo más de 7 horas encendida y trabajando, lo cual en la práctica resultó siempre más que suficiente, en especial porque de verlo necesario podrías cargarla con una batería portable que a estas alturas casi todo mundo carga.

 

Conclusiones

 
IMG_6963_edited
 

Pros

  • Diseño estilizado y compacto
  • Conectividad
  • Soporte Chromecast

Contras

  • Espacio de tan solo 128 GB
  • Interfaz por pulir

 

El Canvio Aeromobile de Toshiba es un dispositivo quizás no hecho para todos, pero habrá un segmento (entre los que me incluyo) a los que se les hará en verdad increíble todo lo que podemos hacer con él. Después de todo tenemos portabilidad, rapidez y conectividad inalámbrica, cosas que a todo mundo le vienen muy bien.

El tema es que, por el mismo motivo de haber recurrido a un SSD, tenemos capacidad de almacenamiento por debajo del estándar y un precio por sobre el estándar, lo cual se entiende, especialmente por todas las ventajas que este tipo de almacenamiento involucra, pero que podrían hacerte voltear la mirada hacia una unidad más barata y de mayor capacidad.

Si te sirve todo lo que ofrece, ve por él, sino ya puedes irte por una opción más accesible, aunque seguramente lo que más pase por tu cabeza en ese momento es como este no está más barato.

Hoy vamos a hablar del P8 Lite, terminal anunciado casi en paralelo con el P8, actual buque insignia de la compañía china, que busca parecerse lo más posible a su hermano mayor, pero haciendo sacrificios mayores en el camino, algo que lamentablemente es necesario en la búsqueda de ajustar los precios lo más posible.

¿Qué tanto ha sacrificado? Es justamente lo que buscamos saber en este análisis, esto además de conocer que tan bien compite contra el resto de sus pares de la gama media, un segmento que ha tenido un gran desarrollo desde el 2013 con la llegada del Moto G de Motorola y varios que buscaron hacerle frente con propuestas de gran calidad.

Vamos a ver pues qué tal le va al P8 de Huawei.

 

Diseño

 
IMG_6853_edited
 

La primera vez que tuvimos en frente el P8 Lite, salvo por un par de detalles menores, nos costó bastante diferenciarlo del P8. Claro, hasta que lo tomamos en nuestras manos y las diferencias se vuelven más que notorias.

Y es que el P8 Lite hereda la misma línea de diseño del P8, terminal que a su vez toma mucho de su aspecto del Ascend Mate 7, uno de los terminales con mejor acabado del año pasado. Eso sí, en el P8 Lite vemos formas algo más rectangulares y una distinción entre el acabado del panel frontal y el panel trasero en relación al borde, el cual parecería ser de aluminio, pero finalmente es de plástico.

Y eso es justamente lo que vamos a tener con el P8 Lite, mucho plástico. Si bien dijimos que el P8 Lite trata de heredar la misma línea de diseño del P8, para ajustar el costo Huawei decidió reemplazar el metal de su construcción por plástico, haciendo que el terminal se sienta diferente, menos robusto, menos premium. Ya saben, la misma crítica que se le venía haciendo a Samsung con su gama alta hasta el 2014.

 

 

Pero no todo son desventajas, ya que al menos el terminal será más ligero, con un peso de tan solo 131 g, 13 g menos que el visto en el P8, por lo que, sumado a su tamaño, hará que usarlo con una mano no sea una tarea tan extenuante, algo que no podemos decir que la mayoría de teléfonos del mercado actualmente.

Un terminal bonito, pero que no llega a compararse con equipos más premium (y más caros).

 

Pantalla

 
IMG_6907_edited
 

Estamos antes una pantalla IPS de 5 pulgadas a resolución 720p que debo decir me sorprendió gratamente. Puedo decir que es quizás uno de los pocos casos donde he tenido mejores resultados en reproducción de contenido con un panel HD que el visto en algunos terminales de resolución Full HD, lo que demuestra que no siempre más resolución significa mejor, algo que nos demostró Apple con el panel del iPhone 6 y que ahora confirma Huawei con el P8 Lite.

Gran rango de colores, buen contraste y negros profundos (aunque claro, no al nivel de una AMOLED) es lo que tendremos al ver videos o fotos en el P8 Lite.

Lamentablemente, no todo es perfecto y todo lo bueno que acabo de decir del panel del P8 Lite se desvanece en condiciones de alta luz solar, perdiendo todo su contraste, definición y colores, debiendo aumentarse el máximo el brillo para poder tener algo de lo que teníamos bajo techo. Además, la falta de resolución se nota al leer textos, los cuales son perfectamente legibles, pero que en comparación a paneles FHD no son lo «definidos» que podrían ser.

Ahora, estos inconvenientes los encontraremos en la mayoría de móviles de esta gama de precios, por lo que puedo decir que si bien no es de las mejores pantallas a nivel general, lo es cuando hablamos de la gama media, siempre y cuando no te importe mucho el tema de sacarlo en la calle de día.

 

Hardware y Rendimiento

 

Características

P8 Lite

Pantalla IPS de 5″ 720p
Procesador HiSilicon Kirin 620
Memoria RAM 2 GB
GPU Mali 450
Almacenamiento 16 GB (micro SD)
Cámara principal 13 mp
Cámara secundaria 5 mp
LTE
Batería 2,200 mAh

 

Tal como podemos observar, si bien no está a la altura de los buque insignia de las diferentes marcas, el hardware incluido en el P8 Lite no es para nada despreciable.

Quizás la más grande incógnita haya estado relacionada con el procesador, un HiSilicon Kirin 620 de ocho núcleos y arquitectura 64-bit del cual no teníamos mayores referencias, pero que finalmente igual teníamos que probar.

Empezaremos dejándoles el benchmark de AnTuTu.

 

 

Como podrán ver, los resultados están bastante bien para un gama media, con un rendimiento que lo ubica entre el G3 de LG y el One M7 de HTC, un terminal del año pasado y el otro de hace dos años, pero que en su momento fueron referente de la industria.

Pero bueno, como uno no siempre debe fiarse de los números, hay que matizar un poco con la experiencia en la práctica, teniendo un rendimiento más que decente para su segmento. Corrí varias aplicaciones y algunos juegos, esto mientras tenía otros más en 2do plano, respondiendo bastante bien el terminal en estas situaciones. Obviamente no estamos ante el rendimiento de un Galaxy S6 o un Nexus 6, pero podríamos decir que va a la par de un Moto G del año pasado, lo cual me parece más que meritorio.

Adicionalmente, el equipo contará con conectividad LTE, ranura SD y radio FM, detalles que con el correr del tiempo se han vuelto super importantes en un terminal.

 

Software

IMG_6871_edited

El P8 Lite, como todo equipo de Huawei, viene con la capa Emotion (en su versión 3.1), la cual irá por encima de Lollipop quitando cualquier rastro de material design que pudiéramos ver con esta versión de Android.

Ya hablamos un poco de ella en nuestro análisis del Ascend Mate 7, pero para recordar, tenemos una capa que si bien es bastante ligera, modifica bastante la experiencia Android puro, cambiando el menú de la barra de notificaciones, el lanzador de la multitarea, los ajustes y hasta el cajón de aplicaciones, el cual no existe, teniendo todas nuestras aplicaciones instaladas en el escritorio, al estilo iPhone.

Lo bueno es que cuando menos tenemos acceso total al Google Play (algo que muchos móviles chinos no tienen a la fecha).

Ahora, con el tema de las aplicaciones, no es tan malo como parece, pudiendo ordenarlas todas en carpetas, además de tener acceso a un gesto de búsqueda tan solo deslizando el dedo hacia abajo en cualquiera de las pantallas del escritorio. ¿Sigue sin gustarte? Entonces instala un nuevo launcher y ya.

Pero sin duda algo que tenemos que resaltar por sobre todo es el tema del ahorro de energía, pero de eso hablaremos en la sección de autonomía.

 

Cámara

 
IMG_6891
 

En este apartado vamos a tener que separar claramente la cámara principal de la cámara delantera, de las cuales tenemos opiniones algo divididas.

La cámara principal es de 13 megapíxeles pero en verdad sus resultados no son de los mejores que hayamos podido ver. Colores algo apagados, ruido, falta de definición, en fin, quizás sea más que decente para ir tomando fotos a los amigos o de alguna cosa que te encuentres en el camino, pero está bastante lejos de monstruos como el Galaxy S6 o el LG G4, algo que también es lógico si nos fijamos en la diferencia de precios.

 


 

Eso sí, para compensar las limitaciones técnicas, el P8 Lite tiene un modo donde podremos aplicar filtros directamente a las fotos, mostrándose el posible resultado en la previsualización. De esta manera, ya no necesitarán Instagram si quieren aplicar algún efecto a sus fotos y podrán compartirlas directamente a Facebook o Twitter sin pasar con la conocida red social.

Donde sí vamos a reconocer que Huawei se ha esforzado es con la cámara delantera, la cual da resultado bastante buenos para lo que se espera en un gama media.

 

 

Bueno, tampoco es que con los selfies vayamos a pedir un gran apartado técnico, pero de que las fotos salen bien, salen bien.

Eso sí, cuidado con el modo «belleza», que si bien las fotos saldrán bastante «bonitas», pueden llegar a ser algo irreales.

 

Autonomía

 
IMG_6887_edited
 

Con una batería de 2,200 mAh en verdad no íbamos a exigirle mucho al P8 Lite, pero los resultados con el terminal han sido francamente sorprendentes.

Vamos a decirlo, en el uso el P8 Lite dura lo que dura un terminal convencional, pero en stand by, es decir mientras el teléfono está en tu bolsillo o encima de tu mesa de noche, el teléfono te puede durar horas de horas de horas sin problemas.

Esto lo vimos en un primer momento con el Ascend Mate 7, pero lo atribuimos a su batería de 4,100 mAh, dándonos cuenta que en verdad el tema de la duración iba más por el lado de su ahorro de energía.

Así, si tienen el teléfono en uso constante posiblemente les aguante unas 4 horas de pantalla encendida, pero cuando menos mientras lo tengan en reposo estando se irá agotando drásticamente como otros terminales que incluso sin ser usado drenan batería a niveles criminales.

 

Conclusiones

 
IMG_6896_edited
 

El P8 Lite es un gama media, que quede claro eso, pero en este segmento podríamos decir sin duda que es un gran contendor para la línea de terminales que vemos actualmente en el mercado, especialmente para el público juvenil, algo que demuestra por ejemplo con el enfoque en sus cámaras.

¿Es para ti? Depende de qué tipo de usuario seas, pero si lo que buscas es un teléfono que corra bien, con buena autonomía y con una pantalla de buen tamaño, este P8 Lite se te puede acomodar, especialmente por su precio de lanzamiento, que hemos visto a S/ 199 en Plan 99 en portabilidad, precio bastante bueno para un terminal de estas características y que a parte cuenta con conectividad 4G LTE.

Al final la decisión es tuya, pero de que estamos antes un buen terminal, lo estamos.