Tag

4g

Browsing

 
 

La carrera espacial no es ningún secreto y en las últimas décadas hemos visto como hay varios países que se han ido sumando a los esfuerzos de Estados Unidos y Rusia, entre los que se encuentra China e India.

El reto actualmente es colonizar la Luna y si bien esto parece de ciencia ficción tarde o temprano sucederá, de hecho hay una parodia de esta carrera realizada por Steve Carrell en Netflix llamada Space Force.

Pues bien, ahora para reforzar esta carrera la NASA ha confirmado que Nokia será la primera empresa de telecomunicaciones en desarrollar y construir la red de comunicaciones celulares en la Luna.

El fabricante finlándes de equipos de telecomunicaciones (Nokia Networks, no propiedad de HMD Global que tienen los derechos de Mobile), se encargará de construir un sistema de comunicaciones 4G que se desplegará bajo un módulo de aterrizaje que debe estar aterrizado en la Luna a fines del 2022.

Para lograr este objetivo, la NASA ha tenido que otorgar $370 millones a 14 empresas que proporcionarán la tecnología para Artemis, programa de alunizaje. Cómo era de esperarse, se busca colonizar la Luna en un futuro cercano y a largo plazo, siendo el primer paso para las misiones a Marte.

 

El 5G tendrá que esperar

 

La red de Nokia se encargará de proporcionar la red con la que los astronautas podrán realizar tareas de forma más sencilla, como el control remoto de los Rovers, la transmisión de vídeos de alta definición, la navegación en tiempo real, entre otros.

El equipo que se incluirá para lograr este objetivo incluye una base, antenas y software, las cuáles están diseñados para soportar las peores condiciones que sucederán en el espacio, incluido el despegue y aterrizaje de este estación.

 

«Las redes de comunicaciones confiables, resistentes y de alta capacidad serán clave para respaldar la presencia humana sostenible en la superficie lunar”, sostuvo el director de tecnología de Nokia, Marcus Weldon.

 

Para desarrollar la base, Nokia se ha asociado con Intuitive Machines, empresa estadounidense elegida por la NASA para construir un pequeño módulo de aterrizaje de tolva, el cual podrá ingresar a cráteres lunares y realizar estudios de alta resolución de la superficie lunar.

Aún faltan saber más detalles, pero parece que esta será toda la información que tendremos sobre el proyecto por estos meses.

Fuente: The Guardian & ABCNews
 
 

 

El Perú tuvo una suerte de apogeo en la calidad de sus servicios de internet móvil entre el 2017 y comienzos del 2018. Ya en el 2019, la figura habría cambiado para mal, y el último reporte de OpenSignal así lo confirma.

 

opensignal

 

Y es que como pueden observar, en el último reporte de OpenSignal se reflejaría fielmente la realidad de la calidad de nuestro internet móvil en comparación a lo ofrecido en otros países del mundo. Porque incluso si nos comparamos solo con países de la región, ya vemos que estamos muy bajos en la tabla.

¿Qué es lo que ha pasado? Pues lo primero que se nos ocurre es que, tal como ya veíamos venir, las velocidades del internet móvil de las operadoras nuevas, Entel y Bitel, habría descendido al tener ya una base más nutrida de usuarios, con lo cual se generaría un mayor trafico y la correspondiente pérdida de rapidez. Por supuesto, esto no sería necesariamente culpa de alguna de las dos operadoras, pero es una realidad, una que ya miles de sus usuarios han venido notando en los últimos meses.

 

Bitel
El 4G de Bitel ya no es lo que era en un principio

 

Las operadoras «grandes» como Movistar o Claro tampoco estarían exentas de responsabilidad, aunque en este caso por no haber mejorado su infraestructura al mismo paso que consiguen clientes nuevos, lo cual habría causado una situación similar a la de Entel y Bitel.

¿Qué hacer al respecto? Pues es difícil decirlo. Después de todo, las operadoras no están incumpliendo ninguna normativa por lo que va a ser difícil atacarlas por ahí. Lo que nos queda en todo caso sería esperar y ver qué se hace al respecto y, en todo caso, meterle presión a los entes reguladores (OSIPTEL) para que se haga algo.

 

Fuente: OpenSignal

 

 

Los usuarios de Bitel deben estar bastante contentos. La empresa vietnamita no solo ofrece sus servicios a precios más bajos que su competencia, sino que también cuenta con la mayor cobertura 4G en el país, al menos según un reporte de Osiptel de meses atrás.

Recordemos que al día de hoy Bitel ha invertido más de $800 millones de dólares en mejorar su red desde su ingreso al Perú y ahora propone aumentarla mucho más, al menos según una reciente nota de prensa.

El 4G de Bitel está llegando a más de 16,000 centros poblados del país, cuatro veces más que su competidor más cercano, para 2018 prometen ampliar la cobertura en 3G y 4G, siendo Arequipa uno de los primeros departamentos en recibirla.

Al día de hoy la red 3G y 4G de Bitel está disponible en 660 y 680 centros poblados de Arequipa. Para lograr esta cobertura se tuvieron que instalar 197 antenas de 4G y 235 antenas de 3G, para el 2018 habrán 26 antenas adicionales en 3G y 6 en 4G.

Bitel menciona que en varios de estos centros poblados son el único operador que ofrece sus servicios, contando con más de 116,000 clientes en dicha localidad. Cifras muy positivas para la empresa vietnamita, después de todo el 70% de sus clientes son de provincia, mientras que el 30% se encuentra en Lima.

 

 

En los últimos meses la estrategia de subsidiar equipos para ganar usuarios ha sido dejada casi completamente de lado por las operadoras locales, siendo su actual caballito de batalla el brindar un mejor servicio a un menor precio.

¿Qué significa esto? Pues que tenemos planes con más velocidad, más MB y más extras a precios que jamás hubiéramos soñado hace 2 o 3 años.

Por supuesto, con todo lo que se ha avanzado todavía no podemos decir que el estado de nuestro LTE a nivel local sea de los mejores del mundo, algo que justamente acabamos de confirmar gracias al último reporte de OpenSignal, el cual trae consigo información importante que nos ayudará a comprender mejor cómo vamos como país y que si bien nos tiene regulares noticias en lo referente a velocidad, nos tiene novedades algo más positivas en cuanto a cobertura de conectividad.

 

lte

 

Empezando por la velocidad, notaremos que estamos bastante por debajo del país con el mayor promedio (Singapur con 46.4 Mbps) y que estamos incluso en una mala posición si nos comparamos con otros países de la región como México (22.03 Mbps), Brasil (20.34 Mbps) o Colombia (19.29 Mbps).

Sin embargo, no estamos tan mal como haría parecer este cuadro, estando ligeramente por encima del promedio mundial de velocidad 4G de 16.60 Mbps, lo cual si bien no nos consuela del todo al ver las velocidades de países como Corea del Sur o Australia, al menos no nos deja caer en depresión absoluta, especialmente si tomamos en cuenta los años que nos llevan de ventaja en lo referente a la implementación de las redes de esta conectividad, las cuales en Perú recién se habilitaron a inicios del 2014 por parte de Entel y Movistar y que tiene a Bitel como el último en unirse a la fiesta recién a finales del año pasado y con una banda que no es totalmente apropiada para este uso (como pasó con Claro en su momento, pero solucionaron con la licitación de la banda de 700 Mhz).

 

lte

 

Como verán en cuanto a cobertura, o mejor dicho disponibilidad, estamos mucho mejor. Estando con nuestro 75.09% por encima del promedio global de 70% e incluso por encima de otros países de la región como Chile (65.08%), México (73.50%) o Argentina (70.97%).

Esto habla muy bien del trabajo de las operadoras para poner más antenas de conectividad 4G, aunque todavía hay mucho trabajo por hacer en el interior del país donde básicamente son solo un par de operadoras son las que están llegando con cobertura.

¿Seguiremos mejorando para cuando llegue el reporte del 2018? Pues no quiero pecar de ser excesivamente positivo, pero si la competencia sigue tal cual la hemos estado viendo en los últimos dos años, yo creo que vamos a tener excelentes noticias en el futuro cercano.

 

 

Hace dos meses que culminó el proceso de adjudicación de los diferentes bloques de la banda LTE de 700 Mhz. Y si en su momento pensamos que el más beneficiado sería Claro (y sus clientes) al tener -finalmente- acceso a una banda perfectamente habilitada para el 4G, tal parece que la verdadera revolución se vería de parte de los operadores que con anterioridad ya tenían la concesión de la banda AWS: Entel y Movistar.

¿Y a qué nos referimos con esto de «revolución?»? Pues al LTE-A Carrier Aggregation, tecnología capaz de brindarnos velocidades superiores a los 200 Mbps de bajada y que el día de hoy ha visto su estreno oficial en el Perú gracias a la operadora Movistar.

 

4G+
Comparación entre 4G+ y 3G

 

La información se dio en conferencia de prensa, anunciándose que desde hoy mismo Movistar estaría habilitando su servicio LTE a través de la banda de 700 Mhz, lo cual permitiría que algunos usuarios afortunados, bajo determinadas condiciones, pudieran a su vez acceder a conectividad 4G+ o LTE-A CA.

¿Cuáles son estas «determinadas condiciones? Vamos a verlas.

 

  • Ser usuario de Movistar.
  • Estar en área de cobertura.
  • Tener un equipo compatible.

 

Por supuesto, en la práctica la cosa es algo más complicada, habiendo solo dos equipos compatibles oficialmente (el Galaxy S7 y el Galaxy S7 Edge) y una cobertura todavía limitada que incluye solo a los distritos limeños de Puente Piedra y San Juan de Lurigancho, y en provincia a Coishco (Ancash) y Aguaytía (Ucayali).

 

4G+
Resultados de Speedtest en 4G+

 

Como les comentamos, este 4G+ permitiría que los usuarios de Movistar naveguen a una velocidad promedio de 250 Mbps, lo cual es 10 veces más de la velocidad promedio que alcanza el 4G estándar en nuestro país.

No se ha especificado qué otras zonas recibirían cobertura en los próximos meses, pero estamos seguros que con la fuerte competencia en el segmento (Entel también viene haciendo pruebas LTE-A en Perú) no debería demorar mucho en extenderse a más lugares.

 

 

Si bien hace poco se licitó la banda LTE de 700 Mhz, lo cual permitirá que las velocidades de navegación de las operadoras locales se uniformicen en un solo estándar, hasta hoy hay marcadas diferencias entre lo ofrecido por Claro, Entel y Movistar.

Y si ya teníamos una idea bastante sólida de qué operadora ofrecía la señal móvil más rápida a nivel local, un nuevo reporte de OpenSignal ha dado nuevas luces al respecto, no solo confirmando cuál es la operadora con mejores velocidades en LTE, sino cuál es la que tiene menor latencia y mayor disponibilidad.

Y sí, nuevamente el premio, en las tres categorías, es para la operadora de capitales chilenos Entel.

Como les adelantamos, OpenSignal define la calidad de las redes LTE de cada operadora según tres parámetros: velocidad, latencia y disponibilidad. Esto significa que, dependiendo de la idoneidad de la conectividad de las operadoras, podríamos tener hasta tres diferentes ganadores, uno por cada categoría. En nuestro caso en particular, Entel se llevó los tres galardones.

Pero vamos a verlo en detalle.

 

Captura de pantalla (4098)

 

Primero tenemos la rapidez, donde Entel alcanzaría el primer lugar al tener una velocidad de bajada de 19 Mbps. Un poco más atras queda Movistar con 14 Mbps y Claro que cierra con 4.7 Mbps.

Vale la pena destacar que el promedio para velocidades 4G a nivel mundial es 13.5 Mbps, la cual es superada por al menos dos de nuestras operadoras locales.

 

Captura de pantalla (4097)

 

Continuando, tenemos que en disponibilidad también gana Entel con un porcentaje de 82%.

Pero ¿A qué nos referimos con disponibilidad? Pues OpenSignal indica que este parámetro mide la cantidad de tiempo que un usuario tiene disponible la red 4G en su móvil. Esto significa que si eres usuario de Entel, en teoría deberías tener 4G al menos el 82% del tiempo.

Movistar y Claro alcanzaron el 68% y 59% respectivamente.

 

Captura de pantalla (4099)

 

Finalmente, OpenSignal mide también la latencia de las tres operadoras, saliendo como triunfadora nuevamente Entel con solo 32.27ms. Movistar y Claro se quedan atrás con 130.23ms y 97.ms respectivamente.

Si bien no podemos tomar estas mediciones como definitvas, sí que podemos tomarla como un indicador de cómo van las cosas con las operadoras móviles en cuando a su conectividad 4G LTE.

Lo bueno para los usuarios de Movistar y Claro es que ambas operadoras se han adjudicado un bloque de la licitación de la banda de 700 Mhz, por lo que deberíamos ver considerables mejoras tanto en velocidad, latencia, como en disponibilidad. Así lo esperamos, por el bien de todos.

 

Fuente: OpenSignal

 

 

El Xiaomi Mi 5 es sin lugar a dudas uno de los mejores móviles presentados en el Mobile World Congress 2016 y una de las opciones más interesantes para el mercado actual de móviles, en especial por su relación costo/beneficio. ¿Su único problema? El de distribución, habiéndose confirmado a la fecha solo para algunos países asiáticos.

Claro, eso no debería detenernos de importarlos a través de alguna de las tantas tiendas que comercializan smartphones chinos, pero el problema no es tanto la disponibilidad, sino que su 4G sea compatible con el de las redes de nuestras operadoras locales, algo que siempre suele fallar al momento de hacernos con un Xiaomi.

¿Habrá un cambio en este sentido con el Mi 5? Pues todo hacía indicar que sí, habiéndose confirmado a través de un FAQ en la propia página de Xiaomi que el Mi 5 tendría 12 bandas compatibles, entre las cuales se incluían la banda 2 y la banda 4, con lo cal el teléfono sería compatible con la totalidad de las tres operadoras que brindan el servicio 4G a nivel local. Grandes noticias, si no fuera por lo que pasó luego.

 

Mi 5
Mi 5

 

Si bien algunas páginas todavía no actualizan la información, la fuente (el FAQ de Xiaomi) de donde sacaron la información parece haberse «arrepentido» de lo que puso, por lo que si vuelven a entrar (aquí el enlace), verán que en ningún lado se menciona el tema de las bandas.

Lo interesante es que Gsmarena, portal bastante confiable para estas cosas, ha puesto en su lista de bandas compatibles las mismas que se confirmó en la publicación original de Xiaomi, por lo que esto puede significar que la información sí está confirmada, pero para eso deberemos esperar al menos unas horas hasta que esta se haga nuevamente oficial a través de algún canal de Xiaomi.

Esperemos que se confirme la información, porque de ser así, el Mi5 podría convertirse en el terminal más vendido a través de tiendas online de toda la historia, no lo dudamos ni un poco.

 

Vía: Pocketnow
Fuente: Xiaomi

 

 

El 02 de Enero del 2014 Movistar habilitó su servicio de 4G LTE, marcando un hito en la historia de las telecomunicaciones, siendo la primera operadora en el Perú en hacerlo disponible. Más tarde le siguieron Claro y Entel, con lo que la tecnología de redes se viene difundiendo con cada vez más fuerza entre los usuarios de líneas móviles.

Inclusive, en algunos meses ya veremos la licitación del estado de la banda de 700 Mhz, la cual seguramente peleará encarnizadamente Bitel, la única operadora local en no tener aún una banda dedicada a esta tecnología de conectividad.

Pero entonces ¿Cómo queda la conectividad 3G? Con la expansión del 4G podríamos creer que pronto caerá en el olvido, pero aquí te damos un par de razones por las que continuará vigente por un tiempo y sus ventajas (que sí las tiene) frente a un cada vez más masificado 4G.

 

Cobertura

El principal problema del 4G y de alguien que quiera usarlo es el tema de la cobertura. Y es que si bien cada vez llega a más lugares, está actualmente disponible en menos del 30% del territorio nacional, por lo que si sueles viajar mucho probablemente no debas confiarte en su alcance.

El 3G por su lado está disponible en casi todo el territorio (o al menos a donde llega la señal móvil), por lo que lo más probable es que la encuentres donde vayas.

 

Compatibilidad de equipos

Al principio, cuando recién se comenzó a implementar el servicio, contar con 4G requería tener un nuevo plan, un nuevo chip y un nuevo equipo. Actualmente los dos primeros requisitos no existen, pero el del equipo compatible sigue vigente.

Los equipos con conectividad 3G son prácticamente todos los smartphones del mercado, incluyendo a la gama más baja.

Así que en términos de mayor diversidad de equipos (y más económicos) gana nuevamente el 3G.

 

3G-4G
Encrucijada

 

Planes corporativos

A la fecha hay planes corporativos que ofrecen internet ilimitado, pero, adivinen. Sí, solamente con 3G.

(Y antes que bombardeen con comentarios sobre qué planes corporativos y con qué operadoras, eso traten de averiguarlo ustedes mismos)

 

Autonomía

La mayor de las ventajas del 3G es la que tenía el 2G en su momento, el de consumir menos batería en su uso.

Así es, el 4G consume más batería que el 3G, con una diferencia imposible de precisar, pero que debe estar entre el 10% y el 20%. Es decir que si tu terminal te dura alrededor de ocho horas y media con 4G, en 3G seguramente llegará alrededor de las 10 horas.

 

Así que ya lo saben, aunque actualmente estén felices de la vida con su servicio 4G, el 3G también tiene lo suyo y es un hecho que seguirá vigente por un buen tiempo más, al menos hasta que salga el 5G en el 2020.