Tag

telemedicina

Browsing

 
 

La telemedicina ya no es el futuro, es la realidad. Una de las consecuencias de la pandemia de la COVID-19 ha sido acelerar los servicios remotos de medicina y su aceptación entre el público. Por ejemplo, antes de la pandemia, los profesionales y centros médicos de EsSalud recibían un total de 250 consultas virtuales o telefónicas diariamente a nivel nacional. Durante la primera etapa de distanciamiento social obligatorio, esta cifra se disparó a 15 mil consultas diarias.

“La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la telemedicina como la entrega de servicios sanitarios en los que la distancia es un factor crítico, brindada por profesionales de la sanidad que utilizan tecnologías de la información y de la comunicación para obtener información válida para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades. Hoy, es algo que podemos llevar a cabo de manera efectiva en todo el Perú, siempre y cuando se tenga la expertise y la tecnología adecuada”, explica explica Rafael Romero Hassinger, Gerente de Martins & Romero Group, empresa peruana especializada en Soluciones Tecnológicas en Telemedicina, Inteligencia Artificial y Dispositivos de Seguimiento Médico Continuo.

 

 

Estas son las principales recomendaciones a tener en cuenta para una atención adecuada a través de la telemedicina. Estas son aplicables tanto para pacientes de COVID-19 que son tratados en casa como a personas que padecen de otro tipo de enfermedades y prefieren no acudir presencialmente a un centro de salud para evitar exponerse.

 

  1. Prepárate antes de la cita. El estrés de este nuevo tipo de atención puede ser una distracción al tratar de recordar todas las cosas que debes preguntar al médico. Escribe anticipadamente las preguntas importantes para no olvidarlas. También es conveniente tener claro cómo vas a describir los problemas o dolencias que experimentas.

  2. Crea tu historia clínica y familiar. Si la atención se da con personal del hospital o clínica que frecuentas no suele haber problema, pero si se trata de un médico tratante nuevo, es importante que conozcas tu historia clínica, los antecedentes familiares que tienes y las enfermedades que has padecido. Toda esta información ayudará a tu médico a realizar un diagnóstico más informado.

  3. Toma nota de tu tratamiento y recomendaciones. Si bien es probable que al finalizar la cita la clínica u hospital te envíe información de tu tratamiento y diagnóstico, es importante que también anotes las recomendaciones que el médico te dará durante la consulta. Podrías incluso grabar -ya sea como audio y video- la consulta para estar totalmente seguro de los procedimientos que debes seguir.

  4. Conoce tus signos vitales. Para pacientes con COVID-19 es importante monitorear constantemente la temperatura con un termómetro y la saturación de oxígeno con un oxímetro. Sin embargo, hay más información de utilidad que puedes darle a tu médico si cuentas con otros equipos en casa. Martins & Romero Group, por ejemplo, cuenta con un dispositivo llamado Oxitone 1000M, capaz de monitorear la saturación de oxígeno, frecuencia respiratoria, temperatura de la piel, patrones de sueño y variabilidad del ritmo cardíaco de forma remota. Este puede enviar la información directamente al médico y alertar si alguno de los signos vitales se sale de rangos normales.

  5. Coordina una cita de seguimiento. Para que la atención médica -ya sea presencial o remota- esté completa y asegure un tratamiento de calidad debe continuar incluso tras la desaparición de los síntomas iniciales. Una vez culminado el tratamiento, es importante que el paciente tenga una nueva cita de seguimiento. Asegúrate de coordinar y de contar con los datos de contacto de tu médico tratante.

 

 

 
 

 

Mejor comunicación entre profesionales de la salud y sus pacientes, eficiencia en las instituciones médicas y acceso remoto a consultas y diagnósticos son alguno de los beneficios de las tecnologías de la salud.

La telemedicina, un concepto de ‘salud a distancia’ apoyado en tecnologías de información y comunicaciones, está dejando de de ser una promesa o una idea futurista para comenzar a transformar la operación de clínicas, hospitales y entidades de salud, la eficiencia de médicos y enfermeras, y la calidad de vida de muchos pacientes.

En Perú esta tendencia, ya consolidada en países desarrollados, empieza a ganar terreno. Alba San Martín, gerente general de Cisco Perú – Bolivia, afirma que actualmente, “con mayor velocidad de banda ancha, video de alta calidad y fácilmente administrable, software de colaboración que permite el intercambio de información entre un paciente o una enfermera y un médico, y dispositivos de diagnóstico capaces de conectarse a las redes, pensar en las consultas remotas o teleconsultas es una posibilidad real”.

¿Y para qué las consultas remotas? El promedio de edad de la población muestra que está envejeciendo, hay más pacientes por cada médico o enfermera, y los costos de atender las necesidades sanitarias de poblaciones lejanas y zonas rurales son muy altos para el sistema de salud actual.

Según un estudio de Cisco para el sector salud, realizado en 16 países en conjunto con Princeton Survey Research Associates International a finales de 2010, las mayores preocupaciones de los líderes del sector son proveer acceso equitativo a los servicios de salud, proveerlos eficientemente y con alta calidad, aunque también se señala la necesidad de suplir la creciente demanda de los servicios.

En cuanto a los problemas más marcados, los encuestados indicaron la mala distribución y la escasez de los profesionales de la salud, seguidos de pacientes referidos al tercer nivel de salud innecesariamente y a largos tiempos de espera para recibir atención. A esto se suma un crecimiento marcado en los costos de la atención sanitaria, tanto en países desarrollados como a en las naciones en desarrollo.

Contar con más profesionales de la salud y ampliar o construir más clínicas y hospitales ya no es una opción viable, por los altos costos que esto representa, y por ello se necesita una máxima eficiencia de los profesionales de la salud –sin que esto signifique sobrecarga laboral–, y se deben ofrecer los servicios médicos a cualquier rincón del país.

Hay una verdadera crisis en el sector salud, no solo en Perú, sino en varios países del mundo, incluidos algunos desarrollados, y la telemedicina puede ayudar a salir de ella. Alba San Martín señala que “el uso intenso de tecnología permite a las entidades de salud, públicas y privadas, ganar eficiencia en sus procesos críticos, mejorar el control de la gestión, brindar servicios novedosos a sus pacientes, conectarse con sus proveedores y reducir sus costos de operación”. Además, enfatiza en que el habilitar la atención médica remota, ayuda a descongestionar los centros médicos y esto beneficia a los pacientes que realmente necesitan ser atendidos en ellos.

Por ello, la telemedicina se presenta como una solución complementaria de los servicios tradicionales de salud.

La propuesta de Cisco.

Para implementar una solución completa de telemedicina se requieren diversas soluciones de software, equipos médicos digitales y redes convergentes –de voz y datos– que brinden conectividad a las instituciones médicas en su interior y hacia consultorios, oficinas externas y otras entidades, y hasta las casas de los pacientes.

Las soluciones Cisco son herramientas de colaboración que facilitan el trabajo de los médicos y profesionales de la salud generando mayor productividad y acercando distancias.

Cisco responde a estas necesidades con HealthPresence, que utiliza la red como plataforma de telemedicina y, mediante la combinación de video de alta definición, capacidades avanzadas de audio y la transmisión de datos médicos, crea un entorno similar al que experimentan los pacientes cuando consultan una clínica o a su médico, por lo que la experiencia de la interacción entre médico y paciente es muy cercana a la tradicional en cuanto al realismo, pero más satisfactoria y al alcance de pacientes que, por la distancia u otros motivos, no podrían acceder a los servicios de otra forma.

Esta solución, que se integra con  estetoscopios, otoscopios y otros dispositivos de diagnóstico, proporciona acceso a los signos vitales del paciente, puede configurarse para admitir varias ubicaciones –por ejemplo, centros médicos y hogares– y puede llegar a ser capaz de conectar a los pacientes con el médico especialista más adecuado.

Cisco HealthPresence puede utilizarse para redirigir consultas innecesarias a las salas y los departamentos de urgencias hacia centros médicos de menor costo, aumenta la productividad al emplear los recursos de manera más eficaz, y agiliza la prestación de los servicios, con lo que a su vez se reducen los costos.

Las teleconsultas pueden beneficiar a ancianos y personas que no puedan desplazarse fácilmente hasta un centro de salud, pero también a cualquier persona de una población lejana que necesite acudir a un especialista que solo se encuentra en otro lugar.

“Todo esto es hoy posible con Cisco HealthPresence. El siguiente paso es el diagnóstico IP, que permitirá obtener en tiempo real información relevante ya no solo de signos vitales, sino exámenes clínicos completos de manera digital y transmisible vía Internet.”, asegura Alba San Martín.

Los grandes beneficios de la telemedicina.

Según estudios de Cisco, cerca del 85% de las consultas médicas no requieren de una interacción física entre médicos y pacientes, por lo que la telemedicina, al masificarse, podría generar numerosos beneficios. Algunos de los que la compañía destaca son:

  • Mayor cubrimiento de los sistemas de salud, tanto geográfico como en número de personas, a menores costos.
  • Atención médica primaria, como diagnósticos, acciones de prevención y consultas generales, a distancia.
  • Seguimiento remoto de tratamientos, lo que evita desplazamientos de los pacientes o de los profesionales de la salud.
  • Mejor y más permanente cuidado de pacientes crónicos o con dificultades de movilidad.
  • Ahorros de costos para entidades de salud, clínicas y hospitales y los propios pacientes.
  • Información médica más oportuna, en línea, para médicos, enfermeras, personal administrativo y pacientes.

 

Acá un ejemplo de Telemedicina:

 

httpv://www.youtube.com/watch?v=J2U4mZoUxh8