Si bien a muchos no les importa, la privacidad es una de las pocos privilegios que muchas personas quieren mantener y proteger a toda costa, a tal punto de desechar productos que no cumplan con sus expectativas de protección de datos.
De hecho no es nada nuevo. El éxito de BlackBerry años atrás fue por su excelente sistema de seguridad y privacidad que protegía los datos de sus usuarios, el problema de la firma canadiense fue confiarse de esto y quedarse relegado en hardware e innovación frente a su competencia.
De hecho ahora mismo tenemos solo dos rivales en telefonía móvil. Android y iOS representan el 99% de la cuota de mercado de dispositivos móviles, dejando menos de 1% a Tizen OS y Windows 10 for mobile, los sistemas operativos con más usuarios luego de los dos anteriormente mencionados.
Ya sabemos que las comparaciones son odiosas, pero no es ningún secreto que si hablamos de privacidad y seguridad tenemos un claro ganador a pesar de no ser perfecto. Apple y iOS.
Y eso es justamente lo que la firma de Cupertino quiere mostrar nuevamente, olvidándose por completo del «The Fappening», donde se filtraron miles de fotos de celebridades en escenas comprometedoras. Si bien no fue culpa total de Apple, la falta de prevención le jugó en contra. Recordemos que el «hackeo» se dio porque se intentó una serie de contraseñas con el correo de las involucradas hasta que se pudo acceder a sus cuentas de iCloud.
Hace poco iOS tuvo otra brecha de seguridad, aunque mucho menor, la cual afectaba a FaceTime.
Pues bien, a inicios de año vimos como Apple hacía publicidad frente al CES de Las Vegas, donde se encontraban decenas de fabricantes de Android y Google, para recalcar que iOS era más seguro, a lo que añadían la frase «Lo que pasa en tu iPhone, se queda en tu iPhone».
Ahora la firma estadounidense liderada por Tim Cook vuelve a la carga en un nuevo comercial donde trata de concientizar a las personas para proteger su privacidad en sus teléfonos, de la misma forma que lo hacen en su día a día.
La frase elegida para este comercial es: Privacidad. Eso es iPhone.
El nuevo vídeo tiene el mismo tono que otros anuncios recientes de Apple para iPhone. Esta vez el iPhone sólo aparece brevemente al principio y al final, junto al mensaje:“Privacidad. Eso es iPhone”.
Los dejamos con el vídeo.
En el vídeo se ven como hay cárteles de aviso de no pasar, conversaciones en silencio cuando llega un tercero, protección de ficheros, entre otros que deja claro el mensaje de Apple.
Si la privacidad es tan importante en tu vida, también debería importar en el teléfono donde está en tu vida
En caso desees saber cómo funciona el trabajo de Apple para mantener seguro los datos de sus usuarios, puedes ingresar a apple.com/es/privacy y averiguarlo.
ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analizó una investigación que demuestra que es posible obtener el patrón de desbloqueo de un teléfono móvil a través de una señal acústica.
Un nuevo ataque nombrado “SonarSnoop” reduce en un 70% el número de intentos para desbloquear un patrón.Mediante el ataque de canal lateral acústico es posible identificar el patrón de desbloqueo de un teléfono según una investigación de la Universidad de Lancaster y de la Universidad de Linköping.
Un ataque de canal lateral es un tipo de ataque que no explota una vulnerabilidad en el dispositivo afectado, sino que obtiene información adicional que surge de la propia implementación de un dispositivo. En este caso, la señal acústica que se genera mediante la interacción del micrófono y el altavoz del dispositivo permite explotar información secundaria que, entre otras cosas, revelará el patrón de desbloqueo en el dispositivo.
“En la mayoría de los casos, los ataques de canal lateral son pasivos. Es decir que un atacante aprovecha información que surge naturalmente, como puede ser el sonido que emite un dispositivo como consecuencia de su funcionamiento. Sin embargo, esta es la primera vez que se demuestra la posibilidad de generar de manera activa un ataque de canal lateral acústico.”, comentó Camilo Gutierrez, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
Todo comienza cuando el usuario instala una aplicación maliciosa en el dispositivo. La misma hace que el teléfono comience a reproducir una señal sonora que no está en el rango auditivo de los seres humanos (20 Hz – 20 KHz), con lo cual es imperceptible. Esta señal rebota en los objetos que rodean al teléfono creando un eco, el cual es registrado por el micrófono del dispositivo.
Calculando el tiempo que transcurre entre la emisión del sonido y el retorno de su eco o rebote a la fuente que lo emite es posible determinar la ubicación de un objeto en un espacio físico y también saber si existe movimiento; tal como funciona un sonar. Los investigadores fueron capaces de utilizar esta información para hacer un registro del movimiento del dedo de un individuo al momento de ingresar su patrón de desbloqueo, ya que con el micrófono del teléfono se grababan diferentes ecos que daban información sobre la posición del dedo. Esto fue posible cuando el teléfono estaba estático y lo único que se movía era el dedo.
De los cientos de miles de patrones posibles que un usuario puede llegar a dibujar, hay 12 que son los más comunes. Para la investigación se realizaron pruebas con diez voluntarios a los cuales se solicitó que dibujen cada uno de estos 12 patrones. Luego, probaron distintas técnicas para reconstruir el movimiento del dedo a partir del análisis del sonar, lo que derivó en un algoritmo que reducía a 3.6 los patrones más frecuentes que se utilizaron durante las pruebas.
“Si bien el ataque SonarSnoop no tiene una precisión fina, reduce en un gran porcentaje las posibilidades de identificar un patrón de desbloqueo. En el futuro es posible que el rendimiento pueda mejorar y que surja un nuevo tipo de amenaza. Si bien esta investigación demuestra que es posible que se implementen este tipo de ataques, aún no hay amenazas que lo implementen. Sin embargo esto demuestra la importancia de contar con una solución de seguridad en los dispositivos móviles para reducir los riesgos de infectar el sistema con cualquier tipo de amenaza. Desde ESET apostamos a la concientización y educación como medidas básicas para disfrutar de internet de manera segura y por eso la necesidad de estar al tanto sobre cómo pueden funcionar las amenazas informáticas utilizando otros vectores de propagación”, concluyó Gutierrez.
Para más información ingrese al portal de noticias de ESET: WeLiveSecurity
Si bien muchos no lo toman en cuenta a la hora de adquirir un móvil, la seguridad es una de las cualidades más importantes antes de adquirir un dispositivo y los smartphones no pueden ser la excepción.
No solo necesitas el equipo que se adecue más a tus necesidades, sino también un sistema operativo fiable que tenga soporte constante y un fuerte apoyo de desarrolladores para la elaboración de diferentes apps y al día de hoy la tenemos bastante fácil: iOS y Android.
Ambos sistemas operativos son totalmente maduros, tienen soporte de seguridad, actualizaciones constantes y un enorme apoyo de terceros, razón por la que son los más usados y de mayor éxito a la fecha, a tal punto de dominar el mercado de dispositivos móviles el 99,6%.
Tanto Android como iOS son sistemas operativos muy diferentes, pues por un lado en Android se pregona la libertad de elección, mientras que en iOS es Apple quien te dice hasta donde puedes llegar, aún así en esencia siguen siendo lo mismo y la seguridad en cierta forma también lo es.
Si bien cuando hablamos de seguridad muchos piensan que Android está por detrás, en cierta forma un pensamiento casi correcto, pues hay suficientes pruebas de vulnerabilidades al sistema operativo de Google, en Apple no se quedan atrás y el 2017 ha sido el peor año para los usuarios de iOS, desde diferentes ataques de malwares hasta una penosa optimización en iOS 11.
Los malwares afectan más a Android, pero iOS no se queda atrás. Eso sí, el 90% de estos tiene como fin atacar a usuarios de Asia
Eso sí, a pesar de todos los problemas cuando le preguntabas a un usuario cual consideraba más seguro, la respuesta siempre era iOS, ahora esto tendrá que cambiar.
Desde Android 6.0 Marshmallow, hemos visto como Google se ha puesto muy serio con el tema de seguridad, a tal punto de reducir enormemente la brecha con su antagonista, a tal punto que al día de hoy ya no existiría, al menos según información dada por el Jefe de Seguridad de la firma ubicada en Mountain View.
David Kledermacher, actual Jefe de Seguridad de Android, comenta que las mejoras hechas en Android, en gran parte en la versión 8.0, han llegado que la plataforma sea tan segura como iOS. Eso sí, el ejecutivo se ha cuidado de hacer una comparación directa con su rival, afirmando que «Android hoy es tan seguro como cualquier otro sistema operativo móvil», viendo que solo posee un competidor directo es obvio pensar que se refiere a iOS.
CNET le hizo una extensa entrevista a Kledermacher, la cual estaba enfocada en la presentación del informe anual sobre seguridad de Android 2017, por lo que la pregunta tarde o temprano sucedería.
“la seguridad de Android ha dado un gran paso hacia delante en 2017 y muchas e nuestras protecciones ahora lideran la industria.”
Kledermacher confirma lo que ya sospechábamos y es un trabajo en conjunto con fabricantes de dispositivos y operadores, principales responsables de llevar sus parches de seguridad y actualizaciones a todos los dispositivos de Android, claro exceptuando a los Made by Google. Esta mejor comunicación es responsable de que la seguridad en Android haya mejorado tanto en los últimos años.
Aún así la respuesta de Google podría ser más veloz, el problema es la fragmentación que vive al día de hoy Android y que si bien ha ido mejorando, no tiene cuando acabar. En nuestra región, las actualizaciones a nuevos sistemas operativos suelen tardar entre 2 a 5 meses, salvo ligeras excepciones como HTC o Motorola (ya no tanto como antes).
Ahora sí podemos decir que el sueño americano de Huawei ha terminado. Lo mismo sucederá con ZTE, aunque ellos ya estaban en el mercado americano y su situación podría cambiar.
Han pasado dos semanas desde eso y Huawei está nuevamente en boca de todos en Estados Unidos, incluso más que por sus presentaciones en el CES o por su publicidad con medios de dicho país. ¿La razón? Altos funcionarios del FBI, la NSA, la CIA y el director de inteligencia nacional tuvieron una audiencia con el Comité de Inteligencia del Senado el día de ayer, donde básicamente recomiendan no usar ningún smartphone de Huawei.
La audiencia coge testimonios de cada uno de los directos de las principales agencias de EEUU. Chris Wray del FBI menciona:
«Estamos profundamente preocupados por los riesgos de permitir que cualquier empresa o entidad comprometida con gobiernos extranjeros que no comparten nuestros valores puedan posicionarse dentro de su mercado de telecomunicaciones. Esto proporcionará la capacidad de modificar o robar información en formato de espionaje sin ser detectado.»
Y lo que menciona no es nada nuevo para la comunidad de inteligencia de EEUU, ya viene emitiendo varios comunicados desde hace semanas. Todos los temores se basan a un ex ingeniero de China, quien habría descrito como trabajo su gobierno a estas entidades, dando a entender que Huawei es un brazo más del gobierno chino. Esto sucedió en el 2014, por lo que se prohibió una licitación al fabricante chino en 2014.
En el ojo de la tormenta
Esto ya es una sentencia de muerte de Huawei en el mercado americano, donde solo vendía equipos en versión libre, no pudiendo hacerse ni con el 1% del mercado, aún sumando a Honor, su submarca que ya lleva en dicho mercado tres años.
Luego de revelarse los comentarios del FBI, así como el respaldo de la NSA y CIA, Huawei respondió a la CNBC:
Huawei conoce las actividades del gobierno de Estados Unidos. Aparentemente están destinadas a bloquear los negocios de Huawei en el mercado estadounidense. Los gobiernos y clientes de 170 países confían en Huawei y no representa mayor riesgo de seguridad seguridad cibernética que cualquier proveedor de telecomunicaciones.
Y en cierta forma tienen razón, pues no hay otros países donde hayan tenido un problema tan complicado, aunque también hay que mencionar que ya Huawei ha tenido sus problemas en Estados Unidos, uno en 2012 y otro años atrás con un conflicto con Cisco, quien lo acusó de robarle su propiedad intelectual.
El caso de ZTE es grave pero no tanto como el de Huawei
Las acusaciones que se hacen con Huawei también se hacen con ZTE, fabricante que ya lleva trabajando en Estados Unidos un buen tiempo y en operadoras, a diferencia de los primeros.
Para que ZTE ingrese al mercado estadounidense de telecomunicaciones tuvo que cumplir una serie de normas, por lo que si ya fue aprobado una vez podría solucionar sus problemas si es que se adapta a los requerimientos del gobierno americano.
¿Bloquean a Huawei por miedo a su crecimiento?
Mate 10 Pro
El crecimiento de Huawei es imparable, eso nadie puede negarlo, por esa razón ya dominó su propio mercado, el asiático, así como el europeo y el latinoamericano, donde solo se le resisten Samsung y LG, este último en ciertos países.
De hecho en el tercer trimestre del año pasado Huawei superó a Apple como el segundo fabricante de dispositivos móviles según Kantar, algo que puso en alerta a la industria móvil, pero esto solo le duró un trimestre. Algo similar vivió Apple en el primer trimestre del 2017, donde superó a Samsung.
Pues bien, ¿el gobierno americano busca bloquear definitivamente a Huawei de su país por temor a que le roben el mercado a sus empresas? Es una pregunta que se viene formulando en diversos medios de tecnología y la respuesta es ambigua. Si fuese así bloquearían el ingreso de Samsung e incluso LG, segundo y tercer puesto en dicho país con cuota de mercado en dispositivos móviles.
Páginas como el New York Times o The Verge, por citar un medio de tecnología, mencionan que Huawei la tiene realmente complicado en Estados Unidos así estos ingresen a través de operadores y es que los americanos no suelen cambiar sus gustos fácilmente. Para que Samsung llegue al nivel donde está tuvo que invertir una fuerte cantidad de dinero a través de varios años, costándole cerca de una década, con LG sucedió lo mismo.
No es una amenaza a Apple en Estados Unidos
Eso sin contar que ambos fabricantes también están hace más de dos décadas en el mercado estadounidense como fabricantes de televisores y electrodomésticos.
De hecho se da a entender que en corto plazo Huawei no representa una amenaza en dicho mercado y a largo plazo es tan variable que tampoco puede confirmarse. Claro, esto en Estados Unidos pues en el resto del mundo es todo lo opuesto.
Sea como sea, Huawei ya está fuera del mercado de EEUU, solo podrá vender sus equipos en formato libre y en dicho país es una sentencia de muerte.
Parece ser que el sueño americano de Huawei ha llegado a su fin.
Desde hace un par de días el fabricante chino vive una pesadilla en Estados Unidos y es que su desembarco oficial a dicho país a través de operadoras se vio truncado por el gobierno.
Su principal aliado era AT&T, la operadora de mayor tamaño en EEUU, la cual dio un pasó al costado y canceló sus planes en conjunto de llevar el Mate 10 Pro al país del norte, dejando a Huawei en el aire.
El fabricante asiático aún tiene aliados en EEUU, como Best Buy y Amazon quienes comercializarán el equipo en formato libre a $799, una sentencia de muerte pues en EEUU casi el 90% de equipos comercializados se hacen a través de operadores, sin contar que compite con otros gama alta que ya bajaron de precio como el Galaxy S8, Galaxy Note 8, LG V30, HTC U11+, Xperia XZ Premium o el OnePlus 5T, sin contar que rivalizaría con el iPhone.
Pues bien, ahora un reciente reporte de Bloomberg menciona Verizon, otro operador aliado de Huawei, tampoco comercializará equipos de la marca por proteger a sus usuarios.
«Tu teléfono es un caballo de Troya», argumentaba Roger Entner, analista de Recon Analytics. «Si alguien controla tu teléfono, puede hacer muchas cosas. Es una pesadilla en potencia, pues puede activar el micrófono o la cámara y, -si trabajas para una firma de defensa o fabricante- pueden obtener información sensible«.
Verizon era la última esperanza de Huawei para ingresar a Estados Unidos a través de operadoras, ahora tendrán que esperar otro año para poder intentarlo con un nuevo gama alta o, en peor de los casos, esperar un fallo en su contra por parte del gobierno americano, quien lo ha acusado en más de una ocasión de espionaje, mismo caso ha sufrido ZTE, a excepción que se han tenido que acomodar a las normas estadounidenses para comercializar sus equipos sin problemas.
La ironía
Lo más absurdo de todo esto es que Verizon solo ha descartado a los smartphones de Huawei, no ha mencionado nada sobre su alianza con la firma china sobre la construcción de infraestructura de redes 5G.
Empezamos el año con la noticia más controversial en los últimos años en el sector de informática y es nada menos que un enorme agujero de seguridad en los procesadores fabricados en los últimos años que afecta a grandes empresas como Intel, ARM y AMD, literalmente todos los chipset que se usan al día de hoy en PC, laptops, smartphones y tablets.
Los exploits que afectan a estos procesadores son Meltdown y Spectre, el primero será el más común mientras que el segundo es bastante complicado de usar para atacar, pero no imposible.
Fabricantes como Intel, Microsoft y Apple ya empezaron a enviar sus parches de seguridad para mitigar los agujeros de seguridad en ambos exploits, aunque gracias a reportes sabemos que no son completamente seguros. Las tres empresas mencionadas tienen en común su comunicado, donde anuncian que estos parches no afectan el rendimiento de sus productos, a pesar que varios informes indican que «parchar» estas vulnerabilidades disminuirían el rendimiento de los procesadores entre un 5% a 30%.
Si creíamos en ellos pues nos equivocamos y es que ya hay diversos casos en Amazon Cloud Services donde se indica que los servidores han disminuido su rendimiento, a pesar que Amazon ha mencionado que no.
Epic Games, creadores de Fornite, es uno de los afortunados, quienes a través de un comunicado en su web han indicado que sus servidores se ven afectados por Meltdown. Para ello han mostrado una gráfica de uso del CPU antes y después del parchado de seguridad.
En la gráfica a continuación se ve como el procesador ha aumentado su trabajo en un 20%.
Aquí se comprueba que los parches de seguridad para Meltdown sí afectan el rendimiento
Epic Games también menciona que los problemas se mantendrán hasta la próxima semana mientras trabajan codo a codo con sus proveedores de cloud computing para tratar de disminuir al máximo estos problemas.
“Todos nuestros servicios en la nube se han visto afectados por las actualizaciones necesarias para mitigar la vulnerabilidad de Meltdown”, afirma un portavoz de Epic Games en un foro. “Dependemos en gran medida de los servicios en la nube para ejecutar nuestros servicios de back-end y es posible que experimentemos más problemas de servicio debido a las actualizaciones en curso.”
Al día de hoy son la única desarrolladora de videojuegos que se ha animado a dar una declaración, el resto permanece callada aunque ya hay varios casos en PUBG y Star Wars: Battlefront 2 donde los usuarios reportan que hay «lag» durante las partidas y consumos excesivos de CPU.
Durante el lanzamiento del Galaxy S8 y S8+, Samsung recalcó en más de una ocasión su compromiso con la seguridad y la protección de los datos de sus clientes, por lo que ofrecía tres alternativas para ello, siendo la más segura el escáner de iris, el lector de huellas trasero y, finalmente, el reconocimiento facial. Este último no es nada nuevo y a diferencia de los dos anteriores no funciona bajo un hardware específico, sino bajo un software que usa la cámara frontal para desbloquear nuestro teléfono.
Luego de que un youtuber mostrara que el reconocimiento facial era totalmente inseguro en sus dispositivos, pudiendo desbloquear un Galaxy S8 usando una foto suya en otro terminal, Samsung fue consultada por los chicos de Business Insider y lo que dijo puede que te guste o no.
La empresa coreana cambió su forma de pensar luego de lo ocurrido, comentando que la tecnología de reconocimiento facial no pretende darle seguridad a tu teléfono, sino es una forma más sencilla y veloz de desbloquear tu teléfono.
Hace unas horas hemos podido ver un vídeo en el que un usuario consigue saltarse el sistema de reconocimiento facial del Galaxy S8 utilizando una fotografía de su dueño mostrada en la pantalla de otro teléfono.
Piénsalo dos veces antes de usar el reconocimiento facial del Galaxy S8
“El reconocimiento facial es una forma cómoda de desbloquear tu teléfono — similar a la acción de ‘deslizar para desbloquear’.Ofrecemos el nivel más elevado de autenticación biométrica — lector huella y escáner de iris — para desbloquear tu teléfono y autenticar el acceso a Samsung Pay o la Carpeta Segura.”
Incluso han comentado que el Galaxy S8 recomienda que el uso de otras alternativas más seguras cuando eliges el reconocimiento facial, recomendándote el lector de huellas o el escáner de iris, ya que el primero puede ser engañado por imágenes.
Samsung asegura que ya sabía sobre esto, razón por la que el reconocimiento facial no es válido para usarse en Samsung Pay, función que permite pagar tus compras desde tu Galaxy de turno usando únicamente tu lector de huellas (ahora también escáner de iris).
Curiosamente Microsoft también usa un sistema de autentificación a través de Windows Hello, la gran diferencia es que no se ha podido engañar fácilmente al sistema de la empresa de Redmond, pudiendo incluso reconocer a gemelos. ¿Lo divertido? Funciona sin la necesidad de tener un escáner de iris, por lo que se demuestra que un software bien pulido también puede ser muy seguro.
Aún así no es un problema tan grave, pues el reconocimiento facial en Android ha tenido un pésimo desarrollo desde su incorporación en Android 4.0 Ice Cream Sandwich, por lo que para proteger tu Galaxy S8 seria ideal usar el lector de huellas, escáner de iris, patrón o código PIN.
¿Recuerdan que hace algunos meses mencionamos por primera vez la propuesta del Ministerio del Interior para la elaboración de un Registro Nacional de términales móviles? Pues bien, en ese momento las cosas no estaban del todo claras con respecto a su funcionamiento, pero el tiempo pasa y ahora, después de algunas modificaciones, tenemos aprobado el ‘Reglamento del Decreto Legislativo N° 1338, Decreto Legislativo que crea el Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad’, con lo cual ya no quedan demasiadas dudas sobre sus alcances y sobre lo que significará para el mercado local de teléfonos móviles
¿Quieren saber en qué consiste? Pues aquí les señalaremos algunos puntos importantes, probablemente los más relevantes para el consumidor quien debería verse beneficiado por este reglamento, pero que también se verá complicado por algunos puntos.
La lista negra
El concepto de lista negra debería ser bastante claro para la mayoría. Es una lista de IMEIs (código de identidad del teléfono) de terminales reportados (por pérdida o robo) que no se podrán activar con el servicio de telefonía móvil de ningún operador local.
Si está en la lista negra, no podrás usar tu móvil con ninguna operadora
Lo más interesante del asunto es que ahora esta lista negra se nutrirá de IMEIs de listas negras internacionales, por lo que se les acabará el negocio también a aquellos importadores inescrupulosos que traen equipos robados de Argentina o Colombia, entre otros países.
La lista blanca
Con la lista blanca la cosa es más complicada. Para que tu teléfono funcione con tu SIM su IMEI no debe estar en la lista negra, pero debe estar obligatoriamente en la lista blanca.
Si compras en operadora no deberías tener ningún problema
Si compras en operadora o en alguna tienda de garantía, es algo de lo que no te deberías de preocupar, pero si traes del extranjero o compras en un importador pequeño, lo más probable es que el móvil no esté ingresado en esta lista.
¿Qué hacer entonces? Pues el reglamento te da la opción de ir a registrarlo por ti mismo a la operadora donde quieras activarlo, el problema es que no podrás efectuar este registro más de dos veces al año, bajo ninguna excepción.
Desvinculación y nueva vinculación
¿Recuerdan que comentamos que podrían haber algunas complicaciones para los usuarios? Pues además del tema del registro de terminales de fuera, que no pensamos afecte a tantas personas, tenemos algo que sí que podría complicarle la vida a algunos. Y lo vamos a poner en mayúsculas para que se note el enfásis:
«CADA NUEVO TELEFONO TENDRA UNA SIM ASIGNADA Y NO PODRA USAR OTRA»
Esto significa que si compro un teléfono en operadora con mi línea personal, el teléfono no se lo podré dar a mi hermano, primo, tío o quién sea. A lo más se lo podré prestar por un tiempo no mayor a 5 días, tiempo tras el cual dejará de funcionar el servicio.
Nos preguntamos qué pasará con los equipos doble SIM
Lo bueno es que hay una solución para esto, el proceso de desvinculación.
¿En qué consiste este proceso de desvinculación? Pues llamas o vas a tu operadoras y les informas que vas a desvincular tu sim de tu terminal. Con esto el terminal quedaría libre para una nueva vinculación, aunque no nos queda claro si esta sería automática al introducirse una nueva SIM o si tendremos que ir a la operadora a realizar el trámite.
¿Más que saber?
Por supuesto que hay más que saber, nosotros solo estamos resaltando lo que nos pareció más relevante, pero por ahí hay detalles que podrían ser más o menos importantes dependiendo del tipo de actor que seas en el mercado.
¿Qué hacer entonces para conocer todo el reglamento? Pues sencillo, aquí lo tienes para que lo puedas revisar con calma, algo que te recomendamos, porque cuando se ponga en vigencia seguramente vas a agradecer el haber podido revisarlo con tiempo.