Tag

review

Browsing

 

A pesar de que el éxito comercial no lo ha acompañado, o al menos no al nivel que se esperaba, Samsung logró con el Galaxy S6 Edge algo que hace tiempo no lograba con ninguno de los representantes de su línea Galaxy S, tener un terminal considerado por la mayoría de la prensa especializada como el mejor teléfono del mercado. Inclusive, a pesar de que ya pasó más de medio año de su lanzamiento, para muchos es aún uno de los mejores equipos que se pueda comprar actualmente.

Las claves del éxito del Galaxy S6 Edge estuvieron en el increíble rendimiento de su procesador, su renovado diseño con materiales premium, una cámara de resultados sorprendentes y, por sobre todo, en su pantalla doblemente curva que le daba un enorme diferencial al hacerlo único en comparación a otros equipos del medio.

Es por esta razón que, al llegar el turno de lanzar a un nuevo representante de su línea Note, Samsung decidió que no sería mala idea lanzar un versión vitaminada del Galalaxy S6 Edge, no solo con una pantalla más grande, sino con una serie de mejoras que esperaban atrajera al público que no pudieron captar con su modelo base, para lo cual incluso adelantaron la fecha de lanzamiento para ganarle a su rival más complicado, el iPhone 6S Plus de Apple.

Así nace el Galaxy S6 Edge+, terminal que Samsung se ha apurado en hacer llegar a la mayoría de mercados del mundo, tanto así que, a menos de un mes de su anuncio, ya se está vendiendo en el mercado local, por lo que hemos tenido la oportunidad de probarlo por varios días para constatar si es en verdad un gran avance en relación al Galaxy S6 Edge y si merece la pena ser considerado por sobre otros terminales de este tan competitivo mercado.

Sin más introducciones, empecemos con el análisis del esperado Galaxy S6 Edge+.

 

Nota: En muchas secciones de este análisis haremos comparaciones con con algunas de las funciones y características incluidas por primera vez en los Galaxy S6 y Galaxy S6 Edge lanzados a principios de año, por lo que si no estás familiarizado con estos terminales, te recomendamos tener a mano nuestro previo análisis de estos.

 

Diseño

 

 

Si han tenido la oportunidad de ver y tocar un Galaxy S6 Edge, en este caso tenemos un dispositivo casi calcado, con la obvia diferencia de que ahora tenemos un temrinal más grande.

Todo lo bueno que encontramos en el Galaxy S6 Edge está ahi, su estilizada figura, el marco de aluminio, la trasera de vidrio con la cámara sobresaliendo, el frontal de vidrio con bordes curvados y el botón central que hace las veces de sensor de huella dactilar. Lo malo también sigue ahí. Sí, hablamos del tema de lo incómodo que se hace manejar el dispositivo, siendo esta vez incluso más complicado que antes debido principalmente a su aumentado tamaño. Y claro, también está el tema de las huellas en la parte trasera.

 

 

Yo recomendaría pensar en un case o talvez un skin para la parte trasera, algo tan sencillo que podría mejorar tanto la experiencia de uso del Galaxy S6 Edge+, aunque lamentablemente alterando su tan hermoso diseño.

Resumiendo, si les gustó el Galaxy S6 Edge (lo más probable), les encantará el Galaxy S6 Edge+, pero deben estar atentos a los mismos inconvenientes que encontraron en el modelo anterior.

 

Pantalla

 

 

Como mencionamos al principio, el cambio más aparente en relación al Galaxy S6 Edge es el aumento de las dimensiones de su pantalla, pasando de una diagonal de 5.1 pulgadas a una de 5.7 pulgadas.

La pantalla sigue siendo la misma, con un panel Super AMOLED en resolución QHD que quizás pierda un poco en densidad de píxeles al ser de mayor tamaño, pero que se sigue viendo fenomenal, con colores vivos, negros profundos y ángulos de visión bastante bien logrados. Samsung ha hecho un gran trabajo en este sentido y no había necesidad de ir más allá, pudiendo ser considerada la pantalla del Galaxy S6 Edge+ como una de las mejores de la actualidad, si no la mejor.

Los bordes curvados no agregan mucho a la ecuación, es más, quizás algunos sientan que los bordes hacen que se refracte un poco la imagen, por lo que est detalle no llega a sumar, al menos no en esta categoría.

 

Hardware y rendimiento

 

Características

Galaxy S6 Edge+

Pantalla Super AMOLED 5.7″ QHD
Procesador Exynos 7420
Memoria RAM 4 GB
GPU Mali TP60MP8
Almacenamiento 32 GB
Cámara principal 16 mp
Cámara secundaria 5 mp
LTE
Batería 3,000 mAh

 

El Galaxy S6 Edge+ no deja de ser una versión algo aumentada del Galaxy S6 Edge, por lo que se conserva el procesador del mismo, el Exynos 7420 que tan buenos resultados obtuvo en la mayoría de benchmarks. Pero eso sí, se aumentó la memoria RAM hasta los 4 GB, por lo que los problemas con la multitarea se acabaron a base de fuerza bruta.

¿Se quieren hacer una idea de cómo va la cosa? Les dejamos los resultados de Geekbench.

 

Screenshot_2015-09-08-15-40-15

 

No es ni necesario decirlo, pero el equipo vuela. Podría incluso decir que va un poco mejor que los Galaxy S6 al momento de manejar varias aplicaciones en 2do plano.

Ahora, si tenías la esperanza que al ser un terminal más grande tendríamos acceso a una memoria SD, pues ve olvidándolo. El Galaxy S6 Edge+ también conserva las limitaciones de su modelo base al no tener la posibilidad de retirar la batería o expandir la memoria mediante micro SD. Para colmo ahora no hay versión de 128 GB, por lo que si eres de esas personas que necesitan sí o sí una gran cantidad de espacio para almacenar contenido multimedia, ya podría ir pensando en ir por otro terminal.

Algo que debemos resaltar en el nuevo Galaxy S6 Edge+ es que además de tener carga rápida a través de su conector especial, ahora también es compatible con carga rápida inalámbrica, pero hablaremos un poco más de eso en la sección de autonomía.

 

Software

IMG_8913

Tal y como en los terminales de principios de año, el Galaxy S6 Edge+ incluye Android como sistema operativo(esta vez en su versión 5.1), añadiendo en el proceso a Touchwizz, su propia capa de personalización que en el pasado fue muy criticada, pero que ahora se presenta más ligera y manejable, por lo que ya no se presenta enteramente como una desventaja.

¿Lo mejor? Pues que si no te gusta como se ve la interfaz, puedes ir a la tienda de temas y cambiarlo po uno que vaya más contigo. Yo lo hice y estuve feliz por el tiempo que estuve usando el equipo. Eso sí, el acceso directo a las notificas a través de Flipboard, tal como en el Galaxy S6, entorpecíó en todo momento la experiencia al demorar más de 1 segundo en cargar, por lo que cada vez que por error me iba hasta esa sección del escritorio terminaba enojándome un poco. Mi solución fue cambiar a Nova Launcher, lo cual me permitió mantener lo mejor de ambos mundos.

Ahora, el Galaxy S6 Edge+ tiene un par de sorpresas en su haber, siendo la primera la nueva funcionalidad de su sección curva. Y es que si antes teníamos people edge para acceder a nuestros conectactos favoritos, ahora también tendremos apps edge, la cual nos brinda un atajo a las aplicaciones que más usemos. ¿Útil? Pues podríamos decir que sí, en especial porque estará disponible desde cualquier aplicación en la que estemos trabajando en ese momento.

 

 

La segunda gran novedad es la de transmitir video en vivo a través de YouTube, la cual probamos y lamentablemente aquí en Perú no va tan bien por la pobre velocidad de subida que suelen tener nuestras conexiones.

No olvidamos mencionar el modo de ultra ahorro de energía, presente desde el Galaxy S5 y que nos daría horas de horas de vida del terminal con tan solo 10% de batería.

 

Cámara

El Galaxy S6 y Galaxy Edge+ lograron ser denominadas por un gran sector de la prensa especializada como la mejor cámara en un smartphone, por lo que Samsung ha visto prudente entregarnos para el Galaxy S6 Edge+ exactamente el mismo sensor.

¿Cómo va la cosa? Pues casi no hay diferencias en relación al desempeño de sus hermanos menores. Veamos la galería.

 

 

A pesar de que ahora hay rivales como el G4 y el iPhone 6S también disputando el título de la mejor cámara, el Galaxy S6 Edge+ sigue siendo una de las mejores opciones del mercado.

 

Autonomía

IMG_8876 (2)

Samsung ha seguido, por así decirlo, la senda del iPhone, sacrificando varios aspectos que podrían parecer cruciales en aras de lograr un diseño estilizado. Uno de ellos es la batería.

Y es que así como el Galaxy S6 redujo el tamaño su batería en comparación con el Galaxy S5, el Galaxy S6 Edge+ ha reducido el tamaño de su batería con respecto al Galaxy Note 4, algo con lo que no estamos del todo del acuerdo. Y es que a pesar de que la batería llega sin mucho problema al finalizar el día, nos hubiera gustado ese extra de autonomía que solíamos encontrar en la línea de phablets de Samsung.

Lo bueno es que tenemos carga rápida y un montón de baterías portátiles compatibles con ella, por lo que bastará con conectar el equipo a uno de estos dispositivos por quince minutos para darnos un segundo respiro.

 

IMG_8886 (2)

 

Sobre el tema de la carga rápida, aquí en Perú no ayuda mucho on the go, pero en lugares como Estados Unidos tiene bastante sentido al existir cada vez más locales con muebles compatibles con esta tecnología de carga.

 

Conclusiones

 

Lo bueno:

  • Fenomenal pantalla.
  • Buen rendimiento.
  • Uno de los teléfonos más llamativos del mercado.

 

Lo malo:

  • Resbaladizo.
  • No se saca realmente provecho del borde curvado.

 

El Galaxy S6 Edge+ llega como obvia respuesta a un mercado que cada vez pide terminales más grandes, siendo esta necesidad más marcada para los países asiáticos y para la gran masa de usuarios de Estados Unidos. Pero como no estamos en unos de esos países, sino en Perú, tenemos que analizar cómo está la tendencia local y debemos decirles que sí, cada vez hay una mayor demanda por terminales grandes, por lo que el Galaxy S6 Edge+ puede llegar perfectamente a cubrir ese nicho de mercado.

 

IMG_8986

 

¿Su principal desventaja? Podríamos decir que su precio (aquí pueden ver la oferta de Claro y de Entel), el cual parece salirse del presupuesto de la mayoría de usuarios locales. Ahora, tendríamos que ver qué es lo que nos estamos llevando al pagar lo que se pide por este terminal, una pantalla de lo mejor actualmente, un excelente rendimiento, una de las mejores cámaras en un smartphone y el diseño más «único» del mercado (aunque ahora se comparte entre dos terminales).

Vas a tener que sacrificar algunas cosas para irte por el Galaxy S6 Edge+, pero seguramente cuando lo hagas y tengas el terminal entre tus manos, no te arrepentirás de nada.

 

 

Si hay una marca que ha estado bastante activa con el tema de lanzamientos en el Perú, esa es Huawei. Y es que si bien la mayoría de fabricantes ha ido soltando uno que otro terminal en nuestras diferentes operadoras, la compañía china (o mas bien sus representantes locales) han tenido el buen tino de ir anunciando la llegada de cuando menos sus terminales más interesantes, aquellos llamados a tener protagonismos en los diferentes segmentos de dispositivos móviles

De esta manera, si en Junio tuvimos la llegada del P8 Lite, la versión «mini» del P8, en Julio vimos la presentación de la línea G Play en los teléfonos G Play y G Play Mini, que no vendrían a ser otra cosa que un rebranding de los Honor 4X y Honor 4C para el mercado asiático.

Justamente el análisis de hoy es del G Play, el que podríamos decir es el mayor de los dos hermanos, el que se diferencia del más pequeño principalmente por su pantalla más grande y su conectividad 4G LTE.

La pregunta que nos hacemos es la de siempre ¿Tiene el G Play lo necesario para competir en este tan luchado segmento de la gama media? La pregunta cobra mayor importancia al tener ya Huawei tiene un terminal como el P8 Lite que compite en el mismo rango de precios. Vamos a ver esto y más en la presente reseña.

 

Diseño

IMG_8072

Estamos ante un teléfono grande sin duda, pero fuera de esto no hay mucho en el G Play que llame la atención en el apartado visual.

Y es que no hay mucho que resaltar. Ni los marcos son especialmente reducidos, ni el equipo es considerablemente delgado o ligero, ni se puede hablar de una construcción muy bien cuidada. El G Play cumple con ser un dispositivo sólido, con los botones y ranuras en su lugar, ni muy grueso ni muy pesado y listo.

Al menos podemos decir que Huawei se ha preocupado un poco por la ergonomía de un terminal tan grande al dotarlo de una parte trasera texturizada que evitará que se te resbale, pero fuera de tal detalle el G Play no tiene brillo propio como sí que tienen otros smartphones incluso de la propia marca como el Ascend P7 o el Ascend Mate 7. Hasta el P8 Lite sin ir muy lejos.

Lo del GPlay no suma, pero al menos no resta.

 

Pantalla

IMG_8055

Va a parecer que estoy repitiendo las cosas, pero con la pantalla debo decir algo similar con el diseño. El panel que Huawei ha incorporado en el G Play no es malo, pero incluso para su gama de precios vamos a encontrar mejores.

Para empezar tenemos que una resolución HD para una pantalla de 5.5 pulgadas está en lo justo para no empezar a perder definición, además que los niveles de brillo son un poco bajos y los ángulos de visión algo especial, por lo que sí, te irá bien el 85% del tiempo, pero habrá momento, seguramente cuando uses el smartphone en áreas abiertas con mucho brillo solar, donde vas a sentirte un poco frustrado por su rendimiento.

De nuevo, no puedo más que volver a compararlo con el P8 Lite, el cual me dio una mejor experiencia en el tiempo que lo tuve como prueba.

 

Hardware y rendimiento

 

Características

G Play

Pantalla IPS de 5.5″ 720p
Procesador HiSilicon Kirin 620
Memoria RAM 2 GB
GPU Mali 450
Almacenamiento 8 GB (micro SD)
Cámara principal 13 mp
Cámara secundaria 5 mp
LTE
Batería 3,000 mAh

 

Y para darle un respiro al terminal, podemos decir que en rendimiento la cosa va bastante bien. El procesador Kirin 620, en combinación con los 2 GB de memoria RAM, le da la potencia suficiente para su segmento, siendo capaz de mover las aplicaciones más usadas con relativa soltura, desempeñándose decentemente incluso en juegos.

Para aquellos aficionados a los benchmarks, aquí les dejamos los resultados del AnTuTu.

Por este lado nada de qué quejarse, lo cual es un indicador más que Huawei sigue mejorando con su procesador de casa, el cual parece que no piensa reemplazar de ninguna manera por alguna solución de alguna otra compañía, como Qualcomm o Mediatek por ejemplo.

Como siempre, debemos resaltar (cuando podemos hacerlo) el tema de la conectividad 4G LTE y la incorporación de radio FM.

 

Software

IMG_8066

En su debido momento hemos analizado el Ascend Mate 7 y el P8 Lite, por lo que más o menos deben saber qué esperar de la capa EMUI, personalización de Android que Huawei suele incluir en sus dispositivos.

Sí, es una capa ligera, pero puede ser algo confusa para un usuario nuevo al tener los controles y menús algo «movidos». Esto se soluciona usando el terminal y acostumbrándose, por lo que yo no lo pondría como un contra, aunque bien podrían hacerla un poco más parecida a Android puro con la posición de los menús de configuración y todo eso.

Donde sí que me quito el sombrero ante Huawei es con el manejo de la energía, el cual dota al equipo de una autonomía increíble, especialmente cuando hablamos de modo en espera.

Antes de terminar, debo aclarar que el G Play incluye EMUI, pero sobre Android 4.4.2, para que lo tomen en cuenta.

 

Cámara

IMG_8077

Con un sensor principal de 13 megapíxeles, quizás el mismo encontrados en otros teléfonos Huawei del mismo segmento, el G Play cumple bastante bien con su función.

La interfaz de la cámara ayuda mucho con la tarea, al mostrarse simple pero práctica, incluyendo por ahí algunos filtros y modos que podrían ser de ayuda si te gusta agregar cosas.

Traté de ponerla en diferentes situaciones para que así vean su versatilidad. Aquí les dejo la galería.

 

 

Obviamente no vamos a querer competir con un equipo gama alta, pero para la gama media en la que se maneja, según mi opinión, tiene un desempeño más que adecuado.

 

Autonomía

IMG_8070

Cada vez que reseño un terminal Huawei siempre me espero buenos resultados en este apartado. Esta vez no fue la excepción.

Para empezar, la batería de 3,000 mAh es bastante adecuada para un equipo de estas características, pero esto se verá incluso mejorado con el ahorro de energía que incluye Huawei de fábrica en su capa de software, el cual se sentirá más cuando el equipo está en reposo.

En un día de uso moderado sobrepasé las 12 horas con más de 20% de batería,

Pero lo divertido está en el modo stand-by. El fin de semana pasado tuve que viajar por tres días, dejando el GPlay en mi casa, con algo de 70% de batería aún. Al regresar encontré el G Play encendido y con carga aún. Sí, tres días estuve fuera, tres días que el terminal estuvo prendido y funcionando. Sí, en modo espera, pero igual en mi experiencia es digno de destacar.

 

Conclusiones

 

Lo bueno:

  • Autonomía por sobre el promedio.
  • Bastante balanceado

Lo malo:

  • No destaca en nada
  • Fuerte competencia en el segmento

 

El G Play es un terminal bastante decente, bastante normal, pero debo decir que no puedo encontrar, fuera de la autonomía (que es buena ya casi por regla con Huawei), un apartado en el que destaque y me haga decir que sí, que debo recomendarlo por esto.

En este caso el no sumar creo que sí resta, en especial cuando hay tantos terminales buenos en el mercado que sigue y siguen llegando, haciendo que cada oferta deba ser analizada al milímetro por los compradores para saber si al final les va a convenir o no. Y ni siquiera hablo de otras marcas, el P8 Lite es un terminal que quizás vaya a durar menos tiempo, pero bien que despunta en el tema de pantalla y diseño.

No me malentiendan, si llegan a considerar un G Play seguramente les va a ir bien, pero si buscan algo más allá que eso, pues la cosa se pone complicada.

 

 

Hace un par de semanas les comentaba que ya se encontraba a la venta localmente el Canvio Aeromobile de Toshiba, un disco duro portátil que buscaba diferenciarse del resto, primero por ser un SSD (unidad de estado sólido) y segundo por tener conectividad inalámbrica, lo que quería decir que podíamos acceder al contenido de nuestra unidad desde una computadora, un teléfono o una tablet sin necesidad de cables.

Bastante interesante por donde se vea.

Pues bien, finalmente he podido probar el Canvio Aeromobile por algunos días y creo ya puedo dar una opinión mucho mejor fundada sobre lo que puede y no puede hacer, además de qué tan útil resulta en nuestra vida diaria y cubre las necesidades que se puedan presentar en el camino, algo que seguramente les interesará si por ahí querían hacerse de uno.

Así que ya, sin más rodeos, empecemos con el análisis del Canvio Aeromobile de Toshiba y veamos si está a altura de lo que esperábamos.

 

IMG_6947_edited

 

Como siempre, empezaremos por el diseño, que seguramente ustedes dirán «¿Qué tan importante puede en un disco duro?» Pues en esta ocasión, mucho. Y es que diseño no es solo que tan bien se ve el dispositivo, sino que tan construido está y como se adecua finalmente al uso y transporte que le queramos dar.

Primero, podríamos decir que el Canvio Aeromobile es bastante atractivo para tratarse de un disco duro portátil. De color plateado, delgado, de líneas estilizadas. Hasta los botones e indicadores juegan para darle un gran aspecto. Pero esto no es en si lo más importante del equipo, sino su tamaño compacto, siendo incluso más pequeño que un smartphone estándar, y su ligereza, de tan solo 120 g.

 

IMG_6954_edited

 

Descontado está que llevarlo conmigo nunca fue un problema, especialmente porque nunca me tuve que preocupar en exceso por no dañarlo con movimientos bruscos o golpes, esto debido a que estamos hablando de un SSD y no de un HDD, los cuales son mucho más susceptibles a caídas y golpes. Tengo que decir que incluso, en una ocasión, se me cayó desde una distancia de un metro y ahí está, funcionando aún.

Ya yendo al lado más técnico del diseño, tenemos tres luces indicadoras en la parte frontal (o superior), un botón de encendido y el conector USB 3.0 en un lateral, terminando con una ranura micro SD de la que hablaremos más adelante.

 

IMG_6958_edited

 

Eso sí, el único contra que le encontré es que agarra rayones con relativa facilidad, así que mejor llévenlo en la bolsita con la que vino.

Pero ya, el Canvio Aeromobile es bonito y muy portable ¿Pero qué tal trabaja? Pues tenemos una unidad 3.0 que además es un SSD, así que ya se imaginarán.

Primero hablemos un poco de lo que tendremos de la forma normal, con el cable de conexión, alcanzando en mis pruebas velocidades de transferencia que iban entre 130 y los 145 MB/s, con lo que copiar películas o carpetas de gran tamaño será cosa de segundos.

 

Captura de pantalla (2033)_edited

 

Además, al visualizar el contenido nos daremos cuenta de la diferencia entre un disco convencional y una unidad de estado sólido, cargando la información de manera más rápida, algo que principalmente observé en la muestra de miniaturas y navegación en fotos de gran tamaño (más de 5 MB).

Ahora, yendo al apartado inalámbrico, a pesar de que fue bastante útil en el tiempo que usé el Aeromobile, debo decir que Toshiba tiene mucho que pulir en cuanto a su software.

 

IMG_6982_edited

 

El asunto va de esta manera, enciendes la unidad, te conectas a su WiFi y ya puedes entrar a ver los archivos del Aeromobile desde la aplicación para móviles o desde el navegador. Fácil en teoría, pero con la aplicación tuve varios momentos de frustración, no sé si por mi teléfono, el sistema operativo o algún tema desconocido para mi, por lo que recomiendo que usen mejor la opción del navegador, que incluso trae la misma interfaz y tiene un agregado que ni Toshiba sabe que tiene, que es la compatibilidad con Chromecast.

 

IMG_6996_edited

 

Así es, basta con reproducir un video desde Chrome y te aparecerá el ya conocido icono de streaming, con lo que ya podremos ver todos los videos almacenados en el Aeromobile directamente en nuestra TV, claro, si contamos con uno de estos dispositivos.

Y si te preocupaba que el estar conectado al Aeromobile te quedarías sin acceso a datos vía otra red de WiFi, a través del aplicativo podremos establecer un puente con otra red con lo que cualquier dispositivo conectado a la unidad tendrá acceso a los datos de la red WiFi a la que conectemos al Aeromobile.

 

IMG_6985_edited

 

Otro dato importante, especialmente para los fotógrafos, es que la Canvio Aeromobile tiene una ranura SD, con la cual, por defecto, podremos hacer copias de seguridad con tan solo introducir nuestra SD en la ranura de la unidad, para luego borrar toda esa masa de fotos y seguir haciendo más tomas.

Ahora, no puedo dejar de pensar que Toshiba podría pulir un poco más su interfaz de acceso, la cual si bien tiene varios aspectos para destacar, como los ajustes de seguridad, es demasiado básica por momentos, tanto así que no hay una opción de multiselección. Aunque bueno, se entiende que se busque la simplicidad por ser un dispositivo dirigido a la familia, pero ya podrían haber puesto esto al menos.

Para concluir con este tema, en cuanto a números de dispositivos conectados, podremos tener hasta 8 simultáneamente, por lo que podrás tener a muchas personas accediendo a información de la unidad, algo que yo usé en reuniones de trabajo a modo de prueba, lo que tomó un tiempo inicial de adaptación, pero que una vez ahí resultó bastante útil.

Y por poco se nos olvida mencionarlo, pero la batería dura algo más de 7 horas encendida y trabajando, lo cual en la práctica resultó siempre más que suficiente, en especial porque de verlo necesario podrías cargarla con una batería portable que a estas alturas casi todo mundo carga.

 

Conclusiones

 
IMG_6963_edited
 

Pros

  • Diseño estilizado y compacto
  • Conectividad
  • Soporte Chromecast

Contras

  • Espacio de tan solo 128 GB
  • Interfaz por pulir

 

El Canvio Aeromobile de Toshiba es un dispositivo quizás no hecho para todos, pero habrá un segmento (entre los que me incluyo) a los que se les hará en verdad increíble todo lo que podemos hacer con él. Después de todo tenemos portabilidad, rapidez y conectividad inalámbrica, cosas que a todo mundo le vienen muy bien.

El tema es que, por el mismo motivo de haber recurrido a un SSD, tenemos capacidad de almacenamiento por debajo del estándar y un precio por sobre el estándar, lo cual se entiende, especialmente por todas las ventajas que este tipo de almacenamiento involucra, pero que podrían hacerte voltear la mirada hacia una unidad más barata y de mayor capacidad.

Si te sirve todo lo que ofrece, ve por él, sino ya puedes irte por una opción más accesible, aunque seguramente lo que más pase por tu cabeza en ese momento es como este no está más barato.

Hoy vamos a hablar del P8 Lite, terminal anunciado casi en paralelo con el P8, actual buque insignia de la compañía china, que busca parecerse lo más posible a su hermano mayor, pero haciendo sacrificios mayores en el camino, algo que lamentablemente es necesario en la búsqueda de ajustar los precios lo más posible.

¿Qué tanto ha sacrificado? Es justamente lo que buscamos saber en este análisis, esto además de conocer que tan bien compite contra el resto de sus pares de la gama media, un segmento que ha tenido un gran desarrollo desde el 2013 con la llegada del Moto G de Motorola y varios que buscaron hacerle frente con propuestas de gran calidad.

Vamos a ver pues qué tal le va al P8 de Huawei.

 

Diseño

 
IMG_6853_edited
 

La primera vez que tuvimos en frente el P8 Lite, salvo por un par de detalles menores, nos costó bastante diferenciarlo del P8. Claro, hasta que lo tomamos en nuestras manos y las diferencias se vuelven más que notorias.

Y es que el P8 Lite hereda la misma línea de diseño del P8, terminal que a su vez toma mucho de su aspecto del Ascend Mate 7, uno de los terminales con mejor acabado del año pasado. Eso sí, en el P8 Lite vemos formas algo más rectangulares y una distinción entre el acabado del panel frontal y el panel trasero en relación al borde, el cual parecería ser de aluminio, pero finalmente es de plástico.

Y eso es justamente lo que vamos a tener con el P8 Lite, mucho plástico. Si bien dijimos que el P8 Lite trata de heredar la misma línea de diseño del P8, para ajustar el costo Huawei decidió reemplazar el metal de su construcción por plástico, haciendo que el terminal se sienta diferente, menos robusto, menos premium. Ya saben, la misma crítica que se le venía haciendo a Samsung con su gama alta hasta el 2014.

 

 

Pero no todo son desventajas, ya que al menos el terminal será más ligero, con un peso de tan solo 131 g, 13 g menos que el visto en el P8, por lo que, sumado a su tamaño, hará que usarlo con una mano no sea una tarea tan extenuante, algo que no podemos decir que la mayoría de teléfonos del mercado actualmente.

Un terminal bonito, pero que no llega a compararse con equipos más premium (y más caros).

 

Pantalla

 
IMG_6907_edited
 

Estamos antes una pantalla IPS de 5 pulgadas a resolución 720p que debo decir me sorprendió gratamente. Puedo decir que es quizás uno de los pocos casos donde he tenido mejores resultados en reproducción de contenido con un panel HD que el visto en algunos terminales de resolución Full HD, lo que demuestra que no siempre más resolución significa mejor, algo que nos demostró Apple con el panel del iPhone 6 y que ahora confirma Huawei con el P8 Lite.

Gran rango de colores, buen contraste y negros profundos (aunque claro, no al nivel de una AMOLED) es lo que tendremos al ver videos o fotos en el P8 Lite.

Lamentablemente, no todo es perfecto y todo lo bueno que acabo de decir del panel del P8 Lite se desvanece en condiciones de alta luz solar, perdiendo todo su contraste, definición y colores, debiendo aumentarse el máximo el brillo para poder tener algo de lo que teníamos bajo techo. Además, la falta de resolución se nota al leer textos, los cuales son perfectamente legibles, pero que en comparación a paneles FHD no son lo «definidos» que podrían ser.

Ahora, estos inconvenientes los encontraremos en la mayoría de móviles de esta gama de precios, por lo que puedo decir que si bien no es de las mejores pantallas a nivel general, lo es cuando hablamos de la gama media, siempre y cuando no te importe mucho el tema de sacarlo en la calle de día.

 

Hardware y Rendimiento

 

Características

P8 Lite

Pantalla IPS de 5″ 720p
Procesador HiSilicon Kirin 620
Memoria RAM 2 GB
GPU Mali 450
Almacenamiento 16 GB (micro SD)
Cámara principal 13 mp
Cámara secundaria 5 mp
LTE
Batería 2,200 mAh

 

Tal como podemos observar, si bien no está a la altura de los buque insignia de las diferentes marcas, el hardware incluido en el P8 Lite no es para nada despreciable.

Quizás la más grande incógnita haya estado relacionada con el procesador, un HiSilicon Kirin 620 de ocho núcleos y arquitectura 64-bit del cual no teníamos mayores referencias, pero que finalmente igual teníamos que probar.

Empezaremos dejándoles el benchmark de AnTuTu.

 

 

Como podrán ver, los resultados están bastante bien para un gama media, con un rendimiento que lo ubica entre el G3 de LG y el One M7 de HTC, un terminal del año pasado y el otro de hace dos años, pero que en su momento fueron referente de la industria.

Pero bueno, como uno no siempre debe fiarse de los números, hay que matizar un poco con la experiencia en la práctica, teniendo un rendimiento más que decente para su segmento. Corrí varias aplicaciones y algunos juegos, esto mientras tenía otros más en 2do plano, respondiendo bastante bien el terminal en estas situaciones. Obviamente no estamos ante el rendimiento de un Galaxy S6 o un Nexus 6, pero podríamos decir que va a la par de un Moto G del año pasado, lo cual me parece más que meritorio.

Adicionalmente, el equipo contará con conectividad LTE, ranura SD y radio FM, detalles que con el correr del tiempo se han vuelto super importantes en un terminal.

 

Software

IMG_6871_edited

El P8 Lite, como todo equipo de Huawei, viene con la capa Emotion (en su versión 3.1), la cual irá por encima de Lollipop quitando cualquier rastro de material design que pudiéramos ver con esta versión de Android.

Ya hablamos un poco de ella en nuestro análisis del Ascend Mate 7, pero para recordar, tenemos una capa que si bien es bastante ligera, modifica bastante la experiencia Android puro, cambiando el menú de la barra de notificaciones, el lanzador de la multitarea, los ajustes y hasta el cajón de aplicaciones, el cual no existe, teniendo todas nuestras aplicaciones instaladas en el escritorio, al estilo iPhone.

Lo bueno es que cuando menos tenemos acceso total al Google Play (algo que muchos móviles chinos no tienen a la fecha).

Ahora, con el tema de las aplicaciones, no es tan malo como parece, pudiendo ordenarlas todas en carpetas, además de tener acceso a un gesto de búsqueda tan solo deslizando el dedo hacia abajo en cualquiera de las pantallas del escritorio. ¿Sigue sin gustarte? Entonces instala un nuevo launcher y ya.

Pero sin duda algo que tenemos que resaltar por sobre todo es el tema del ahorro de energía, pero de eso hablaremos en la sección de autonomía.

 

Cámara

 
IMG_6891
 

En este apartado vamos a tener que separar claramente la cámara principal de la cámara delantera, de las cuales tenemos opiniones algo divididas.

La cámara principal es de 13 megapíxeles pero en verdad sus resultados no son de los mejores que hayamos podido ver. Colores algo apagados, ruido, falta de definición, en fin, quizás sea más que decente para ir tomando fotos a los amigos o de alguna cosa que te encuentres en el camino, pero está bastante lejos de monstruos como el Galaxy S6 o el LG G4, algo que también es lógico si nos fijamos en la diferencia de precios.

 


 

Eso sí, para compensar las limitaciones técnicas, el P8 Lite tiene un modo donde podremos aplicar filtros directamente a las fotos, mostrándose el posible resultado en la previsualización. De esta manera, ya no necesitarán Instagram si quieren aplicar algún efecto a sus fotos y podrán compartirlas directamente a Facebook o Twitter sin pasar con la conocida red social.

Donde sí vamos a reconocer que Huawei se ha esforzado es con la cámara delantera, la cual da resultado bastante buenos para lo que se espera en un gama media.

 

 

Bueno, tampoco es que con los selfies vayamos a pedir un gran apartado técnico, pero de que las fotos salen bien, salen bien.

Eso sí, cuidado con el modo «belleza», que si bien las fotos saldrán bastante «bonitas», pueden llegar a ser algo irreales.

 

Autonomía

 
IMG_6887_edited
 

Con una batería de 2,200 mAh en verdad no íbamos a exigirle mucho al P8 Lite, pero los resultados con el terminal han sido francamente sorprendentes.

Vamos a decirlo, en el uso el P8 Lite dura lo que dura un terminal convencional, pero en stand by, es decir mientras el teléfono está en tu bolsillo o encima de tu mesa de noche, el teléfono te puede durar horas de horas de horas sin problemas.

Esto lo vimos en un primer momento con el Ascend Mate 7, pero lo atribuimos a su batería de 4,100 mAh, dándonos cuenta que en verdad el tema de la duración iba más por el lado de su ahorro de energía.

Así, si tienen el teléfono en uso constante posiblemente les aguante unas 4 horas de pantalla encendida, pero cuando menos mientras lo tengan en reposo estando se irá agotando drásticamente como otros terminales que incluso sin ser usado drenan batería a niveles criminales.

 

Conclusiones

 
IMG_6896_edited
 

El P8 Lite es un gama media, que quede claro eso, pero en este segmento podríamos decir sin duda que es un gran contendor para la línea de terminales que vemos actualmente en el mercado, especialmente para el público juvenil, algo que demuestra por ejemplo con el enfoque en sus cámaras.

¿Es para ti? Depende de qué tipo de usuario seas, pero si lo que buscas es un teléfono que corra bien, con buena autonomía y con una pantalla de buen tamaño, este P8 Lite se te puede acomodar, especialmente por su precio de lanzamiento, que hemos visto a S/ 199 en Plan 99 en portabilidad, precio bastante bueno para un terminal de estas características y que a parte cuenta con conectividad 4G LTE.

Al final la decisión es tuya, pero de que estamos antes un buen terminal, lo estamos.

 

El tema de audio siempre ha sido un rubro bastante importante para los peruanos, eso es innegable, siendo a la fecha absolutos lideres en la región en compra mini componentes, por ejemplo.

Pero no solo a estos equipos se limita nuestra afición, sino que en los últimos años hemos demostrado una afición por los audífonos, de diferentes gamas, esto motivado por el constante movimiento en el que nos encontramos y, en varios casos, un nivel de intimidad que no tenemos con un equipo de sala.

 

IMG_6044

 

El asunto es ¿Qué tanta calidad de sonido requerimos? Sí, un par de audífonos pueden sonar «bien», pero qué si yo requiero escuchar algo «excelente». Sony se ha preocupado por ese segmento y tiene varios productos especialmente para esos audiofilos que siempre buscan lo mejor de lo mejor, de los cuales hemos podido probar los MDR-Z7, audífonos Premium de la marca que hemos podido probar y de los cuales les dejamos nuestras impresiones.

Empecemos por el diseño, el cual es un factor secundario sí, pero que resulta bastante importante, tanto en el factor visual como el ergonómico, ya que si gastamos una suma fuerte por unos audífonos del segmento Premium, lo mínimo que buscamos es que sean cómodos y de estética cuidada. Con los MDR-Z7 Sony lo ha hecho bastante bien.

 

 

Los audífonos son hermosos, lo cual es mucho decir si ya estamos hablando de la gama alta, con una línea de diseño bastante elegante, pero al mismo tiempo con toques que la hacen ver bastante moderna, algo que Sony hereda de la línea MDR, pero que ha mejorado una barbaridad con la inclusión del metal en lugares claves como la banda ajustable o la unión entre los audífonos y el cable.

Pasando al lado de la ergonomía, sin duda se ha cuidado bastante el factor comodidad, muy importante en este tipo de accesorios, siendo destacadamente confortables en las secciones que van destinadas a las orejas (earcups), donde generalmente vemos problemas en otros audífonos. Además, son lo suficientemente ligeros (335 g) como para no provocar incomodidad con el uso por largos periodos de tiempo, lo cual agradecerán aquellas personas que suelen escuchar discos completos con sus audífonos.

 

IMG_6017

 

Si debemos señalar un problema, que siempre hay algunos, el único que veo es que quizás son un poco grandes, por lo que quizás no sean tan portables como otras opciones. Cuestión de gustos, supongo.

Sobre su rendimiento, primero debemos decir que para sacar lo mejor de unos audífonos como estos deberemos tener también una fuente de alta calidad, por lo que usamos un Walkman NWZ-A17, dispositivo de Sony también de la línea Hi-Res Audio y archivos en formato FLAC, al menos en la mayoría de ocasiones.

 

 

¿Y bien? El resultado fue más allá de lo que esperaba. Sí, Sony tiene una gran fama en audífonos de gama baja y media, pero en la gama alta hay otras marcas que han logrado posicionarse mejor, como Sennheiser, por dar un ejemplo, por lo que los MDR-Z7 fueron una grata sorpresa.

Con ellos el sonido es decididamente transparente ¿A qué me refiero con eso? A que básicamente pude escuchar el sonido de cada instrumento de la canción que se reproducía en ese momento. A diferencia de otros audífonos, podríamos decir que la experiencia no es tan inmersiva, sino que, a pesar de ser audífonos, el sonido se siente un poco más de fuera, lo que te permite escuchar con precisión muchas cosas que en otras circunstancias no harías.

 

 

Ahora, también tuvimos la ocasión de probarlos con un amplificador, el PHA-3 también de Sony, con lo que el sonido de los MDR-Z7 es incluso mejor, no más ruidoso, sino mejor, aunque no a niveles dramáticos, ya que de por si la experiencia con los audífonos solos ya era bastante abrumadora.

Un gran sonido para los más exigentes, eso es lo que nos encontramos con estos audífonos.

 

Conclusiones

 

Pro

  • Muy cómodos
  • Gran diseño
  • Esxcepcional calidad de sonido

Contras

  • Un poco grandes
  • Elevado precio

 

Como hemos visto, los Sony MDR-Z7 son en verdad unos audífonos increíbles, balanceando bastante bien el diseño con la calidad de sonido, algo que no podemos decir de mucha de la competencia (o incluso de algunos otros audífonos de Sony).

 

IMG_6124

 

Obviamente sacarás lo mejor de ellos dándoles una fuente también de alta calidad, pero incluso reproduciendo Spotify desde mi computadora tuve resultados que no alcanzaba con mis audífonos habituales, por lo que los MDR-Z7 serán bastante versátiles en estas dotes.

El tema es que están dirigidos principalmente a consumidores con altos requerimientos en calidad de sonido, por lo que el precio va bastante acorde a ello, rondando los 2,000 nuevos soles en tienda, lo que lo hace una opción solo para los más exigentes y no unos audífonos que vayas a comprar para meterlos en tu mochila e ir escuchando en el bus.

¿Vale la pena? Yo diría que sí, si tienes los recursos, porque te puedo asegurar que luego de escucharlos nunca más vas a olvidar la experiencia que alcanzaste con ellos.

IMG_5589Estamos en un mundo de dispositivos móviles. Ya no son solo ideas, sino que de muchas maneras esto está siendo confirmado por los grandes jugadores del mercado, los cuales están volcando buena parte de sus iniciativas para satisfacer de buena manera a esos clientes en busca de soluciones que se adecuen a este nuevo tipo de necesidades.

De esta forma, si antes uno podía escuchar música desde un equipo de sonido convencional, lo más probable es que ahora, por un tema de fácil acceso y comodidad, lo haga desde su laptop, si está en casa, o desde su teléfono, sea con audífonos o no.

Ahora, estos dispositivos se destacan en muchos aspectos, pero la mayoría palidece casi siempre en lo mismo, potencia de audio. Y es que si bien en muchos casos la calidad se trata de cuidar, los parlantes incorporados no dan el volumen necesario para muchas situaciones en las que lo necesitamos.

¿La solución? Parlantes externos.

Y es así que hoy nos lanzamos a revisar los W18BT de F&D, una opción que en un primer momento llama la atención por su diseño esférico, pero que necesitábamos comprobar en la cancha.

 

IMG_5576

 

Empezamos por lo que más salta a la vista, el diseño, el cual debemos decir que es lo que más llama la atención del dispositivo. Tenemos un parlante de forma esférica, blanco en nuestro caso, del cual podríamos decir que está dividido en dos secciones por un espacio vacío de donde sale el sonido.

En la parte superior están los controles táctiles, en la parte inferior el switch de encendido y, aunque parece que por los costados no hay nada más que resaltar fuera de su conector micro USB, podemos ver que aquí es donde lleva el chip NFC, el cual facilitará enormemente la conectividad con equipos que también cuenten con esta tecnología.

 

IMG_5583

 

El W18BT tiene un diámetro aproximado de 6.5 cm y pesa alrededor de medio kilo, por lo que la portabilidad es un tema que se da por sentado.

Por último, sobre este apartado, debemos decir que mientras está reproduciendo música se encienden unas luces rojas desde la parte «interior» (la sección de donde sale el sonido) que lo hacen verse genial en ambientes de baja luz.

Pasando a la conectividad, el parlante cuenta con tecnología Bluetooh 4.0, lo que permitirá que los equipos compatibles no hagan uso de mucha batería al conectarse y, tal como comentábamos, chip NFC, algo que lo hará bastante amistoso especialmente con los smartphones tome de gama actuales que suelen incluirlo. Y por cierto, no hay jack de audio, todo se queda en lo inalámbrico.

 

IMG_5620

 

Una vez conectado, la forma de control será mediante el panel táctil de la parte superior del parlante, donde creo que no hay mucho que decir. Hay un botón para hacerse visible a otros dispositivos, uno para subir el volumen, otro para bajarlo, uno para adelantar pistas y otro para retrocederlas. Además, cada vez que haya una conexión una voz femenina te dirá que está pasando, aunque en inglés, por lo cual no será de mucha ayuda para la mayoría, que mas bien se preguntará que está pasando.

Ya de lleno el asunto, el sonido, tenemos dos aspectos claramente diferenciados. Primero, el W18Bt tiene una salida de 2W, lo que hace que el pequeño parlante sea super potente, al menos para espacios cerrados.

 

IMG_5624

 

Lo probé en mi escritorio vinculado a la laptop para ver películas, y tanto en mi dormitorio como en un cuarto de gimnasio, vinculado al smartphone, con un volumen francamente excepcional, al menos para un parlante de este tamaño.

El problema es que para los niveles más altos el sonido llega a saturarse un poco, escuchándose ya notoriamente distorsionado. Lo bueno es que para las situaciones donde lo probé, en cuartos de hasta 30 m2, nunca tuve que pasar mucho más allá de la mitad del volumen, donde el sonido todavía podía escucharse claramente.

Y sobre la autonomía, me decidí a probarlo hasta que se acabara una carga completa, pero en las dos ocasiones que lo intenté el terminal pasó de las 6 horas, momento en el cual tuve que interrumpir el testeo por diferentes responsabilidades. De todas maneras, más de 6 horas me parece más que suficiente para uno de estos gadgets.

 

Conclusiones

Ya vimos sus puntos fuertes y sus puntos flacos, pero creo que en el balance el W18BT de F&D ha resultado aprobado en la nota.

 

IMG_5589

 

En el terreno de los parlantes externos, quizás el F&D no sea el que mayor calidad de sonido te ofrezca, pero combinando diseño, potencia y autonomía, se perfilan como una opción más que interesante para el mercado local.

Agradecemos a Linio por el préstamo del equipo.

En los últimos años, los cambios a los que se han visto sujetos los smartphones, han sido francamente vertiginosos. Y es que con el fin de destacarse por encima de la competencia, los fabricantes han buscando implementar siempre lo último de lo último en sus teléfonos, especialmente en la gama alta.

Tenemos ahora pantallas Quad HD, procesadores de ocho núcleos, cámaras de gran pixelaje y lentes de gran apertura, sensores de todo tipo y todo esto mientras cada vez hacen más delgado a los terminales. Por supuesto, hay un apartado que no ha recibido la atención que creemos se merece, hablamos de la autonomía.

Gracias a ello, se han hecho comunes los accesorios que nos permiten darle mayor autonomía a nuestros teléfonos, entre los cuales sin duda los más populares son las baterías externas.

Ahora, baterías externas hay de todo tipo, las hay pequeñas, grandes, con muchas salidas, con muchos indicadores, de distintos voltajes, pero Samsung ha decidido atacar el mercado con una opción diferente, que si bien de primer momento no parece nada revolucionario, resultará una opción interesante para más de uno. Hablamos de los Battery Pack ‘Animal Edition’, o traducido a nuestro idioma, las baterías externas ‘Edición Animal’

¿Qué tienen de interesante estas baterías? Pues básicamente su diseño, el cual incorpora animales en peligro de extinción. Pero el diseño no siempre basta, así que decidimos ver si también era funcional, por lo que, ya que llegaron a Perú hace poco, nos lanzamos a analizarlas y darles nuestras impresiones.

Sin más, empecemos.

 

Como siempre, analizamos el diseño primero, el cual en este tipo de dispositivos no suele ser tan importante, pero en este caso es su factor diferencial.

 

IMG_5823

 

La batería externa está fabricada en plástico, de color blanco, llevando en la parte frontal la figura de un animal, de cuatro diferentes opciones (el zorro, el mapache, el panda y el mono), que es justo el motivo del nombre del accesorio. Esta parte tiene una textura diferente y 4 luces que indicarán la carga de la batería.

En la parte lateral izquierda incluye un botón para encender las luces de la parte frontal, y en la parte superior es de donde saldrá el cable de carga, además que tendrá una entrada USB y una entrada micro USB, la primera para colocar un cable para cargar un segundo dispositivo, la segunda para cargar la batería.

 

IMG_6001

 

Algo que me sorprendió es que la batería es considerablemente pesada, algo que sinceramente no me esperaba, pero que finalmente no termina de incomodar por la naturaleza del accesorio, el cual seguramente se llevará en una bolsa, mochila o cartera para el caso de las chicas.

Pasando a su funcionalidad, nuestro dispositivo de prueba es la versión de 8,400 mAh, aunque también está disponible una versión de 11,300 mAh aunque solo para el diseño del panda y del mono, por lo que una carga será suficiente para darle 3 recargas completas a un smartphone gama alta promedio.

 

IMG_5814

 

Sobre la velocidad, Samsung anunció que tendría una potencia de salida de 2.0 A, lo cual sonaba bastante prometedor. En la práctica, cargó un Nuevo Moto X de 24% a 75% en una hora, lo cual lo pone al mismo nivel de un cargador de pared. Claro, uno normal y no de carga rápida.

Lo que no me gustó tanto fue que el cable incluido está permanente pegado a la batería y es algo corto, lo suficientemente largo como para cargar sin problemas un smartphones, pero demasiado corto si quieres estar usándolo mientras lo haces. Lo bueno es que tienes la segunda entrada para poder conectar un cable USB/Micro USB estándar de la longitud que más te parezca.

Pasando a otro apartado, si como nosotros han visto los anuncios de la campaña ‘Charge the LIFE’, la cual busca crear conciencia sobre los animales en extinción del diseño de las baterías, se habrán dado cuenta que hay una aplicación que se activará al conectar las baterías. Pues bien, sobre ella tenemos opiniones algo mixtas.

 

 

Primero, la aplicación no necesita para nada la batería para su instalación, por lo que si quieres instalarla, podrás hacerlo desde Google Play y beneficiarte de las animaciones de los animales mientras se carga tu teléfono, sin importar si lo haces con el battery pack, con tu cargador de pared, con tu laptop, o como sea que la cargues. La animación es bonita, pero me esperaba un poco más de interacción y quizás algún tipo de sistema tipo los viejos tamagotchi. Aún así, fue divertido ver y escuchar al Fennec de nuestra batería de prueba mientras cargaba mi smartphone.

 

 

Lo malo es que es exclusiva para terminales Samsung, así que si estás comprando la batería por la aplicación, lo más importante será la marca de tu terminal (que ya dijimos que ni necesitas la batería para instalar la aplicación).

 

Conclusiones

Finalmente puedo decir que, después de haberla probado por varios días, en este battery pack no encontré un producto excepcional en materia de carga de móviles, pero el plus del diseño fue tal que me vi atraído a usarla todo el tiempo.

Su capacidad es buena, sobre el promedio, su velocidad también, por lo que en verdad no se van a ver decepcionados usando esta batería, especialmente aquellos que principalmente la usaron por el animal de la portada, porque aceptémoslo, es muy bonita y muy en la tendencia de diseño de accesorios de Corea del sur que tanto atrae, en especial a la féminas.

Si te gusta como se ve, cómprala, sin pensarlo. No vas a encontar en el mercado otro producto con ese feeling que cumpla tan bien la función para la cual fue creada.

Sin duda el 2014 ha sido el año de los wearables, a estas alturas ya no hay quien lo niegue. Y si bien lo que más nos llama la atención está en el terreno de los smartwatch, cuyo precio y autonomía aún no llegan a convencer a la mayor parte de su población, hay otras opciones interesantes, teniendo entre las más destacadas a las pulseras de ejercicios.

Estas pulseras de ejercicios no llegan a cubrir la función de convertirse en un centro de notificaciones en tu muñeca, pero lo que prometen es ser tu asistente personal para monitorear paso a paso tu actividad física, función que llegan a cumplir a cabalidad.

 

IMG_5920

 

El día de hoy vamos a analizar una de ellas, el Fitbit Charge, pulsera de ejercicios que llego para tomar el lugar del Fitbit Surge con la misma propuesta, seguimiento de tu actividad física y acceso a tus datos desde tu muñeca.

Pues bien, veamos qué tal nos fue con esta interesante propuesta de Fitbit.

Vamos a empezar por donde siempre comenzamos, por el diseño. Y es que en los wearables este apartado es incluso más importante que en otros dispositivos, porque son básicamente accesorios y tienen que verse bien. Esa es finalmente la idea ¿no?.

En el caso del Fitbit Charge, no vamos a tener ningún problema al llevarla puesta, siempre. Tenemos en esta ocasión una pulsera de goma, texturizada, la cual no llamará mucho la atención de la gente (especialmente en color negro) hasta que vean en algún momento brillar los números de la pantalla.

 

 

Es delgada, ligera, agradable al tacto, con un sistema de cierre que en un principio no parece tan seguro, pero que en el tiempo que usé no falló ni una vez.

Si les interesan los colores, está disponible en gris, azul, morado y el color negro de nuestra unidad de análisis. Definitivamente la negra será la más camufable, pero si te gustan los colores vivos la morada debería ser tu elección.

 

IMG_5960

 

Con respecto a la durabilidad, la banda no se daña por nada, pero la pantalla sí es más susceptible a arañazos, por lo que o la cuidas o le buscas un protector. Con el agua, a pesar de que dice ser resistente a ella, al parecer solo lo es a las salpicaduras, por lo que será seguro en relación al sudor y al lavarse, pero sugerimos insistentemente que no se duchen o naden con ella.

Pasando a la funcionalidad, la Fitbit Charge te permitirá medir tus pasos, distancia recorrida, escaleras subidas/bajadas y calorías quemadas, las cuales podrás verificar desde tu propia muñeca gracias a la pantalla LED y a un botón físico que nos permitirá navegar entre los diferentes indicadores. Y si por ahí que te va estar presionando el botón todo el tiempo, gracias al acelerómetro, con un par de toques firmes en la pantalla, podremos acceder al indicador que hayamos elegido previamente desde las opciones de la aplicación.

Asímismo, podrás ver un reloj, la fecha y, si lo habilitas, vibrará cuando alguien te llama al móvil, siempre y cuando este esté sincronizado en este momento. Adicionalmente, la pulsera también monitoriza tu sueño, con una precisión más que adecuada si me preguntan, pero esta información no será accesible desde la muñeca.

Ahora, hablando del móvil, a pesar de no ser necesario que esté sincronizado el 100% del tiempo para monitorizar tu actividad física, es desde aquí donde las cosas se ponen más interesantes gracias a la aplicación de Fitbit.

 

 

Esta aplicación, disponible tanto para Android, iOS como para Windows Phone, te mostrará ya no solo los datos del día, sino que a través de ella podremos ver un histórico de nuestra actividad, así como seguir un régimen alimenticio, lo cual va a necesitar que le pongas algo de voluntad al asunto.

Además, desde aquí podremos agregar amigos que también usan Fitbit, plantearnos desafíos y configurar alarmas silenciosas (vibración de la pulsera).

 

 

Sin duda uno de los más grandes agregados de usar una pulsera Fitbit es justamente la aplicación, la cual con el tiempo se ha convertido en una de las más mejores, permitiéndote acceder a una serie de estadísticas sin ponerse engorrosa en el proceso.

Pasando a la autonomía, uno de los puntos que más nos suele decepcionar en un smartwatch, con el Fitbit Charge no vamos a tener problemas, durando la batería entre 5 y 7 días con una carga, lo cual será más que suficiente para cualquier persona. Y si tu pulsera se va quedando sin energía, te avisará la pulsera, te avisará el móvil y hasta un correo te llegará para que la cargues, por lo que no habrá nunca excusas de que se te olvidó cargarla.

 

IMG_5952

 

Eso sí, el cargador es propio, por lo que vas a tener que llevarlo contigo si eres una persona que anda por muchos lugares. Sino lo puedes dejar en casa y cargarlo por la noche un par de veces por semana.

¿Qué podemos dar como conclusiones? Pues que estamos ante una de las opciones más sólidas del mercado en cuanto a pulseras de ejercicio, categoría que se podría pensar se pondría en peligro gracias a la cada vez mayor abundancia de relojes inteligentes en el mercado, pero que al parecer sigue en auge y seguirá dando vida a dispositivo como este Charge, de diseño excelente y de funcionalidad más que adecuada.

 

IMG_5917

 

Y por ahí hay algo que pensar antes de comprarlo, es que existe el Fitbit Charge HR, el cual es idéntico al Charge en funcionalidades, exceptuando que este último cuenta con medidor de pulso cardiaco, funcionalidad que hace también que sea ligeramente más caro que el Charge normal.

Agradecemos a Qempo.com por el préstamo del equipo, el cual pueden encontrar entre sus productos a la venta. Además, estarán sorteando nuestro equipo de prueba en los siguientes días, según anunciaron en su fanpage.