Tag

reseña

Browsing

El primer teléfono Xperia fue lanzado en Octubre del 2008. Era el Xperia X1, aquel teléfono con Windows Mobile con el que Sony Ericsson intentaba hacerse de un nombre también en el creciente mercado de los smartphones. Hoy más de 6 años después, el mercado ha cambiado una barbaridad, ahora Windows Mobile es un sueño del pasado y Android es el presente (y muy posiblemente futuro) en el que se basan más del 70% de dispositivos a nivel mundial, por lo que Sony, ya sin su partner sueco, tiene que buscar la forma de diferenciarse y sacarle ventaja a tan buenos competidores como son Samsung, LG o Motorola. Es así que Sony anunció hace unas semanas a los que serían sus buques insignias para esta temporada, hablamos del Xperia Z3 y el Xperia Z3 Compact.

IMG_9302_edited
Xperia Z3 Compact

De estos dos el que llamó mi atención desde el primer momento fue el Xperia Z3 Compact, básicamente por presentar un producto tan diferente de la competencia. Y es que el Z3 Compact es al mismo tiempo tan similar a otros terminales del mercado, pero tiene un factor que lo diferencia sustancialmente de la mayoría de equipos: su tamaño. El Xperia Z3 Compact presume de tener casi las mismas especificaciones que podemos ver en terminales como el LG G3 o el Motorola Moto X 2da generación, pero las integra en un terminal con un frente de 127.3 x 64.9, ligeramente superior al visto en un iPhone 5S, algo que cada vez se ve menos en la gama alta de Android.

Pero, ¿Qué tal lo ha hecho Sony con este terminal? ¿Valdrá la pena tomarlo en cuenta sobre su hermano mayor el Xperia Z3? Vamos a tratar de dar esta y más respuestas en este análisis.

 

Diseño

IMG_9275_edited
Hermoso diseño

A estas alturas no hay teléfono gama alta malo, en verdad. El mercado ha evolucionado tanto en tan poco tiempo que cual sea el buque insignia que compres, un gran rendimiento es algo que se da por descontado, por lo que hay que poner atención a otros detalles que hagan que el usuario se decida por tu terminal. Sony lo ha entendido bien y ha dotado al Xperia Z3 Compact de un diseño que llama bastante la atención, especialmente en sus colores verde y rojo, que si bien hereda casi todo de sus predecesores, tiene varios logros propios que merecen ser mencionados.

Como decimos, el diseño del Xperia Z3 Compact es casi el mismo que el visto en el Xperia Z3 o incluso en el Xperia Z2, diseño tipo industrial en el que resaltan el frente y el posterior de vidrio templado, lo cual varia su percepción de acuerdo al color elegido, siendo elegante en el caso de los terminales en negro y siendo más vistoso y juvenil en el caso de los colores blanco, verde y rojo. Donde sí que hay una diferencia es en el marco, que pasa a ser de plástico tráslucido, a diferencia del metal que rodea al Xperia Z3, pero que a mi gusto cae muy bien y además cumple la función de dar un mejor agarre y absorver mejor los impactos que pudiera recibir el terminal al caerse.

IMG_9320_edited
Marco de plástico translucido

Pero en sí lo que más se destaca del teléfono son sus dimensiones, teniendo tan solo unas medidas de 127.3 x 64.9 x 8.6 mm, convirtiendolo en uno de los teléfonos de gama alta más compactos del mercado, por lo que la comodidad de uso con una sola mano está más que asegurada. Para ponerlo en perspectiva, el Xperia Z3 Compact es ligeramente más grande que un iPhone 5, esto a pesar de que el terminal de Sony incluye una pantalla de 4.6 pulgadas en comparación a las 4 pulgadas del iPhone 5.

Si tuvieron un Xperia Z1 Compact se percatarán de que el teléfono es casi del mismo tamaño, pero Sony ha logrado reducir aún más los bordes que en el terminal de principios de años, logrando meter una pantalla de 4.6 en donde antes iba una de 4.3 pulgadas.

IMG_9323_edited
Btones de bloqueo y volumen

Y por si fuera poco, tal como ya es costumbre en los terminales Xperia Z de Sony, el Z3 Compact tiene certificación IP56 de resistencia al agua y al polvo, lo que hace de este terminal un todo terreno.

El Xperia Z3 Compact es un gran acierto de Sony por donde querramos verlo.

 

Pantalla

IMG_9317_edited
Pantalla de 4.6 pulgadas

El Sony Xperia Z3 Compact representa una considerable mejora en comparación con el Xperia Z1 Compact, pero lamentablemente si lo comparamos con el Xperia Z3 la diferencia es más que apreciable en favor de su hermano mayor. Y es que, tal como lo mencionábamos, el Z3 Compact incluye casi todas las características del Z3, pero en ese «casi» está incluida la pantalla.

La pantalla del Z3C es una IPS de 4.6 pulgadas a resolución 720p, lo cual la hace una pantalla más que decente, pero que definitivamente se aleja de las mejores pantallas del mercado, incluso si la comparamos con otras pantallas 720p como la del iPhone 6.

Donde si hay que darle su mérito es en el brillo y en los contrastes, cualidades que la pantalla del Z3C comparte con el Z3 y que solucionan una queja que gran cantidad de usuarios tuvieron con el Z2. Los ángulos de visión son mejores y la visibilidad bajo el sol es algo que no nos esperábamos de un terminal de Sony, que por mucho tiempo ha tenido constantes problemas en este apartado.

Ahora, algo más que no puedo dejar de mencionar, esto puede ser relativo para cada quién, pero para mi gusto el balance de blancos en el teléfono es demasiado frio, con una tendencia bastante marcada al azul, algo que no se arregla ni siquiera jugando con el ajuste de blancos que incorpora el teléfono en su configuración o activando el X-Reality.

 

Hardware y rendimiento

Características

Xperia Z3 Compact

Pantalla IPS de 4.6 pulgadas en resolución 720p
Procesador Qualcomm Snapdragon 801
Memoria RAM 2 GB
GPU Adreno 330
Almacenamiento 16 GB (ampliación vía micro SD)
Cámara principal 20.7 mp
Cámara secundaria 2.2 mp
LTE
Batería 2,600 mAh

Cuando hablamos de versiones mini generalmente tenemos terminales de menor tamaño que comparten la filosofía de diseño del buque insignia de la compañía, pero de especificaciones dista mucho. En el caso del Zperia Z3 Compact casi no se comprometen los componente internos del dispositivo, a excepción de la memoria RAM que pasa a ser de 2 GB en lugar de los 3 GB incluidos en el Xperia Z3, por lo que su rendimiento destacable. Definitivamente es el androide de mejor rendimiento entre los de su categoría de tamaño, por debajo de las 4.7 pulgadas.

En todo mi tiempo de uso del terminal (aproximadamente una semana) nunca tuve una relentización o un cierre forzoso, y eso que traté de exigirle al terminal para probar si respondía a las exigencias. En AnTuTu su resultado fue el siguiente:

10729037_10152817498420730_965690754_n (1)
AnTuTu del Xperia Z3 Compact

Como se darán cuenta, tenemos terminales que lo superan en el benchmark como el Galaxy S5 o el One M8, pero aún así sus resultados son más que suficientes para garantizar que el equipo se mueva con la necesaria fluidez para no caer en frustraciones y problemas.

Ahora, dejando un poco de lado el rendimiento, el Xperia Z3 Compact incorpora algo que se está volviendo bastante popular en varios terminales an los últimos meses, hablamos de parlantes frontales. No, tal vez no sean tan potentes como los Boomsound del HTC One M8, pero son estéreo y tienen una buena calidad de sonido, por lo cual se agradece a Sony que se hayan unido a la tendencia. Ver videos así es de lo mejor, se los aseguro.

 

Software

IMG_9528_edited
Android Kitkat

Sony le agrega una capa de customización a su experiencia Android, capa con la cual al principio teníamos ciertos reparos, pero que no parece entorpecer la experiencia de usuario y al contrario agregan uno que otro tweak que enriquece el uso del Xperia Z3 Compact.

Desde el arranque ya se nota la mano de Sony, empezando por el launcher, pasando por el cajón de aplicaciones y por la barra de notificaciones, todas interfaces que han sufrido variaciones por parte de la japonesa, añadiendo opciones de personalización para así adecuar el uso a lo que el usuario espera conseguir. El punto donde más se nota esto es en la barra de notificaciones, donde tendremos la opción de incluir y personalizar un widget de acceso directo a varias funciones como  encender el wifi, cambiar el brillo o activar el hotspot.

IMG_9350_edited
Barra de notificaciones

Pero si lo tuyo es la personalización visual, te alegrará saber que Sony tiene incorporado un menú de temas, el cual cambiará diametralmente la forma en como se ve la interfaz del equipo. Bueno, no tan diametralmente, pero definitivamente será como una bocanada de aire fresco cuando estés aburrido de siempre ver lo mismo. Lo malo es que los temas son de terceras personas, por lo que cada opción te costará un par de dólares por instalación. En algunos casos debo decir que los valen.

Por supuesto, a través del terminal tendremos acceso al gran número de aplicaciones de Sony, las cuales también se encuentran pre instaladas en sus otros dispositivos, a excepción de Remote Play, aplicación que permitiría usar la pantalla dell Z3 Compact como una segunda pantalla para jugar al PS4, algo parecido a lo que podemos ver en el Wii U de Nintendo o en el PS Vita de la misma Sony. Lo malo es que no tuve la oportunidad de probarlo porque todavía no habilitan la función.

Ah sí, no puedo dejar de mencionar que el Xperia Z3 Compact, al igual que el Xperia Z3, trae incorporada una funcionalidad para grabar la pantalla del teléfono, accesible desde el menú de apagado del terminal, algo que será especialmente útil para aquellas personas que realicen tutoriales en video.

 

Cámara

IMG_9343_edited
Software de cámara de Sony

La cámara del Xperia Z3 Compact tiene el mismo sensor de 20.7 megapíxeles que el visto desde el Xperia Z1, pero la lente se va hasta una apertura de f/2.0. El resultado es en verdad una mejora en comparación a sus antecesores, aunque en sí el cambio no es tan drástico.

Pero como lo han demostrado otros dispositivos, a veces no importa que tan bueno sea tu sensor si no tienes un software que te permita usarlo en todo su potencial, por lo cual Sony se ha preocupado en dotar a su aplicación nativa de la mayor cantidad de opciones para que un usuario avanzado pueda sacar lo mejor de la cámara del Z3 Compact. Obviamente, si lo único que deseas es sacar una foto lo más rápido posible, lo podrás hacer gracias al botón dedicado y a su modo auto. Ahora, si eres un usuario avanzado puedes probar todas las opciones y modos que incorpora el sofware de la aplicación de cámara de Sony, en especial su Modo Superior que tomará fotos en 8 megapíxeles con una mejor calidad.

El único problema que le pude encontrar a la cámara, a parte de su desempeño en baja luz que ya es un recurrente en casi todas los smartphones, es la calidez de las tomas, que al igual que en la pantalla se va hasta un tono bien frío, casi azul.

 

Autonomía

IMG_9531_edited
Increíble autonomía

En el mercado hay teléfonos que destacan por sobre lo demás por una de sus características o feaures. Tenemos al Lumia 1020 y su cámara de 41 megapíxeles, al LG G3 y su pantalla Quad HD o al HTC One M8 y sus parlantes boomsound. En el caso del Xperia Z3 la característica que lo hace resaltar por sobre el resto es su autonomía, la cual puede llegar a durar más de un día en uso moderado.

Sí, y esto es posible gracias a la inclusión de una batería de 2,600 mAh, a su pantalla de resolución HD y a su procesador Snapdragon 801 de bajo consumo, lo cual en conjunto le dan al Xperia Z3 Compact una autonomía solo vista en phablets que tienen el espacio necesario para incluir una batería de mayor capacidad. Y eso que no estamos contando con su modo STAMINA.

En modo intensivo el teléfono duro de sobra desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la noche, con bastante carga para aguantar al menos hasta la hora de dormir. En un modo moderado el teléfono aguantó hasta el día siguiente, lo cual es en verdad increíble.

Si lo que buscas en un smartphone es autonomía, este debe ser tu elegido.

 

Conclusiones

IMG_9442_edited
Xperia Z3 Compact

Como podemos ver, el Xperia Z3 Compact es un terminal muy bueno, muy bueno pero en verdad no es que sea superior en pantalla o rendimiento a terminales como el Motorola Moto X o al Galaxy S5. Lo destacable del teléfono son sus reducidas medidas, las cuales le dan una ergonomía y portabilidad que no se ven comunmente en equipos de gama alta. Porque el Xperia Z3 Compact, a pesar del apellido, aún lo considero como gama alta.

Su increíble autonomía, combinada con su gran portabilidad y su resistencia a los elementos, hacen de este terminal un todo terreno, algo que muchos usuarios valorarán por sobre una pantalla de gran tamaño o rendimiento superior que casi no se usará.

El Xperia Z3 Compact es un gran equipo como complemento de Xperia Z3, pero va a depender demasiado de tus necesidades si se convierte en tu móvil perfecto o simplemente tendrás que descartarlo como opción.

El año pasado, en medio de una gran expectativa, Motorola presentó el Moto X, primer terminal de la fabricante americana desde su sonada compra por parte de Google. Si bien el terminal no fue el éxito de ventas al que Motorola aspiraba, especialmente por la fria recepción del público a unas especificaciones que para la época se hacian demasiado tibias, el Moto X sí que fue un éxito para la crítica especializada, quienes supieron ir más allá de los números y apreciar su increíble diseño, una delicia ergonómica, su comando de voz en permanente espera, sus noticifaciones activas y, por sobre todo, su integración con el sistema, con una capa de personalización casi inexistente, lo que permitía tener un equipo casi con Android puro, algo reservado por ese entonces solo a los Nexus firmados por Google.

El mes pasado, aún con la firma de Google a pesar de la compra de Motorola por Lenovo, se lanzó el Moto X de segunda generación, también conocido como Motorola 2014 o simplemente como nuevo Moto X. Las cosas en el mercado han cambiado y esta vez Motorola ha aprendido de sus errores, brindando un terminal más acorde a los estándares actuales, pero conservando la mayoría de aspectos que convirtieron al Moto X de primera generación en uno de los mejores teléfonos del 2013. Pero ¿Será suficiente lo hecho por Motorola para plantar lucha a terminales éxitos de venta como el Galaxy S5, el G3 o el iPhone 6? Veamos que tal le va en el campo.

 

Video

 

Diseño

IMG_9190_edited
Moto X 2014

Empecemos por lo primero, lo que más llama la atención al tener el equipo, sí, su diseño. Esta vez Motorola ha tenido que sacrificar un poco del factor ergonómico obtenido con el Moto X 2013 en beneficio de una pantalla más grande y un acabado más premium. El resultado es en verdad hermoso.

«El resultado es en verdad hermoso»

El terminal es parecido en forma al Moto X 2013, con esquinas redondeadas y una parte trasera convexa, lo cual quiere decir que presenta una ligera curvatura que causa la ilusión de que el terminal es más delgado de lo que en verdad es (10 mm). Donde sí se ha variado bastante es en las dimensiones, pasando a ser casi del mismo tamaño que un Galaxy S5 (140.8 x 72.4 mm), con lo cual se dificulta ligeramente el manejo del terminal con una sola mano, sacrificio necesario para ofrecer una mayor cantidad de espacio de trabajo con su pantalla de 5.2 pulgadas.

Por delante el terminal no llama mucho la atención, excepto por sus ajustados bordes y por la incorporación de dos parlantes a juego, uno por encima y otro por debajo de la pantalla (de los cuales hablaremos luego), pero si vamos al marco lateral y a la parte trasera la cosa cambia diametralmente en comparación a lo visto en su versión previa.

IMG_9638_edited
Botones laterales

Por los costados veremos que ahora al terminal lo rodea un marco metálico, el cual le da además de una sensación más premium, un aspecto muchísimo más elegante que el visto en su versión del 2013. Motorola nos dice que esto es más que algo meramente estético, ayudando el marco a mejorar la recepción en el terminal, algo que en verdad se agradece en nuestro país. Encontraremos el lado izquierdo libre de botones o ranuras, a excepción de un par de marcas arriba y abajo como parte del diseño del marco, mientras que al lado derecho encontraremos los botones de volumen y el de bloqueo, el cual tiene una textura con el fin de no confundirlo con los otros dos. En la parte superior tiene el jack de audio (que ya hubieramos querido que esté en la parte inferior) y la ranura para la micro SIM (de esas que se sacan con un pin), mientras que en el parte inferior solo se incluye el slot micro USB para la carga.

IMG_9630_edited
Parte trasera

La parte trasera cambia radicalmente con respecto al modelo anterior. Tenemos ahora que el acabado en negro es mate, el logo cóncavo de Motorola gana en tamaño en vistosidad y la cámara ahora tiene un bonito aro alrededor donde se incluirán los flash LED, esto además de que el marco metálico es mucho más apreciable por detrás que por delante, dando un resultado por demás elegante.

«…un aspecto muchísimo más elegante que el visto en su versión del 2013«

Sí, nos hubiera gustado que el terminal llegue con Moto Maker como en Estados Unidos o México, pero es un alivio que cuando menos el único color que está llegando al mercado (el negro) sea tan atractivo visualmente, lo cual nos hace olvidar un poco de lo que nos estamos perdiendo en personalización.

 

Pantalla

IMG_9623_edited
Pantalla de 5.2 pulgadas con resolución Full HD

Tengo que admitir que entre mis compañeros fui uno de los más reacios a asimilar el tema del aumento en las dimensiones de la pantalla del Moto X 2014. Con lo que bien que lo pasé con el Moto X y su compacto diseño y pantalla de solo 4.7 pulgadas mi idea era que Motorola estaba tomando una pésima decisión al irse hasta las 5.2 pulgadas de diagonal. Debo admitir que estaba equivocado.

«…se alinea mucho mejor a los estándares de los gama alta actuales…»

La nueva pantalla representa en verdad un salto importante, y lo mejor de este es sin duda es su incremento en resolución, pasando hasta los 1080×1920, es decir Full HD, con lo cual se alinea mucho mejor a los estándares de los gama alta actuales, algo que en verdad no se podía evitar (si hasta Apple tuvo que hacerlo para seguir compitiendo). Pero la cosa no queda solamente en números y el terminal puede presumir de tener unos textos bastante claros y ni un píxel a la vista.

El tipo de panel sigue siendo AMOLED, algo inevitable si se quería seguir contando con la funcionalidad de notificaciones activas, y que tiene como principales ventajas sus colores más vivos y su gran visualización bajo la luz del sol. La única pega que le encontramos fue un pequeño tinte amarillo en los colores blancos cuando se usa en niveles bajos de brillo, pero es algo con lo que se puede vivir, en especial si vienes de otra pantalla AMOLED.

Y no podemos dejar de mencionar que esta vez el terminal cuenta con protección Gorilla Glass 3, algo bastante común en los últimos terminales lanzados, pero que no incluía su versión del 2013.

 

Hardware y rendimiento

 Características

Moto X 2014

Pantalla AMOLED de 5.2 pulgadas a 1080p
Procesador Qualcomm Snapdragon 801
Memoria RAM 2 GB
GPU Adreno 330
Almacenamiento 32 GB (no micro SD)
Cámara principal 13 mp
Cámara secundaria 2 mp
LTE
Batería 2,300 mAh

Como podrán apreciar en la hoja de especificaciones, el cambio viene más que todo por el lado del procesador central, que pasa de ser un Snapdragon S4 de dos núcleos con frecuencia de 1.7 GHz a un Snapdragon 801 de cuatro núcleos con frecuencia de 2.5 Ghz, el mismo incluido en el Galaxy S5, G3 y Xperia Z3. Sin temor a sonar exagerado, el cambio es INCREÍBLE.

«Sin temor a sonar exagerado, el cambio es INCREÍBLE»

Nunca tuve mayores quejas de mi paso por el Moto X 2013, pero debo decir que luego de usar el Moto X 2014 por unos días, al regresar al Moro X 2013 lo noté lento en reacción y con una serie de pequeñas relentizaciones que en su momento no notaba o prefería ignorar, aunque debo aceptar que eso también debe tener que ver con todo lo que le pido al teléfono como abrir varias aplicaciones (como WordPress, Chrome, Evernote, Drive, etc.) al mismo tiempo y hacer multitasking entre ellas, lo cual incluye visualización de páginas en modo escritorio, cosas con las que no tuve ningún problema en el nuevo Moto X. En serio, el Moto X vuela, y si no me creen a mi creánle a AnTuTu.

2014-10-12 23.02.30
Resultados de AnTuTu

El benchmark es bastante tajante al respecto, obteniendo el Moto X 2014 mejores resultados que terminales de la competencia como el One M8 de HTC o el Galaxy S5 de Samsung, algo que se comprueba fácilmente en la práctica.

Ahora, hay dos cosas nuevas en el terminal dignas de mencionar, su parlante frontal y la incorporación de cuatro sensores en la parte delantera del terminal. Sobre el parlante, somos enfáticos en decir que es el parlante porque es uno solo. Pareciera que fueran dos, pero el superior solo sirve cuando estás haciendo una llamada. Es un poco decepcionante, sí, pero como consuelo les diremos que tiene un volumen bastante bueno y una calidad más que decente, además que el mismo hecho de estar ubicado en la parte delantera hace que el sonido llegue integro cuando vemos un video o jugamos un juego. Sobre los sensores, estos están asociados a una serie de mejoras relacionadas con Moto Display, de las que hablaremos más adelante.

«…es destacable que la versión que ha llegado al mercado local sea la de 32 GB…»

Pasando a otra cosa, es destacable que la versión que ha llegado al mercado local sea la de 32 GB, ya que si hablaramos de 16 GB y la no inclusión de una ranura SD estaría quejándome en este momento. Con 32 GB yo creo que casi cualquier persona deberá tener suficiente espacio para tomar las fotos que quiera y meter una gran cantidad de música y videos sin problema.

Ah sí, la cereza del pastel, el terminal es LTE y se confirma que será compatible con las tres operadoras locales que brindan el servicio actualmente en el país.

 

Software

IMG_9649_edited
«Ok, Moto»

Desde el lanzamiento de sus primeros terminales firmados por Google, Motorola ha querido demostrar que menos es más y con el Moto X 2014 continua esta tendencia hasta el límite.

¿Capas o personalización? Cero, nada, no hay. Hasta ahora estoy buscando algo que Motorola haya cambiado de la interfaz por defecto de Android y parece que voy a seguir haciéndolo sin éxito. Lo que sí hay es apps. Sí, porque esta es la forma con la que Moto le da ese valor agregado a sus terminales, a través de sus aplicaciones propias, mediante las cuales podemos acceder a las exclusivas funciones propias del terminal. Hablamos principalmente de la escucha permanente activa y las notificaciones activas, las cuales fueron mejoradas y rebautizadas como Moto Voice y Moto Display, las cuales pueden ahora ser administradas desde una sola aplicación llamada simplemente Moto.

2014-10-12 21.54.25
Aplicación Moto

«Olvídate del ‘Ok, Google Now’, ahora podremos elegir la frase que más se nos antoje…»

Moto Voice ahora te permitirá tener acceso a una lista mucho mayor de comandos (entre las que que se incluye «tómame un selfie»), pero lo mejor (o al menos lo más divertido) del asunto es que ahora podremos cambiar el comando para activar el asistente de voz. Olvídate del «Ok, Google Now», ahora podremos elegir la frase que más se nos antoje como «Ok, Moto», «Siri, escucha», «Adelante Cortana», «Shazam», «Analista, activar» o lo que tu imaginación (y geekismo) te dicte. Yo elegí «Computadora» emulando un poco a Cable de la vieja serie de X-Men, pero las posibilidades son infinitas.

«…con la inclusión de los cuatro sensores delanteros se abren más posibilidades…»

Moto Display por su parte también ha mejorado, añadiendo algo que muchos usuarios pedían, el acceso hasta a tres de las últimas notificaciones, no solo una como en el Moto X 2013. Además, con la inclusión de los cuatro sensores delanteros se abren más posibilidades, ya que se puede configurar el teléfono para mostrar tus notificaciones cuando pasas la mano por encima del teléfono, como si de magia se tratara. Esta misma acción también permitiría detener alarmas y silenciar llamadas, agregando bastante utilidad al llamativo gesto.

Y si bien no son las estrellas de la fiesta, no podemos dejar de mencionar a Moto Assist, Moto Connect y Moto Migrate, herramientas de Motorola incluidas desde las versiones 2013 de sus dispositivos y que continuan presentes en este terminal para alegría de muchos.

 

Cámara

Tengo sentimientos encontrados con la cámara del Moto X 2014. Debo decir que sí, la mejora en relación a su versión del 2013 es notable, pero aún así no logra competir con las cámaras de terminales como el iPhone 6, Galaxy S5 o Xperia Z3. Lo divertido del asunto es que la cámara del Moto X sí que puede sacar buenas fotos (muy buenas fotos), pero lograr una buena toma es casi como jugar a la ruleta. A veces sacarás una buena foto a la primera, a veces no sacarás una buena foto así lo intentes diez veces, algo que se acentúa en las tomas macro. Y para mejorar el asunto, la interfaz de la cámara de Motorola se ha quedado en el minimalista diseño de su versión del 2013, incorporando poquísimas opciones de control.

IMG_20141005_123116017 IMG_20141005_212655754 IMG_20141008_164612403

Pero bueno, como dije al principio, una cámara mala no es, para nada, solo que hay que tenerle paciencia. Y si quieren mejores resultados (o al menos un mayor control de los detalles) no es mala idea probar con una aplicación de terceros como Camera360. Eso sí, de noche no hay software o doble flash que te ayude, simplemente no vas a ver nada.

«…lograr una buena toma es casi como jugar a la ruleta…»

Bonus point por su grabación de vídeo en 4K, algo que se está haciendo ya bastante común en este tipo de terminales.

 

Autonomía

Este era el otro punto que me preocupaba (el primero era el tamaño de la pantalla), ya que si bien la batería pasaba de 2,200 mAh a 2,300 mAh, el consumo asociado a una pantalla de 5.2 pulgadas en resolución Full HD y de un procesador de cuatro núcleos es en teoría mayor (mucho mayor). Finalmente no fue para tanto.

«…el Moto X está lejos de la autonomía del Xperia Z3 o el Xperia Z3 Compact…»

Sí, el Moto X está lejos de la autonomía del Xperia Z3 o el Xperia Z3 Compact, pero su batería llega a durar lo suficiente como para alcanzar el día sin muchos inconvenientes. Incluso llega a durar un poco más que su versión del 2013.

Screenshot_2014-10-05-23-14-09
Uso moderado
2014-10-05 02.39.18
Uso intensivo

En 4G, en uso moderado, el Moto X pasó las 14 horas de uso desde su carga hasta irse por debajo del 10% de batería. En uso intensivo la duración se fue hasta las 8 horas, lo cual también es bastante aceptable.

Lo que no me explico es porque Motorola quitó la opción de ahorro de batería automático al llegar al 15%, algo que puede ser emulado simplemente apagando los datos en 2do plano, pero que era mucho más fácil de hacer automáticamente con esta funcionalidad.

Eso sí, el Moto X incorpora tecnología de carga rápida Turbo Charge que presume de cargar tu teléfono de 0 a 60% en 15 minutos, la cual aún no hemos podido probar pues no tenemos el cargador compatible.

 

Conclusiones

IMG_9662_edited
Nuevo Moto X

Motorola lo hizo muy bien con el Moto X 2013, pero lo ha hecho mejor con el Moto X 2014. Ha trabajado donde tenía que trabajar, y a pesar de haber perdido un poco de su ergonomía en el proceso, ha conservado el espíritu del primero, incluyendo sus viejos features, pero dotándolo de un motor más potente y un chasis más elegante. Y no hablemos de su pantalla, la cual pasa a ser del tamaño y la resolución que pedían las masas para un terminal de la gama alta. Obviamente hubieron cosas que pudieron mejorarse como la cámara y la batería, pero a pesar de eso el terminal no pierde ni un ápice de su atractivo.

«…está entre los mejores de la actualidad…»

Un conocido portal de tecnología americano dijo, textualmente, que el Moto X era «El mejor teléfono Android alguna vez construido», yo no iría tan lejos, pero defintivamente puedo decir que está entre los mejores de la actualidad y tiene las herramientas para luchar contra los buques insignias de las demás marcas y plantarles una buena pelea.

Quizás no es el mejor Android construido alguna vez (o quizás sí), pero defintivamente es lo mejor que Motorola nos ha dado en todo su tiempo de vida.

El mercado de las phablet, a pesar de los reparos iniciales, se ha convertido en un importante ingreso para los múltiples fabricantes de móviles a nivel mundial. El alcance de esta tendencia ha sido tal que Apple, quien en algún momento aseguró que nadie iba a comprar un teléfono así de grande, acaba de lanzar el iPhone 6 Plus, su modelo de 5.5 que cae perfectamente en la definición de phablet. Y si Android ha sido el sistema donde se inició la tendencia, Windows Phone ha tenido también lo suo con el Lumia 1520 y el Lumia 1320. Y justo hoy hablaremos del Lumia 1320, el más modesto de los «grandes» de Nokia, pero que con todo y todo busca ganarse en el mercado local la preferencia de los consumidores combinando un rendimiento más que decente, una gran pantalla y un precio accesible.

 

Video

 

Diseño

El Lumia 1320 sigue la tendencia de los terminales Nokia/Microsoft de principios de año, con un cuerpo de policarbonato en colores bastante vistosos, los cuales contrastan muy bien con el negro de la parte delantera donde viene incluida la pantalla, el logo y los botones capacitivos.

InstagramCapture_93e82ffb-ff25-4669-a1b6-9e9c989227c3
El Lumia 1320 en amarillo

El diseño del 1320 se corresponde más a los terminales gama media de Nokia/Microsoft, con esquinas bastante recondeadas, en contraposición del Lumia 1520 donde eran un poco más angulares, lo que se agradece ya que al momento de sostener un terminal tan grande cualquier ayuda es bien recibida. Y es que el 1320 es gigante, con 6 pulgadas de pantalla es casi imposible no serlo, lo cual hace que no sea tan cómodo de manejar con dos manos e imposible de manejar con una sola.

 

Pantalla

El Lumia 1320 incorpora una pantalla IPS de 6 pulgadas, algo que no vemos muy seguido en un móvil para la gama media, lo cual le da un plus sobre sus competidores. Eso sí, la resolución será HD (720p), con una densidad de pixeles de 245 ppi, por lo que si bien no estaremos antes una de las pantallas con mayor definición del mercado, es bastante decente para su rango de precios.

3 (3)
Ver videos en 6 pulgadas es sensacional

Lo bueno es que gracias a la tecnología clearblack de Nokia los ángulos de visión y la visibilidad bajo la luz del sol son al menos decentes, aunque si eres de lo que andas mucho en exteriores tal vez tengas problemas.

 

Hardware y rendimiento

Dando un vistazo general a lo incluido en el Lumia 1320 tenemos una pantalla IPS de 6 pulgadas en resolución HD, un procesador Snapdragon 400 de cuatro núcleos, memoria RAM de 1 GB, almacenamiento interno de 8 GB expandible vía micro SD, cámara principal de 5 magpíxeles, cámara secundaria VGA y una batería de 3,400 mAh. Como podemos ver, no está nada mal para la gama en la que compite.

El procesador Snapdragon 400, junto a la fluidez natural de Windows Phone, hace que el equipo carezca de relentizaciones o problemas de rendimiento, cuando menos al momento de realizar las tareas más sencillas y básicas como hacer llamadas, revisar correos, tomar fotos y revisar la galería, etc.

Si quieren un punto de comparación, el Snapdragon 400 es el mismo usado en el Moto G de Motorola, con lo que ya se darán una idea de lo que pueden hacer (y no). Aunque, como dije, de por si con el sistema Windows Phone la fluidez y la ausencia de cuelgues inesperados es casi siempre garantizada.

 

Software

Nuestro equipo de prueba traía consigo Cyan, la última versión de Windows Phone para la familia Lumia, por lo cual tuvimos acceso a las última características y funcionalidades incluídas en esta versión como la barra de notificaciones o la customización de tiles. Lamentablemente los terminales que se vienen vendiendo a nivel local aún no cuentan oficialmente con esta importante actualización, aunque no dudamos que eso debería cambiar en las siguientes semanas.

1 (1)
Lumia Cyan

Sobre el mercado de aplicaciones de Windows Phone, podremos decir que finalmente está en su pubertad, ya que si bien todavía hay una larga lista de aplicaciones que no vemos (y probablemente no veremos) listadas para este sistema operativo, casi todo lo que un usuario personal podría necesitar está incluido. Tenemos Facebook, Whatsapp, Line, FB Messenger, Flipboard, Evernote y un largo etcétera, lo cual hace menos cierto que nunca ese cantito de «en windows phone no hay aplicaciones».

Lo que sí es malo es que no hay software adecuado al uso de pantallas más grandes, es decir, que no hay programas ni del fabricante ni de terceros que saque el mayor provecho al mayor área de trabajo que una pantalla de 6 pulgadas puede ofrecer, lo cual se nos hace un desperdicio. Eso sí, trabajar con aplicaciones de productividad y trabajo, tipo Evernote, Office (tanto en Word, Excel y Powerpoint) o Calendarios será lo mejor del mundo gracias a esta ampliación del campo.

 

Cámara

Si hay algo donde la serie Lumia destaca en en sus cámaras, ya que incluso en la gama baja sus resultados son más que sorprendentes. Con el Lumia 1320 tenemos sentimientos encontrados, ya que si bien es una buena cámara para los 5 megapíxeles que incorpora su sensor, pensamos que para el segmento al que va dirigido quizás se pudo incluir algo mejor, especialmente cuando hablamos de fotos en baja luz, donde el ruido aparece por todas partes.

2
Interfaz de la cámara

Por el lado bueno, tenemos todos los controles manuales y software propietario de Nokia/Microsoft para ayudarnos con el post procesado de la imagen. Es aquí donde Nokia Camera, software integrado en el dispositivo, brilla por la cantidad de opciones disponibles, como el cambio de enfoque, ISO o exposición, que harán sentir mucho menos la no tan buena definición del sensor. Definitivamente no es una cámara Pureview o una lente firmada por Carl Zeiss, pero algo se puede hacer con ella.

Lumia1320_02 Lumia1320_01

No queremos dejar de pasar la oportunidad de hablar de su cámara delantera, la cual a pesar de ser VGA, nos permite usar el abanico de aplicaciones que Nokia/Microsoft tiene para este tipo de tomas.

 

Autonomía

Uno de los puntos que más se destaca siempre en una phablet es el poder incorporar una batería de mayor duración debido a sus mayores dimensiones en comparación a un teléfono convencional. En este caso, el Lumia 1320 no decepciona. Si bien Nokia afirma que el terminal durará sin problemas dos días sin cargar, en la práctica llegan a ser aproximadamente día y medio, lo cual tampoco es nada despreciable. En uso intensivo, navegando, llamando y sobre todo jugando, el teléfono aguantó con carga desde la mañana hasta la noche, con lo que en verdad sería el aliado ideal de personas que tienen problemas para volver a casa hasta altas horas de la noche o encontrar un punto donde cargar el móvil.

 

Conclusiones

El Lumia 1320 es un gama media, no hay que olvidarnos de eso, y si bien su pantalla de 6 pulgadas se podría pensar ideal para consumo de contenido multimedia, los más «exquisitos» quizás tengan problemas por su resolución y sus ángulos de visión. Pero no, este no es el fin principal del equipo, si quisieramos lo mejor de los mejor seguramente correríamos mejor suerte con su hermano mayor el Lumia 1520. Lo que el Lumia 1320 busca es brindar una gran pantalla, con la consiguiente mejora en el área de trabajo a quien así lo quiere, a un precio más accesible. Simple como eso.

4
E Lumia 1320 es GRANDE

Y sí, el Lumia 1320 logra su cometido muy bien, aunque yo creo que el que le sacará mayor provecho será el usuario que quiere «trabajar» con el dispositivo, leyendo correros, editando documentos, haciendo presentaciones, en fin, algo que sería un poco complicado hacer en una pantalla de 4 pulgadas, pero con el Lumia 1320 será lo más natural del mundo.

Un gran terminal en verdad, y no solo literalmente.

Cuando Microsoft anunció las primeras Surface allá por el 2012 el público enloqueció. Ambas Surface, porque recordemos que eran dos, eran los intentos de Microsoft por impulsar Windows 8, tanto la versión completa como versión RT, en lo cual al parecer no tuvieron el éxito esperado. Hablando ya exclusivamente de su versión Pro, con la versión completa de Windows 8, era un gran equipo, con un hermoso diseño, pero falló en ganar las preferencias de los usuarios por un tema de precios y de portabilidad, ya que a pesar de que la Surface Pro medía solamente 10 pulgadas de diagonal, el peso y su corta duración de batería hicieron que perdiera mucho del factor portabilidad. Hoy, más de dos años después, tenemos la tercera entrega de esta línea, la Surface Pro 3, la cual soluciona casi todos los inconvenientes de sus predecesoras y promete ser el único dispositivo que neceistarás para realizar tus trabajos. Veamos que tal lo hizo Microsoft esta vez y si en verdad la Surface Pro 3 es el dispositivo prometido.

 

 

Diseño

IMG_1470
Surface Pro 3

Sobre gustos y colores no han escrito los autores, pero en verdad habría que estar un poco mal de la cabeza para no amar el diseño de la Surface Pro 3. Es simplemente glorioso. Podría decir que está en mi top 10 de dispositivos con mejor diseño y probablemente sea el número 1 si nos referimos a tablets, sí, incluso por sobre el iPad en todas sus versiones. Porque desde dónde yo lo veo la Surface pro 3 es una tablet, una tablet en esteroides pero una tablet en fin.

No sé como ha hecho Microsoft, pero ha logrado hacer funcional un dispositivo con la versión completa de Windows 8 y lo ha hecho lo suficientemente delgado y ligero como para que sea usable como tablet. Obviamente no será tan ligero como un iPad, llevándole como 300 g de diferencia, pero estamos hablando de una tablet que corre photoshop sin problemas.

IMG_1501
¿Lo mejor? Su diseño

Siguiendo con la funcionalidad, Microsoft le ha añadido a la Surface Pro 3 algo que se venía pidiendo desde su primera versión, un kickstand (soporte) ajustable para variar el ángulo en el cual la tablet se apoya cuando está en una superficie, super importante en especial cuando la usamos con un teclado a modo de laptop. A pesar de esto, yo me lo pensaría dos veces antes de usarla sobre el regazo, ya que si bien ahora la Surface Pro 3 es usable en esta posición, en una ocasión estuvo a punto de resbalarse de mi regazo, algo con lo que no me pienso arriesgar de nuevo, especialmente si pensamos en el precio de este dispositivo.

 

Pantalla

IMG_1566
Microsoft apostó por las 12 pulgadas

Las primeras Surface Pro venían solamente en versión de 10 pulgadas, esta vez Microsoft se la jugó y subió la apuesta hasta las 12 pulgadas con resolución 2160×1440 (216 ppp). La pantalla es bastante buena, con una resolución por sobre el promedio para dispositivos de este tipo, aunque su punto débil es que no es lo brillante que me gustaría que fuera. Para mencionar también su compatibilidad para el uso de un stylus. El hecho de tener una pantalla más grande quizás la haga perder un poco de portabilidad, pero en verdad se agradece el aumento en el área de trabajo, en especial para el uso de programas legado (Pre-Windows 8).

 

Hardware y software

IMG_1568
Windows 8.1

La Surface Pro 3 está disponible en varias configuraciones, pudiendo cambiar el procesador (de i3 a i7 de 4ta generación), la memoria RAM (de 4 GB a 8 GB) y el almacenamiento interno (de 128 a 516 GB). Nuestro equipo de prueba era la versión con procesador i5 y 4 GB de memoria RAM, por lo cual teníamos lo suficiente como para manejarnos por los programas de uso más frecuente sin mayor problema. En este sentido, la Surface Pro 3 podrá competir con cualquier laptop de su categoría, con el obvio añadido de hacerlo en un paquete más estilizado y más adaptable.

Sobre Windows 8.1, es poco lo que podemos decir sobre el sistema que no se haya dicho hasta el momento, hay muchos detractores y muchos fans, pero Windows 8.1 se lleva bastante bien con la Surface Pro 3 en modo laptop por su naturaleza de dispositivo táctil y el hecho de haber salido directamente de las manos de Microsoft. En modo tablet es en verdad bastante limitado lo que vas a poder hacer con las apps de la Tienda de Windows, pero en teoría Microsoft sigue trabajando en eso. Lo mejor es que no nos encontraremos con software adicional que normalmente incluyen los fabricantes que al final no sabes si en verdad te están ayudando o si te están perjudicando en términos de fluidez.

 

Autonomía

IMG_1552
Hasta 7 horas de uso

Lo de la Surface Pro 3 es increíble, no solamente se ha vuelto más delgada y más ligera, sino que en el proceso ha ganado autonomía en comparación de sus anteriores versiones. La Surface Pro 3 nos duró alrededor de 7 horas de uso moderado, navegando, usando herramientas office y ocasionalmente viendo algún video en Youtube, lo cual nos parece bastante razonable, en especial si tomamos en cuenta que la Surface Pro 2 llegaba a las 6 horas a duras penas, y ni hablemos de la Surface Pro.

 

Accesorios

IMG_1486
Stylus y Type Cover

La Surface Pro 3 cuenta con dos accesorios, el stylus (que viene incluido) y el teclado (que debería venir incluido). Con el stylus no tuve mayores problemas, su integración con One Note era bastante sencilla y práctica, pero debo decir que solamente la usé para probar el aditamento, casi olvidándome posteriormente de esta funcionalidad. Ah sí, a pesar de que yo no me quejaría de problemas de precisión, no creo que si fueras diseñador o algo parecido vayas a querer cambiar tu tableta digital por una Surface Pro 3, porque en el poco tiempo que la usé me pareció notar que para trabajos de alta precisión seguramente no daría la talla.

IMG_1526
El teclado es bastante cómodo, pero en el regazo puede ser algo molesto

Con el teclado (Type Cover) si interactué casi todo el tiempo y debo decir que es un gran upgrade en relación a sus anteriores versiones, con una sensación más natural al teclear y un touchpad con mayor área de trabajo, algo que ya se veía venir por solicitud de los usuarios. Si vas a comprar una Surface pro 3 te aconsejaría que sí o sí compres el teclado, después de todo lo divertido del equipo es que es una especie de híbrido entre tablet y laptop, lo cual es imposible lograr sin un buen teclado.

 

Conclusiones

IMG_1499
Surface

La Surface Pro 3 es una pieza de diseño increíble, y si quieres una tablet que corra aplicaciones legado de Windows en definitiva mejor que esto no vas a encontrar. El único problema que puedo encontrarle es que, a pesar del cambio a su kickstand (que se agradece infinitamente), no llega a sentirse del todo cómoda en el regazo. Como tablet bien (a pesar de la ausencia de apps), como laptop sobre una mesa muy bien, sobre el regazo… no tan bien. Lo otro es que su precio, que en verdad es un poco alto para el mercado, con un costo en Estados Unidos aproximado de 1,200 dólares (sin incluir el teclado), superando en precio a las Macbook Air e incluso a algunas Macbook Pro.

Como decía, si quieres una tablet con Windows 8.1 mejor que la Surface pro 3 no vas a encontrar, al menos hasta que Microsoft lance la Surface Pro 4 el año entrante, seguramente ya con la última versión de su sistema operativo, Windows 9.

Laptops hay para todos. Para los que quieren algo básico y económico, para los que quieren alta potencia gráfica, para los que priorizan el peso y la ligereza por sobre el desempeño y para los que prefieren un acabado más premium, solo por mencionar algunos casos. Ahora, hablando del último caso, de los usuarios que buscan un acabado más premium y que priorizan el diseño y los materiales por sobre otros atribitos, es justamente a ellos que HP dirige la Envy 15-J012, un equipo con prestaciones bastante interesantes, pero que por sobre todo destaca en el factor visual. Veamos que nos ofrece esta laptop y analicemos si su desempeño está a la par con su look tan elegante.

IMG_0117
HP Envy 15

Como mencionábamos, la HP Envy 15 en esta versión destaca poderosamente por su aspecto, en un acabado metálico en aluminio, con un diseño bastante estilizado y con un look bastante moderno. La Envy 15 no es la laptop más liviana ni la más delgada del mercado, ni de lejos, pero aún así no se proyecta como un equipo pesado o voluminoso, en gran parte por su hermoso diseño.

Por su parte, la pantalla de la Envy 15 es una LED de 15.6 pulgadas a resolución de 1366×768, por lo que estaremos en verdad con una pantalla promedio, pero que se desempeña bastante bien para serlo. Creo que podrían ya haber puesto algo más de detalle en este apartado, lo cual no haría más que mejorar esa sensación de tener una laptop especialmente multimedia.

IMG_0139
Teclado tipo chiclet

Sobre el teclado, es negro, del tipo chiclet, retroiliminado, además que incluye una sección numérica que a tantos usuarios acostumbrados a un teclado completo les encantará. La ergonomía es adecuada y el tacto es bastante preciso, por lo que aquí si podría decir que HP hizo un gran trabajo. Con el touchpad tenemos algo mucho más decente que en otro modelos de HP, pero igual llega a ser algo ineficiente en algunas ocasiones, por lo que preferí conectar el mouse y no depender de él.

Ahora, como todo lo que hemos hablado se iría al tacho de no ir a la par con un desempeño al menos aceptable, ahora hablaremos del rendimiento.

Especificaciones Técnicas:

Procesador: AMD A-Series A10-5750M a 2.5 Ghz
RAM: 8 GB DDR3 (1600 MHz)
Pantalla: LED 15.6″ (1366×768)
Almacenamiento: 750 GB
Tarjetas de video: AMD Radeon HD 8650G (Integrada) y AMD Radeon HD 8750M (2 GB)

IMG_0181
Battlefield 4 en toda su gloria (casi)

Esta vez HP apostó por AMD para su procesador, que si bien hace extrañar un poco a los procesadores Intel, se desempeña bastante bien en casi toda la gama de situaciones a los que podría ponerlo una familia convencional. Redes sociales, ofimática, ver películas y fotos, todo eso se podrá hacer normalmente, pero cuando lleguemos a querer hacer cosas más complicadas… en verdad podremos seguir haciéndolo gracias a la tarjeta de video independinte que incorpora la Envy. Claro, tiene sus límites, pero con Autocad y Photoshop no tuve muchas complicaciones. Incluso pude jugar Battlefield 4, juego que viene de regalo si la compran en Saga Falabella, aunque lo máximo que aguantó fueron las configuraciones en medium, ya que cuando quise probar poner en alta todas las opciones, el juego se ponía como en cámara lenta por instantes. En la configuración media me fue de maravilla, sin complicaciones.

IMG_0143
Beats Audio mejorando la experiencia de sonido

Pero la Envy 15 tiene algunas cartas más bajo la manga. Entre los agregados interesantes de esta laptop tenemos el lector de huellas digitales, el cual podrá ser usado de varias maneras gracias a un software especial de HP, el Audio Beats, que suena bastante bien en especial con los parlantes que acondiciona la Envy en la parte frontal, una licencia básica de Photoshop y 50 GB gratis de almacenamiento en Box. Agregados tal vez pequeños pero bastante interesantes, especialmente en conjunto.

Conclusiones

IMG_0167
Un gran equipo, pero no el de mejor de ellos

La Envy 15 de HP visualmente es una pieza de diseño fantástica, con un rendimiento por sobre el promedio de una laptop común y corriente, pero aún así no llega a ser un producto estrictamente premium, más allá de su acabado, claro está. Le falta potencia para ser una laptop gamer y le falta una mejor pantalla para ser una laptop multimedia, por lo que se queda a la mitad en ser un equipo A1. Pero claro, la Envy 15 tampoco busca serlo, dirigiéndose a la gama media, con un precio algo más ajustado (que en estos casos bordea los 2400-2500), por lo que será una buena opción para aquellos que ven reflejadas sus necesidades en este equipo.

 

 

Generalmente los móviles que siempre dan bastante que hablar son aquellos que ocupan la gama alta de dispositivos, aquellos que incluyen en su fabricación los componentes más avanzados y las últimas funcionalidades del mercado, los más hermosos en diseño, aquellos destinados a ser la chica linda de la fiesta en este tan competitivo mercado de los teléfonos inteligentes. Pero muy de vez en cuando surge uno destinado al mercado masivo, uno que si bien no es lo más destacable en hardware y características, se logra robar algo del protagonismo de los grandes. En el 2013 este móvil fue definitivamente el Lumia 520 de Nokia, un móvil que podías encontrar libre por menos de 200 dólares y que tenía poco que envidiarles a móviles en el rango de 300-400 dólares, y ahora parece que en el 2014 este móvil será el Moto G de Motorola.

Este móvil dirigido a la gama baja nos presenta un hardware que no habíamos visto a la fecha en un dispositivo tan barato, incluyendo algo del diseño y de características de su hermano mayor el Moto X, pero que definitivamente llama la atención por el precio con el que llega al mercado. Incluso sorprendió lo rápido que llegó a nuestro país, algo que no suele suceder tan seguido.

Pero ¿Será un dispositivo adecuado para mis necesidades? ¿En verdad debería comprarlo si soy un heavy user pero quiero un equipo barato? Trataremos de responder esta y más pregunta en este análisis.

Diseño

qqq

“Visualmente el Moto G es casi idéntico al Moto X…”

Para hablar del diseño del Moto G nos es imposible no traer a la ecuación al Moto X, y es que el Motorola Moto G hereda varias características de diseño del Moto X, pero al ser un dispositivo que busca por sobre todo ser económico, ha sacrificado varias características vitales en su diseño, logrando ser un equipo bastante usable, pero que no llega al nivel de comodidad alcanzado por el flagship de Motorola.

bbbb

Visualmente el Moto G es casi idéntico al Moto X, tanto que una persona extraña los podría confundir con facilidad con la pantalla apagada. Las principales diferencias entre ambos serían el tamaño de la pantalla, que en el caso del Moto G es de 4.5 pulgadas, contra las 4.7 pulgadas de pantalla del Moto X, y la parte trasera que no tiene el acabado con textura, y que definitivamente se siente mucho más barata, llegando a ser un molesto imán de huellas. Cabe destacar que la tapa trasera es removible, pero de todas maneras no te deja remover la batería. Lo que sí que conserva es el detalle circular cóncavo con el logo de Motorola, algo que parece será el sello de Motorola para sus nuevos terminales. Además, el Moto G incluye una útil notificación LED en la parte superior, algo que no llevaba su hermano mayor, aunque tampoco lo necesitaba del todo debido a su característica (ausente en el Moto G) de notificaciones activas.

wwww

Las dimensiones también cambian, aunque muy ligeramente, pasando a ser milimétricamente más pequeño pero más grueso, además de pesar 143 g contra los 130 g del Moto X. Aunque las diferencias sean tan pequeñas en el papel, llegan a sentirse al maniobrar el teléfono, manteniéndose en un gran nivel de ergonomía, pero sin ser lo cómodo que era el Moto X.

Olvidábamos mencionar que el Moto G puede personalizarse con carcasas intercambiables, pero hasta el momento no hemos podido ubicar alguna en las operadoras locales.

Pantalla

eee

“…está bastante bien para un móvil de este rango de precios…”

La pantalla del Moto G es una LCD IPS de 4.5 pulgadas con una resolución de 720×1280, algo que está bastante bien para un móvil de este rango de precios. Aquí es de resaltar dos puntos en los que la pantalla del Moto G supera a la del Moto X, y esto sería en la densidad de píxeles, debido a que ambos teléfonos tienen la misma resolución pero el Moto G tiene la pantalla ligeramente más pequeña, y en la protección contra golpes y arañazos, donde el Moto G incluye una capa Corning Gorilla Glass 3, bastante mejor que la Corning Gorilla Glass que incluye el X.

Por otro lado, el cambio de AMOLED a LCD sí que importa, ya que dependiendo de los gustos del usuario esto puede representar una mejora, esto debido a que las pantallas AMOLED a pesar de sus ya mencionadas ventajas, entre las que destaca su visibilidad en situaciones de intensa luz solar, tienen la desventaja de saturar un poco los colores, viéndose de colores mucho más reales en una LCD. Pero donde más importa el cambio, y para mal, es en las notificaciones activas, ya que la tecnología AMOLED permitía encender solamente los píxeles de las notificaciones, mientras la LCD tendría que encender toda la pantalla, algo que iría en bastante desmedro de la vida de nuestra batería, por lo que Motorola optó por dejarla fuera del Moto G para pena de muchos.

1453339_602809076459692_1570336367_n

La resolución 720p, tan criticada en el Moto X, en el Moto G es una ventaja, esto porque en móviles de esta gama no vemos muchas pantallas de esta resolución. Motorola lo hizo muy bien en este apartado.

Hardware

ggg

“…el móvil corra fluidamente en la gran mayoría de situaciones…”

Es aquí donde el Moto G sorprende, incluyendo un procesador de cuatro núcleos Snapdragon de Qualcomm, esto acompañado de una RAM de 1 GB, lo cual permitirá que el móvil corra fluidamente en la gran mayoría de situaciones. Donde sí vemos un problema (gran problema) es en su memoria interna, donde tenemos almacenamiento de 8 GB y 16 GB sin capacidad de ampliación mediante ranura micro SD. Lo problemático del asunto es que si eres Movistar solo tendrás acceso a la versión de 8 GB, por lo que tendrás que ajustar tus juegos y música para lograr encajar todo lo que siempre quieres llevar contigo. En el caso de los clientes de Claro, corren con mejor suerte pues tienen disponible ambas versiones y, en mi opinión, 16 GB deben ser suficientes para llevar casi todo lo que necesitas.

En el tiempo en el que tuvimos el dispositivo no tuvimos mayores inconvenientes de lags en las tareas del quehacer diario, llegando a cargar algunas páginas incluso más rápido que en el Moto X (que incluye un procesador doble núcleo custom), detalle que nos sorprendió bastante.

Bonus Point: ¡Tiene Radio FM!

Cámara

aa

“…podríamos decir que decente para su rango de precios…”

Parece que Motorola no se lo está tomando muy en serio en esta categoría. La cámara del Moto X fue duramente criticada en su lanzamiento, y si bien se solucionó un poco el problema con una actualización de sistema, pensamos que le podría algo más de esfuerzo en futuros terminales. Parece que nos equivocamos.

La cámara del Moto G es sencillamente mediocre, podríamos decir que decente para su rango de precios, pero que desentona totalmente en un terminal con tan buenas piezas de hardware. La cámara de 5 megapíxeles tiene los mismos problemas que tenía la del Moto X (en su primera versión), pero aumentados, con problemas de enfoque y exceso de ruido (especialmente en situaciones de poca luz). Como dijimos, si el apartado cámara es importante para ti como usuario, lo más recomendable sería analizar otras opciones, que seguramente no rendirán tan bien como el Moto G, pero que definitivamente tomarán mejores fotos.

Los dejamos con la galería de fotos.

Software

dddd

“…incluye la versión 4.3 de Android y la promesa de recibir Android 4.4 KitKat…”

El Moto G continua con la filosofía de customización de software del Moto X, con una versión casi vainilla de Android, pero con varias aplicaciones propias que le dan un valor añadido al equipo. El Moto G incluye la versión 4.3 de Android, pero ya ha recibido Android 4.4 en nuestro país.

En el Moto G tenemos casi todas las mejoras en software que en el Moto X, pero ese casi incluye a las 3 más importantes, el reconocimiento de voz permanente, las notificaciones activas y el movimiento de la muñeca para activar la cámara. Estas restricciones están bastante justificadas por un tema de reducción de precio del dispositivo, pero en verdad se extrañan.

gggg

Lo que sí tenemos en el Moto G es Motorola Assist, que te permitirá tener una configuración adecuada para situaciones como trabajo, noche o mientras conduces, Motorola Connect, que te permite leer y escribir SMS desde Chrome, Motorola Migrate que te ayuda a llevar todos tus datos de  tu terminal anterior a tu nuevo Moto G, y Moto Care, que además de ser un manual de tu Moto G te permitirá tomar una serie de acciones si pierdes tu dispositivo.

Autonomía

ccc

“…le da un tiempo de vida bastante adecuado al terminal…”

El Moto G incluye una batería de 2,070 mAh, lo cual le da un tiempo de vida bastante adecuado al terminal. El terminal sobrepasa sin problema las 10 horas de uso moderado, por lo que no va a ser tan problemático de llevar, en especial si enciendes la funcionalidad de ahorro de batería.

Redes

“…en verdad no es un factor que pueda pesar mucho en la decisión de compra…”

El Moto G no cuenta con compatibilidad de Redes 4G LTE. Algo un poco molesto quizás, pero si nos ponemos a pensar que la cobertura del 4G actualmente es bastante limitada tanto en operadoras como en zonas, en verdad no es un factor que pueda pesar mucho en la decisión de compra, al menos por el momento.

Conclusiones

qqq

“…Sin duda el Moto G es actualmente una de las mejores decisiones de compra…”

El Moto G es un terminal increíble, y si bien no puede llegar a competir  ni en características ni en hardware con los más cotizados equipos actuales, es quizás en este preciso el momento el terminal que ofrece una mejor relación de costo/beneficio. Motorola se lanzó con todo con el Moto X, enfatizando en la customización del Moto Maker y en el reconocimiento permanente de voz, pero el éxito no le sonrió del todo, algo que está cambiando drásticamente con el Moto G.

Sin duda el Moto G es actualmente una de las mejores decisiones de compra (sino la mejor) en un móvil, con un hardware bastante más que decente, un software acorde, y el soporte de Google, detrás de Motorola, en todo lo concerniente a actualizaciones (a estas alturas ya en Estados Unidos la mayoría de Moto G llevan KitKat). No todos tienen el dinero para comprar un iPhone 5S o un Galaxy S4, por lo que la innovación en el gama baja se agradece. Seguramente en las siguientes semanas veremos más y más de estos equipos en las calles, premio a Motorola por ofrecer un producto tan bueno como este.

 

Las estrellas de las fiestas sin duda han sido las consolas. Las ofertas en el mercado local, tanto en la PlayStation 3, como en la Xbox 360 o la Wii U han estado mucho mejor de lo acostumbrado en otras oportunidades, con versiones más económicas o bundles bastante interesantes, pero la que en verdad se convirtió en la chica más bonita del baile fue la PlayStation 4, la consola de última generación presentada por Sony para esta temporada.

A pesar de que la PS4 está disponible para su prueba y contacto en diferentes tiendas del país, no se puede dar una opinión real con tan solo usarla unos minutos, es por esto que la probamos exhaustivamente por casi 2 semanas para darles nuestras impresiones.

¿Habrá logrado la PS4 colmar las altas expectativas? ¿Valdrá la pena en verdad dar el salto desde la PS3? En este artículo trataremos de darle respuesta a estas y muchas otras preguntas.


IMG_5374_edited

“Sony ha realizado un gran trabajo con el aspecto exterior de la PlayStation 4…”

Todo entra por la vista, es un hecho, y si bien podemos decir que en el caso de las consolas lo que menos importa es como se vea, Sony ha realizado un gran trabajo con el aspecto exterior de la PlayStation 4. De negro totalmente, con un sector en mate y otro en un color brillante, la PS4 es una consola bastante elegante, aunque llegamos a notar que tiene algunos problemas para atraer polvo y huellas (especialmente en el sector brillante de la consola). Por delante tiene los logos de Sony, de PS4, dos puertos USB y los botones de encendido y para retirar el disco.

Cabe destacar que en contraste, las luces de la consola hace que en conjunto todo se vea bastante techno, algo que sin duda llamará la atención de más de un niño (y no tan niño).

Sin duda el PS4 no desentonará con la decoración de tu cuarto, pero igual recomendamos tener los cuidados del caso para no dejarle un arañazo a tan bonito gadget.

Ahora, hablando de lo de adentro, lo que en verdad importa, la PlayStation 4 incorpora un un procesador de ocho núcleos AMD Jaguar, 8GB de memoria RAM y una GPU Radeon de última generación. Estas piezas de hardware son las responsables de que el PS4 pueda mover tanta información y nivel de detalle tan fluidamente.

Y no podíamos olvidarnos del almacenamiento, con 500 GB de espacio para almacenar tus juegos y saves, lo que será suficiente o muy poco dependiendo de que tipo de gamer seas, siendo que si la mayoría de juegos los compras físicamente no debes tener problemas, pero si planeas contar con más de una copia digital de algún juego puedes llegar a tener problemas (cada juego puede llegar a ocupar entre 40 y 50 GB de espacio).

IMG_5409_edited

“…lo conseguido con el DualShock 4 es en verdad para aplaudir…”

Pero si decíamos que Sony consiguió dotar de un gran diseño a su PS4, lo conseguido con el DualShock 4 es en verdad para aplaudir. Si bien el DualShock 3 y el DualShock 4 son bastante similares en forma (en especial para alguien ajeno al mundo de las consolas), las mejoras en diseño, especialmente en ergonomía saltan a la vista. El DualShock 4 tiene los bordes menos marcados, con una filosofía de diseño más armoniosa, menos fuerte, con botones frontales mucho más cómodos de usar, palancas más suaves y unos gatillos más accesibles. Porque como decía al principio, la principal innovación del DualShock 4, al menos para mí, es la mejora en la ergonomía.

Pero los cambios no podían parar ahí, el PS4 es una consola de última generación y su mando no podía quedarse corto en cuestión de nuevas funcionalidades. El nuevo mando del PlayStation incluye como adiciones a su vieja versión un panel táctil en la parte delantera, una barra de luz, un slot para audífonos, un puerto EXT (Extension), un pequeño parlante, giroscopio, acelerómetro y, su más comentada adición, el cambio de los botones start y select por los botones de Opciones y Compartir (Options y Share en su nativo inglés).

IMG_5422_edited

“…el PS4 es una consola de última generación y su mando no podía quedarse corto en cuestión de nuevas funcionalidades..”

La mayoría de estas nuevas funcionalidades aún son una mejora potencial, porque, aunque los primeros juegos que probamos la usan, su protagonismo en la mecánica de juego es aún bastante limitada en la mayoría de casos. Por ejemplo, el caso más interesante del uso del touchpad fue en el juego Killzone: Shadowfall, siendo la manera de controlar a tu Drone, pero a pesar que le añadía un toque de lo más interesante, aún se sentía algo no tan pulido. Seguramente en futuras entregas veremos alguna innovación en este tema, sería una pena que no se aprovecharan funcionalidades tan interesantes como el touchpad, el control de movimiento o la luz del control. Es algo así como la vibración en el DualShock original, pasó algún tiempo antes que se popularizara su uso, siendo ahora bastante difundido, estando la opción disponible en casi la mayoría de juegos.

IMG_5478_edited

“…Compartir, nos abre una ventana al mundo…”

Sobre los nuevos botones, Opciones y Compartir, si bien su presencia no es tan importante en el in game, les aseguro que van a estar usándolos permanentemente. En el caso de Opciones, es nuestro viejo Start, nuestra ventana al mundo de los menús del juego y ajustes, tan necesario para guardar una partida como para cambiar la sensibilidad de la palanca o cambiar el comportamiento de algún botón, en el caso de Compartir, nos abre una ventana al mundo, a lo social, porque si hay algo que han notado los gigantes de las consolas es que los juegos de smartphone y Facebook son tan atrayentes por su capacidad por compartir (y competir) con el mundo a través de las redes. Al acceder al menú de compartir podremos compartir tanto una captura de pantalla con los datos de la etapa/misión/carrera que estés travesando en ese momento o, de aguantarlo tu conexión, podrás incluso hacer un streaming de tu juego.Una experiencia bastante entretenida, pero el acceder al servicio del streaming implica tantos pasos que puede llegar a ser tedioso en algunas ocasiones.

IMG_5466_edited

“…no llegan a ser todo lo que se hubiera podido esperar…”

Y ya que empezamos a hablar de menús y funcionalidades out game, hablemos de la interfaz de la PS4. Pues por ahí hay bastantes cambios, pero no llegan a ser todo lo que se hubiera podido esperar, al menos no después de ver lo pulida que ha estado la consola en otros apartados. La interfaz es agradable, en color azul y tonos claros, similar en navegación al menú de la PS3, con desplazamiento en sentido horizontal, pero esta vez ordenadas según su uso, siendo más accesible la última usada, y así. Sobre la cuenta PSN, necesaria para accesar todas las opciones de la consola, si ya son usuarios de la PS3 no debe ser un problema ingresar con su vieja cuenta, pero si son nuevos en la PS4 por favor RECUERDEN CREAR LA CUENTA CON UN PAIS DONDE TODAS LAS OPCIONES ESTEN HABILITADAS. Si crean su cuenta ubicándose en Perú no van a tener acceso a casi ningún servicio, los cuales al parecer se habilitarán en los siguientes meses, pero para qué esperar si es tan fácil como cambiar su país de ubicación.

Y si hablamos del ecosistema de Sony, tenemos que hablar de la PS Vita, la cual también ha visto mejorada su oferta en precio tanto en la consola como en los juegos, y que se relaciona con la PS4 al poder ser usada también como mando. Y no solo eso, ya que hay una funcionalidad bastante interesante en la que podrás trasladar tu partida del PS4 a la PS Vita para cuando tengas que alejarte (aunque no tanto) de la TV.

Ahora, tenemos un periférico que muchas personas ignoran, hablamos de la cámara del PS4 –que por cierto, se vende por separado. Ahora mismo lo mejor que le aporta a la consola es la detección de rostro para evitar estar eligiendo entre perfiles, pero que imaginamos que llegarán más títulos que hagan uso de ella en el futuro.

Saliendo un poco del aspecto gamer, tenemos una amplia gama de servicios incluidos en la PS4, donde destaca Netflix, el servicio de streaming de series y películas que poco a poco se va haciendo de un sitio incluso en nuestra sociedad tan poco acostumbrada a pagar por contenido audiovisual legal. Los servicios incluidos se pueden encontrar ya en la mayoría de Smart TVs del mercado local, y si tienes una PlayStation 4 de seguro que debes tener una buena TV para disfrutar al 100% de sus mejorados gráficos, por lo que si bien no es tan necesario, se agradece que se incluya.

IMG_5452_edited

“…los gráficos del PlayStation 4 son espectaculares…”

Pero no, si vas a comprar una PS4 no lo vas a hacer por lo bonito de su diseño o por sus servicios conexos, lo vas a hacer por sus juegos y lo que ofrecen de nuevo en comparación a la competencia (Wii U y Xbox One) y a sus propias versiones anteriores (PS3), y es aquí donde tenemos buenas y malas noticias. Las buenas noticias son que los gráficos del PlayStation 4 son espectaculares, son una mejora en cada área, al menos en los juegos que logramos probar. Si pasas de la PS3 y sus últimos (y más consagrados) juegos quizás las mejoras no estén tan a la vista, pero el nivel de detalle está un paso por encima de la anterior generación. Estos detalles incluyen detalles en los rostros de los personajes o como el clima afecta una escena, cosas pequeñas que en conjunto cuentan bastante. Es como comparar a una foto de 12 megapíxeles con una de 24 megapíxeles, a simple vista la diferencia en calidad no es tan notoria, pero basta con hacer zoom in para darte cuenta que la de 24 megapíxeles capta mucho mejor los pequeños detalles de la toma.

IMG_5439_edited

“…el nivel de detalle está un paso por encima de la anterior generación…”

Además, tal como habíamos mencionado, el uso del DualShock 4 representa una mejora en la jugabilidad y a posibilidad de tener sesiones más largas de juego sin sentir molestias por el uso del mando. Ahora, esta es la primera camada de juegos, por lo que de ninguna manera se ha logrado alcanzar el gran potencial que tiene la consola, y no creemos que esto sea posible al menos hasta el siguiente año . Y es justo eso la mala noticia, la PS4 es una gran consola, pero el catálogo de juegos se siente algo limitado aún, con algunos juegos que se ven bastante interesantes, pero que no logran en conjunto convencer del todo si planeas comprar varios títulos para tu entretenimiento. Obviamente esto debe cambiar muy pronto, pero ahora mismo el catálogo es el punto a superar.

IMG_5779_edited

“La PlayStation ha llegado para quedarse…”

¿Y entonces? ¿La PlayStation 4 llega a cubrir todas las expectativas depositadas en ella? A mi parecer sí, por que si bien menciono el tema del catálogo como punto débil, es algo que cualquier gamer da por sentado, que al principio tendrá que esperar venir los juegos a cuentagotas. No se si llegan a recordar que lo mismo pasó en su momento con la PS3, llegando a popularizarse el meme “PS3 has no games” por varios meses. A pesar de esto, tenemos una consola que visualmente es una delicia, con un gran potencial tanto al nivel gráfico como en nuevas opciones de jugabilidad con los agregados del nuevo DualShock 4 y la PlayStation Camera, algo realmente digno de ser llamado de última generación. Lo que sí recomendaría encarecidamente es que si van a comprar una PS4 y tienen una PS3 en casa, no piensen en deshacerse de ella tan pronto, ya que esta última tiene aún un considerable tiempo de vida y una gran cantidad de juegos (los cuales convenientemente están viendo reducidos sus precios) tanto en catálogo como por venir.

La PlayStation ha llegado para quedarse, y si bien tal vez no sea el mejor momento para comprarla, es definitivamente una gran adición para el cuarto de juegos tanto para un gamer experimentado como para un chiquillo de 12 años que quiere jugar el último FPS. La decisión es suya.

Cuando Motorola fue comprada por Google, las expectativas por lo que podría lograr Google con su propia fabricante de smartphones eran enormes. Luego tuvimos un largo periodo con terminales que parecían ser los último rezagos de la Motorola independiente, terminales interesantes pero sin esa marca de Google que tanto querían ver los fanáticos de Android. Luego de varios rumores, incluidos los de un Nexus fabricado por Motorola y la existencia de un terminal llamado X Phone, La espera llegó a su fin con el Moto X, el primer teléfono de Motorola en mostrar el sello de la filosofía de Google.

Ya hace algunos meses que el Moto X está en el mercado, en su momento no logramos tener acceso a él por “n” razones, pero debido a que ustedes lo han pedido (y es época de fiestas navideñas), les tenemos nuestro análisis de este interesante terminal.

¿Habrá logrado Motorola dar en el clavo con el Moto X? Ahora lo veremos.

Diseño

IMG_5507

“…el Moto X es una bella pieza de diseño”

Tengo sentimientos encontrados en cuanto al diseño del terminal. Empecemos diciendo que el Moto X fue lanzado como “El smartphone ensamblado en Estados Unidos”, con una customización en colores disponible para la operadora AT&T. Gracias a Moto Maker (una aplicación vía web) podías personalizar los colores de tu teléfono, desde la parte delantera, parte trasera y el anillo de la cámara. Ahora que sabemos esto, pues debo decir que me causa una gran frustración que al mercado local (y en verdad  todos los mercados fuera de de Estados Unidos) nos haya llegado el terminal solo en los colores blanco y negro. Ahora, a pesar de esto, el Moto X es una bella pieza de diseño. Si bien el plástico empleado no se siente del todo premium, la forma del equipo hace que luzca bastante compacto, con una forma curvada en la parte trasera, con los marcos bastante reducidos, lo cual logra que a pesar de tener una pantalla de 4.7 pulgadas, se vea de mucho menor tamaño que otros terminales con pantallas similares, como el Nexus 4 por dar un ejemplo.

Con unas dimensiones de 129.3 x 65.3 x 10.4 mm y un peso de 130 g,  el terminal se siente muy bien en las manos, en verdad es bastante cómodo de sostener, incluso con una sola mano, esto debido a la ya mencionada forma curva de la parte trasera y a los reducidos marcos que, valga la aclaración, no llegan a provocar toques por error.

IMG_5550

En la parte delantera no tenemos botones físicos, dejando espacio solo para uno de los micrófonos en la parte baja y en la superior el sensor de luz, un parlante y la cámara delantera. En el costado derecho estarán todos los botones físicos, lo cual incluye el botón de desbloqueo y los de volumen. Debo decir que esto es algo molesto para mí, ya que el comando para sacar capturas de pantalla (algo que uso bastante seguido) es bloqueo + vol abajo, algo que antes hacía con una mano con el Nexus 4 y ahora debo hacer con dos manos. En la parte izquierda solo encontraremos lugar para el slot de la sim, que en esta ocasión es una nano sim como la del iPhone 5. En la parte superior lleva el jack de audio y un micrófono más, dejando para la parte inferior solo el conector micro USB. En la parte trasera del terminal, la cual por cierto parece ser de textura rugerizada (aunque no lo es) podemos encontrar la cámara de 10 megapíxeles , el flash LED, el logo de Motorola en una sección circular ligeramente hundida y muy abajo otro de los micrófonos del terminal. Al menos ya sabemos que problemas con la cancelación de ruido no vamos a tener.

IMG_5542

Visualmente, el Moto X en color negro no destaca, haciéndole falta algún atributo que llame la atención como en terminales como el Xperia Z1 o el G2. En el caso del color blanco (el color de nuestro terminal), creo yo que tenemos algo más interesante, al menos un poco más fuera de la monotonía de siempre con los terminales de color negro. Es una verdadera lástima que la customización sea algo exclusivo para Norteamérica, pero el efecto se puede lograr gracias a algunos case que se venden en páginas como ebay.

Pantalla

IMG_5530

“La pantalla del Moto X se ve genial tal como está”

El Moto X incorpora una pantalla AMOLED de 4.7 pulgadas en una resolución de 720×1280, la cual queda algo corta en números si la comparamos con otras pantallas del mercado como la del LG G2 o la del HTC One, pero que en la práctica no decepciona en absoluto. Los paneles AMOLED han demostrado ser una gran opción al momento de buscar colores más vibrantes, mejor visibilidad en el sol y profundidades de negro, lo cual hace que la pantalla del teléfono se vea increíble en casi cualquier situación y desde casi cualquier ángulo. Juegos del tipo del clásico Glow Hockey se ven geniales con la combinación de negros más negros y colores neón, en verdad una delicia visual.

Las desventajas del panel serían las mismas de toda la vida, mayor uso de batería y colores algo más saturados de lo normal. Los colores saturados implican que tal vez los verdes de nuestra foto del jardín se vean demasiado verdes, perdiendo algo de naturalidad, aunque ganando bastante vistosidad. Con el tema del consumo de batería no he tenido aún problemas (y de eso hablaremos más adelante), esto a pesar de que el Moto X incorpora el sistema de notificaciones activas que siempre muestra la hora o alguna notificación del momento de cuando en cuando.

Sobre la resolución 720p en comparación al casi estándar de 1080p, yo soy de los que no ven necesario que un teléfono tenga tanta resolución de pantalla. Por supuesto, a cualquiera le gustaría tener una mayor resolución, así sea en la pantalla del móvil, pero debemos estar conscientes de que una mayor resolución conlleva a la necesidad de un mayor procesamiento, lo cual desencadena en la necesidad de un mejor procesador y el consiguiente consumo extra de batería. La pantalla del Moto X se ve genial tal como está, y no creo que sea tan necesario ir más allá de la resolución actual con las desventajas ya señaladas.

Hardware

IMG_5584

“…encierra un sistema que no se parece a nada de lo que encontramos actualmente en el mercado”

Empecemos hablando del procesador del Moto X, si bien se habló de que sería tan solo un Dual Core, en verdad el procesador del Moto X es algo más especial. Motorola llama al procesador “X8 Mobile Computing System” (Sistema de computo móvil X8) y encierra un sistema que no se parece a nada de lo que encontramos actualmente en el mercado.

¿Porqué X8? Pues por que 8 es la cantidad de núcleos que trabajan dentro de nuestro Moto X:

  • 2 Núcleos de Procesamiento
  • 4 Núcleos para Gráficos
  • 1 Núcleo de Lenguaje Natural
  • 1 Núcleo de Procesamiento Contextual

Para lo referente al procesamiento y la GPU tenemos un confiable Qualcomm Snapdragon Dual Core a 1.7 Ghz con GPU Adreno 320, pero lo más interesante se encuentra en los dos últimos núcleos, los de Lenguaje Natural y de Procesamiento Contextual, ambos responsables del feature estrella del equipo, hablamos del «Ok, Google Now” (en el cual ahondaremos más adelante). Queda por demás decir que gracias a ser ahora parte de Google, Motorola ha logrado dotar a su Moto X de una optimización entre hardware y software increíble, al punto que el desempeño del equipo es incluso mejor que el de varios equipos de cuatro núcleos del mercado (algo parecido a lo que sucede actualmente con móviles Windows Phone). Aún así, si corremos una aplicación de benchmark en el Moto X seguramente nos quedaremos algo decepcionados al compararse nuestro marcador con equipos ya algo desfasados como el Galaxy Note 2 de Samsung, pero esto tiene que ver con que este tipo de programas no consideran la arquitectura del X8 de Motorola en sus ecuaciones.

Para completar, el Moto X incluye una memoria RAM de 2 GB, memoria de almacenamiento de 16 GB (o 32 GB si logras acceder a la customización del Moto Maker), cámara principal de 10 megapíxeles, cámara secundaria de 2 megapíxeles y una batería de 2,200 mAh.

En conclusión, si nos dejamos llevar por las especificaciones en el papel, seguramente pensaremos que estamos ante un terminal de la gama media-alta, pero cuando logramos ponerle las manos encima nos llevaremos una grata sorpresa. La capacidad para llevar varios procesos al mismo tiempo sin relentizaciones es asombroso, además de correr la mayoría de juegos populares sin problemas, todo eso mientras tiene siempre activa la capacidad de activar el comando de voz, en verdad hace que el Moto X sea un equipo que no debe ser despreciado en el aspecto del rendimiento.

Cámara

IMG_5556

“… el punto débil del Moto X es sin duda su cámara”

Lamentablemente no todo puede ser perfecto, y esta vez el punto débil del Moto X es sin duda su cámara. Y no nos malentiendan, la cámara del Moto X está lejos de ser pésima, pero es que cuesta entender como un terminal que ha logrado optimizar tan bien su rendimiento con recursos bastante moderados, haya descuidado un aspecto tan importante para algunos usuarios como es la cámara.

Empecemos destacando lo bueno, la interfaz es bastante atractiva en su minimalismo, enfocándose en ser rápida y no perderse ningún detalle por temas de tiempos de lanzamiento o de captura. Sus opciones son bastante limitadas, pero accesibles de una manera bastante sencilla, destacando entre ellas la de HDR y la de captura de video en cámara lenta. Las fotos sacadas con el Moto X son bastante decentes, con colores vivos y buenos niveles de contraste, el problema recae básicamente en su sistema de enfoque. Capturar una fotografía puede ser en algunas ocasiones bastante frustrante, teniendo que tomar 3 o 4 capturas para lograr exactamente el enfoque que quiero en determinada toma. No es algo que suceda todo el tiempo, pero cuando sucede logra echarse abajo todo el buen trabajo logrado por Motorola, como su cuidada interfaz o el gesto de la muñeca para activar la cámara (que es genial en verdad). Podemos usar aplicaciones de terceros al estilo de Cymera o Camera360 para mejorar los resultados de las fotografías (y que las mejora bastante), pero me parece un despropósito crear tan bonita interfaz y luego tener que recurrir a otro software.

Motorola logró mejorar el software de la cámara través de una actualización (disponible para los Moto X locales desde hace un par de días), pero creemos que aún puede mejorar más . Esperemos que la gente de Motorola le ponga empeño.

Los dejamos con una pequeña galería de fotos para que se hagan sus propias ideas.

Galería de fotos – Moto X

Software

IMG_5589

“Las ventajas de tener a Google en casa”

Debo reconocer que el Moto X es lo que desde hace tanto tiempo ansiaba ver en un equipo Android, un terminal con interfaz Android pura (al menos en un 90%) con features únicos que por si mismos logran convencerte de comprar el equipo. Y no me malentiendan, tenemos móviles en el mercado con una gran cantidad de características propias que los hacen destacarse por sobre los demás, por ejemplo el Galaxy Note 3 de Samsung, pero lamentablemente en el proceso se añaden capas que no hacen más que malgastar recursos y en muchos casos son un desmejora en relación a la interfaz pura de Android. El Moto X tiene el equilibrio perfecto.

IMG_5539

Empecemos hablando del reconocimiento de voz, sin duda su característica estrella. Con tan solo decir “Ok, Google Now” tendremos acceso al asistente de voz de Google, el cual por cierto es mucho más inteligente que en otras versiones del asistente, lo que tal vez tenga que ver con el procesador X8 y su núcleo de procesamiento contextual. Inclusive, el teléfono reconocerá solamente la voz de la persona que configura en un primer momento el asistente de voz. Así de inteligente. Lamentablemente estamos aún limitados a las pocas acciones que incluye el asistente de voz en su versión en español, pero llegan a ser bastante útiles una vez que te acostumbras a activarlas. Por ejemplo, me es mucho más sencillo decir “Ok, Google Now, llamar a Diana” cuando mi teléfono está en la mesa, evitando tener que coger el teléfono, desbloquearlo, abrir contactos, buscar a la persona y finalmente llamarla. Otras acciones que pueden activar son hacerle preguntas al navegador, resolver operaciones matemáticas, crear citas, enviar mensajes, etc, lo cual se llega a lograr con algo de práctica en decir las palabras adecuadas con la dicción correcta. Vale la pena el esfuerzo si me preguntan.

IMG_5499

El otro gran feature, aunque casi siempre queda en un segundo plano ante la existencia del reconocimiento de voz, es el de notificaciones activas. Como dijimos antes, el Moto X incorpora un sistema que te muestra la hora cada cierto tiempo con un costo mínimo de energía, y es lo que usa el Moto X para las notificaciones activas. Cada vez que llegue una notificación verás un ícono que te permitirá con tan solo presionar sobre él dar un “vistazo” a lo que sea que haya activado la notificación, sea un mensaje, correo, tweet, lo que sea. Además, de llegar varias notificaciones, estas se írán acumulado en la parte inferior como para no perderte de nada, aunque igual solo podrás darle un “vistazo” a la última. Suena simple, pero su utilidad es increíble en el uso diario, llegando a ser mi característica favorita del teléfono, incluso por encima del reconocimiento activo de voz.

Otras aplicaciones interesantes son Motorola Assist, que te permite crear perfiles dependiendo de la situación en la que te encuentres, Motorola Connect que te permite acceder a contenido del teléfono desde la web (incluso enviar mensajes de texto) y Motorola Migrate que te ayudará a transferir todos tus datos de tu anterior teléfono a tu nuevo Moto X, funcionando en móviles con Android 2.2 en adelante y hasta con iPhones.

El Moto X viene de fábrica con Android 4.2.2, pero ya recibió confirmación de actualización a Android 4.4 KitKat en Enero del 2014. Las ventajas de tener a Google en casa.

Autonomía

“…no me explico como una batería de 2,200 mAh puede durar lo que dura…”

Definitivamente Motorola y Google tienen que haber hecho un trabajo estupendo optimizando hardware y software, si no es así no me explico como una batería de 2,200 mAh puede durar lo que dura con una pantalla AMOLED HD, notificaciones activas y el procesador de reconocimiento de voz siempre a la espera. El terminal llega a durar unas 12 horas a un uso moderado y unas 16 horas en uso leve, por lo que igual vas a necesitar cargarlo en algún momento del día si tu día es bastante extenso, pero que en la mayoría de casos te aguantará hasta la carga de la noche.

A pesar de la grata sorpresa, me queda la duda de cuanto habría alcanzado a durar el Moto X si Motorola le ponía una batería de mayor capacidad.

Redes

“…es compatible con las nuevas redes 4G LTE…”

Ahora que en el Perú se están implementando las redes 4G, va a ser imperioso que en cada análisis toquemos este punto. El Moto X es compatible con las redes 2G, 3G y además es compatible con las nuevas redes 4G LTE que se estarán implementando desde el 02 de Enero del 2014. Un gran factor a considerar si eres uno de los usuarios que planea dar el salto por las nuevas velocidades de las redes LTE.

Conclusiones

IMG_5533

“…tiene varios atributos que lo convierten en una excelente compra…”

El Moto X en el papel es un terminal que deja bastante que desear, con un procesador dual core, pantalla con resolución 720p y una batería de apenas 2,200 mAh, en verdad en números no está para plantarle cara a los principales monstruos Android de la gama alta. Pero no nos equivoquemos, estamos ante un terminal de una calidad insospechada, no en vano ha sido llamado por varios bloggers como “el iPhone de Android”, destacando el nivel de optimización que tiene el hardware con el sistema operativo. Además, el ser el único teléfono del mundo (al menos por ahora) en incluir el reconocimiento permanente de voz es algo que no lo puede desmerecer nadie.

El Moto X no es un móvil perfecto (¿Y que móvil lo es?), pero tiene varios atributos que lo convierten en una excelente compra para estas fiestas. En definitiva, este terminal traza muy bien el camino que Motorola debe seguir para volver a ser un referente en el mundo de los móviles.