Tag

reseña

Browsing

 

Corría el año 2012 y Microsoft confiaba en que el futuro de los computadores estaba en las pantallas táctiles, por lo que Windows 8 venía significando un cambio drástico tanto en interfaz como en enfoque al usuario, dándole un mayor protagonismo al factor touch que a los viejos teclado y ratón que hasta el momento venían usando la mayor parte de la población.

Lamentablemente los equipos que hasta el momento existían no hacían mucho uso de esta nueva interfaz, por lo que se motivó a distintos fabricantes a que lanzaran más computadoras que hicieran uso de la nueva interfaz enfocada en lo tátcil. Por esta época surgieron decenas de laptops híbridas, pero probablemente la mejor de esa generación fue la Yoga Ideapad, tanto así que hasta ahora podemos ver productos que continuan su legado.

De esta manera, ya en el 2015, Lenovo sigue apostando por los convertibles con la Yoga 3 Pro, terminal que hereda la filosofía de la primera Yoga, pero llevándola hasta el máximo que la tecnología de ahora permite, brindándonos un equipo increíblemente delgado y ligero que sigue buscando ser una alternativa para el que quiera una laptop con un toque de tablet.

Pero las cosas han cambiado desde ese lejano 2012 y hasta Microsoft ha cambiado su enfoque con relación a los dispositivos táctiles, por lo que corresponde ver qué tan bien funciona esta Lenovo Yoga 3 Pro y si merece la pena que la tomemos en cuenta.

 

Diseño

 

 

Como siempre, empezamos por el diseño, siendo este el apartado donde la Yoga 3 Pro brilla más. Y es que basta con verla.

Podríamos decir que la filosofía de la Yoga original se mantiene, con una laptop que permite girar su pantalla hasta 360°, pero lo que ha logrado Lenovo con esta Yoga 3 Pro es en verdad destacable, habiendo conseguido reducir sus dimensiones y peso hasta el punto que es 17% más delgada y 15% más ligera que la Yoga 2 Pro, su tope de gama del año pasado.

No es necesario ni mencionarlo, pero el equipo es super portable y permite llevarlo a cualquier lado sin mucho esfuerzo, ya sea en una mochila, morral o incluso en la mano si estás en tu universidad o un ambiente seguro.

El único punto que quizás no me llegó a gustar del todo es el acabado de la tapa, sintiéndose mucho mejor que el de sus anteriores versiones, pero que todavía me causa algo de temor a que se vaya a dañar con el correr del tiempo.

Ahora, el tema de las nuevas bisagras merece ser tratado independientemente por el cambio con respecto a los modelos anteriores. Si alguna vez se han topado con una Yoga sabrán que normalmente hay dos bisagras, que si bien cumplen bien su trabajo, no añaden mucho al factor diseño. Esta nueva bisagra de aluminio es total, abarcando la totalidad del espacio entre la base del teclado y la pantalla, logrando añadirle incluso más vistosidad a la Yoga. Pero no todo es aspecto, sino que gracias a este nuevo sistema se gana estabilidad y Lenovo promete que a la larga habrán menos problemas de desgaste.

Hablando ahora en específico de su lado «convertible», la Yoga 3 Pro será mejor aprovechada en su modo tablet y de vez en cuando en el modo tienda (en forma de «V» invertida) para consumo de contenido multimedaia. Con el modo tablet, a pesar de la reducción en peso, tenemos el mismo problema que con sus antecesores, y es que se hace demasiado incómodo manejar una tablet de esas dimensiones y lo más probable es que vayas a necesitar un apoyo para poder usarla, lo cual le quita todo el chiste al asunto.

 

Pantalla

IMG_7289

Tal como en el resto de la línea, la pantalla de la Yoga 3 Pro no decepciona en cuanto a calidad. A ver, tenemos un panel IPS de 13.3 pulgadas con una resolución de 3,200 x 1,800, la cual tiene una repducción de colores bastante real, un brillo más que adecuado y ángulos de visión bastante buenos, lo cual hará del consumo de contenido multimedia una delicia para lo ojos.

El problema con la pantalla es el mismo que con la Yoga 2 Pro, no un problema en la misma pantalla, sino causado por esta. Y es que con Windows 8 (el sistema con el que probamos la laptop) hay algunos asuntos de compatibilidad que deben ser resueltos cambiando algunas configuraciones, lo cual resulta algo molesto después de un rato. Seguramente a una persona sin una vena tan «tecnológica» le resultará frustrante. Además, el tener una resolución tan alta afecta el rendimiento y la autonomía, aunque ya llegaremos a eso.

 

Teclado y Touchpad

 

 

En una ultrabook estos apartados son importantísimos y Lenovo lo sabe bastante bien por lo que han recibido la atención necesaria.

Empezando por el teclado, las teclas son retroiluminadas y están lo suficientemente espaciadas como para no causar toques involuntarios, además que el recorrido al teclear es el adecuado para sentirlo natural, lo cual sumado a la base de goma, hace que el uso prolongado no sea canssado. Lo malo es que nuestra unidad de prueba vino con la configuración en inglés, prsentando un pequeño problema con la informaciónd de las teclas. Suponemos que a las tiendas ha llegado la versión con el teclado en español.

Con el touchpad, puedo decir que es quizás uno de los mejores que he probado en una laptop con Windows, de buen tamaño, sin muchos toques involuntarios, pero aún así palidece si lo comparamos con el touchpad de una Macbook Pro, el referente que todo el mundo debería tomar en cuenta. Al menos es compatible con algunos gestos que se pueden configurar desde el menú de configuración.

 

Rendimiento y Autonomía

IMG_7276

Empecemos con la ficha ténica.

 

Procesador Intel Core M (1.1 Ghz)
Pantalla IPS 13.3″ 3,200 x 1,800
Memoria RAM 8 GB DDR 3
Almacenamiento SSD de 256 GB
Puertos USB 2 USB 3.0 1 USB 2.0
Puerto HDMI Micro HDMI
Lector Tarjeta SD

 

Desde que escuchamos que la nueva Lenovo Yoga 3 Pro incluía el nuevo procesador Intel Core M nos entró la curiosidad por probar qué tal iba.

Para los no enterados, estamos hablando de un procesador de bajo consumo energético, lo cual hace posible que la laptop no se caliente (ni necesite ventiladores) y que no haga uso de mucha batería, pero que al mismo tiempo no tiene, en el papel, el mismo rendimiento que un procesador convencional.

Tras nuestras pruebas podemos decir que efectivamente el procesador no es la gran maravilla, pero se desempeña bastante bien en cuestiones básicas como navegación y herramientas de ofimática. Con este uso todo corrió perfecamente, pero cuando intentamos usar Vegas Pro la cosa cambió bastante y los relojes de arenas empezaron a aparecer por doquier.

El tema de la batería podríamos decir que es algo agridulce, ya que si bien el procesador hace bien su trabajo, la pantalla de alta resolución (imagino yo) afecta considerablemente la autonomía del equipo, dándonos un total aproximado de 6 horas de uso intensivo, con el WiFi conectado y constantemente ejecutando tareas. Ahora, lo bueno es que el cargador es bastante pequeño y portable, así que por ese lado al menos no será tan problemático ir cargándolo a donde sea que vayas.

 

Conclusiones

Lo bueno:

  • Hermosa pantalla.
  • Versátil.
  • Muy portable por su peso y dimensiones.

Lo malo:

  • Sigue siendo poco manejable en modo tablet.
  • El rendimiento del Intel Core M es solo decente.
  • Baja autonomía.

 

La Yoga 3 Pro es un equipo que continua fielmente con la filosofía de la Yoga original, poniéndole enfásis a los apartados en los que la original destacaba, como son la pantalla, la versatilidad y el diseño, pero que sigue sin solucionar los mismo problemas que hemos encontrado en sus anteriores versiones como son la autonomía y la usabilidad en modo tablet.

Eso no hace de la Yoga 3 Pro un mal equipo, para nada, pero son detalles que le quitan algo de brillo al todo, un todo que localmente se encuentra por un precio que bordea los S/. 5,000, precio con el que seguramente el usuario que decida comprarla va a exigir que cada detalle esté perfectamente pulido.

Al final, si tus necesidades van por ese lado, el del diseño, la portabilidad y una pantalla increíble, dejando el resto como un tema secundario, deberías plantearte la Yoga 3 Pro como opción, especialmente si tomamos en cuenta que en esos tres apartados es probablemente una de las mejores del medio.

 

 

Si hay una marca que ha estado bastante activa con el tema de lanzamientos en el Perú, esa es Huawei. Y es que si bien la mayoría de fabricantes ha ido soltando uno que otro terminal en nuestras diferentes operadoras, la compañía china (o mas bien sus representantes locales) han tenido el buen tino de ir anunciando la llegada de cuando menos sus terminales más interesantes, aquellos llamados a tener protagonismos en los diferentes segmentos de dispositivos móviles

De esta manera, si en Junio tuvimos la llegada del P8 Lite, la versión «mini» del P8, en Julio vimos la presentación de la línea G Play en los teléfonos G Play y G Play Mini, que no vendrían a ser otra cosa que un rebranding de los Honor 4X y Honor 4C para el mercado asiático.

Justamente el análisis de hoy es del G Play, el que podríamos decir es el mayor de los dos hermanos, el que se diferencia del más pequeño principalmente por su pantalla más grande y su conectividad 4G LTE.

La pregunta que nos hacemos es la de siempre ¿Tiene el G Play lo necesario para competir en este tan luchado segmento de la gama media? La pregunta cobra mayor importancia al tener ya Huawei tiene un terminal como el P8 Lite que compite en el mismo rango de precios. Vamos a ver esto y más en la presente reseña.

 

Diseño

IMG_8072

Estamos ante un teléfono grande sin duda, pero fuera de esto no hay mucho en el G Play que llame la atención en el apartado visual.

Y es que no hay mucho que resaltar. Ni los marcos son especialmente reducidos, ni el equipo es considerablemente delgado o ligero, ni se puede hablar de una construcción muy bien cuidada. El G Play cumple con ser un dispositivo sólido, con los botones y ranuras en su lugar, ni muy grueso ni muy pesado y listo.

Al menos podemos decir que Huawei se ha preocupado un poco por la ergonomía de un terminal tan grande al dotarlo de una parte trasera texturizada que evitará que se te resbale, pero fuera de tal detalle el G Play no tiene brillo propio como sí que tienen otros smartphones incluso de la propia marca como el Ascend P7 o el Ascend Mate 7. Hasta el P8 Lite sin ir muy lejos.

Lo del GPlay no suma, pero al menos no resta.

 

Pantalla

IMG_8055

Va a parecer que estoy repitiendo las cosas, pero con la pantalla debo decir algo similar con el diseño. El panel que Huawei ha incorporado en el G Play no es malo, pero incluso para su gama de precios vamos a encontrar mejores.

Para empezar tenemos que una resolución HD para una pantalla de 5.5 pulgadas está en lo justo para no empezar a perder definición, además que los niveles de brillo son un poco bajos y los ángulos de visión algo especial, por lo que sí, te irá bien el 85% del tiempo, pero habrá momento, seguramente cuando uses el smartphone en áreas abiertas con mucho brillo solar, donde vas a sentirte un poco frustrado por su rendimiento.

De nuevo, no puedo más que volver a compararlo con el P8 Lite, el cual me dio una mejor experiencia en el tiempo que lo tuve como prueba.

 

Hardware y rendimiento

 

Características

G Play

Pantalla IPS de 5.5″ 720p
Procesador HiSilicon Kirin 620
Memoria RAM 2 GB
GPU Mali 450
Almacenamiento 8 GB (micro SD)
Cámara principal 13 mp
Cámara secundaria 5 mp
LTE
Batería 3,000 mAh

 

Y para darle un respiro al terminal, podemos decir que en rendimiento la cosa va bastante bien. El procesador Kirin 620, en combinación con los 2 GB de memoria RAM, le da la potencia suficiente para su segmento, siendo capaz de mover las aplicaciones más usadas con relativa soltura, desempeñándose decentemente incluso en juegos.

Para aquellos aficionados a los benchmarks, aquí les dejamos los resultados del AnTuTu.

Por este lado nada de qué quejarse, lo cual es un indicador más que Huawei sigue mejorando con su procesador de casa, el cual parece que no piensa reemplazar de ninguna manera por alguna solución de alguna otra compañía, como Qualcomm o Mediatek por ejemplo.

Como siempre, debemos resaltar (cuando podemos hacerlo) el tema de la conectividad 4G LTE y la incorporación de radio FM.

 

Software

IMG_8066

En su debido momento hemos analizado el Ascend Mate 7 y el P8 Lite, por lo que más o menos deben saber qué esperar de la capa EMUI, personalización de Android que Huawei suele incluir en sus dispositivos.

Sí, es una capa ligera, pero puede ser algo confusa para un usuario nuevo al tener los controles y menús algo «movidos». Esto se soluciona usando el terminal y acostumbrándose, por lo que yo no lo pondría como un contra, aunque bien podrían hacerla un poco más parecida a Android puro con la posición de los menús de configuración y todo eso.

Donde sí que me quito el sombrero ante Huawei es con el manejo de la energía, el cual dota al equipo de una autonomía increíble, especialmente cuando hablamos de modo en espera.

Antes de terminar, debo aclarar que el G Play incluye EMUI, pero sobre Android 4.4.2, para que lo tomen en cuenta.

 

Cámara

IMG_8077

Con un sensor principal de 13 megapíxeles, quizás el mismo encontrados en otros teléfonos Huawei del mismo segmento, el G Play cumple bastante bien con su función.

La interfaz de la cámara ayuda mucho con la tarea, al mostrarse simple pero práctica, incluyendo por ahí algunos filtros y modos que podrían ser de ayuda si te gusta agregar cosas.

Traté de ponerla en diferentes situaciones para que así vean su versatilidad. Aquí les dejo la galería.

 

 

Obviamente no vamos a querer competir con un equipo gama alta, pero para la gama media en la que se maneja, según mi opinión, tiene un desempeño más que adecuado.

 

Autonomía

IMG_8070

Cada vez que reseño un terminal Huawei siempre me espero buenos resultados en este apartado. Esta vez no fue la excepción.

Para empezar, la batería de 3,000 mAh es bastante adecuada para un equipo de estas características, pero esto se verá incluso mejorado con el ahorro de energía que incluye Huawei de fábrica en su capa de software, el cual se sentirá más cuando el equipo está en reposo.

En un día de uso moderado sobrepasé las 12 horas con más de 20% de batería,

Pero lo divertido está en el modo stand-by. El fin de semana pasado tuve que viajar por tres días, dejando el GPlay en mi casa, con algo de 70% de batería aún. Al regresar encontré el G Play encendido y con carga aún. Sí, tres días estuve fuera, tres días que el terminal estuvo prendido y funcionando. Sí, en modo espera, pero igual en mi experiencia es digno de destacar.

 

Conclusiones

 

Lo bueno:

  • Autonomía por sobre el promedio.
  • Bastante balanceado

Lo malo:

  • No destaca en nada
  • Fuerte competencia en el segmento

 

El G Play es un terminal bastante decente, bastante normal, pero debo decir que no puedo encontrar, fuera de la autonomía (que es buena ya casi por regla con Huawei), un apartado en el que destaque y me haga decir que sí, que debo recomendarlo por esto.

En este caso el no sumar creo que sí resta, en especial cuando hay tantos terminales buenos en el mercado que sigue y siguen llegando, haciendo que cada oferta deba ser analizada al milímetro por los compradores para saber si al final les va a convenir o no. Y ni siquiera hablo de otras marcas, el P8 Lite es un terminal que quizás vaya a durar menos tiempo, pero bien que despunta en el tema de pantalla y diseño.

No me malentiendan, si llegan a considerar un G Play seguramente les va a ir bien, pero si buscan algo más allá que eso, pues la cosa se pone complicada.

 

 

Hace un par de semanas les comentaba que ya se encontraba a la venta localmente el Canvio Aeromobile de Toshiba, un disco duro portátil que buscaba diferenciarse del resto, primero por ser un SSD (unidad de estado sólido) y segundo por tener conectividad inalámbrica, lo que quería decir que podíamos acceder al contenido de nuestra unidad desde una computadora, un teléfono o una tablet sin necesidad de cables.

Bastante interesante por donde se vea.

Pues bien, finalmente he podido probar el Canvio Aeromobile por algunos días y creo ya puedo dar una opinión mucho mejor fundada sobre lo que puede y no puede hacer, además de qué tan útil resulta en nuestra vida diaria y cubre las necesidades que se puedan presentar en el camino, algo que seguramente les interesará si por ahí querían hacerse de uno.

Así que ya, sin más rodeos, empecemos con el análisis del Canvio Aeromobile de Toshiba y veamos si está a altura de lo que esperábamos.

 

IMG_6947_edited

 

Como siempre, empezaremos por el diseño, que seguramente ustedes dirán «¿Qué tan importante puede en un disco duro?» Pues en esta ocasión, mucho. Y es que diseño no es solo que tan bien se ve el dispositivo, sino que tan construido está y como se adecua finalmente al uso y transporte que le queramos dar.

Primero, podríamos decir que el Canvio Aeromobile es bastante atractivo para tratarse de un disco duro portátil. De color plateado, delgado, de líneas estilizadas. Hasta los botones e indicadores juegan para darle un gran aspecto. Pero esto no es en si lo más importante del equipo, sino su tamaño compacto, siendo incluso más pequeño que un smartphone estándar, y su ligereza, de tan solo 120 g.

 

IMG_6954_edited

 

Descontado está que llevarlo conmigo nunca fue un problema, especialmente porque nunca me tuve que preocupar en exceso por no dañarlo con movimientos bruscos o golpes, esto debido a que estamos hablando de un SSD y no de un HDD, los cuales son mucho más susceptibles a caídas y golpes. Tengo que decir que incluso, en una ocasión, se me cayó desde una distancia de un metro y ahí está, funcionando aún.

Ya yendo al lado más técnico del diseño, tenemos tres luces indicadoras en la parte frontal (o superior), un botón de encendido y el conector USB 3.0 en un lateral, terminando con una ranura micro SD de la que hablaremos más adelante.

 

IMG_6958_edited

 

Eso sí, el único contra que le encontré es que agarra rayones con relativa facilidad, así que mejor llévenlo en la bolsita con la que vino.

Pero ya, el Canvio Aeromobile es bonito y muy portable ¿Pero qué tal trabaja? Pues tenemos una unidad 3.0 que además es un SSD, así que ya se imaginarán.

Primero hablemos un poco de lo que tendremos de la forma normal, con el cable de conexión, alcanzando en mis pruebas velocidades de transferencia que iban entre 130 y los 145 MB/s, con lo que copiar películas o carpetas de gran tamaño será cosa de segundos.

 

Captura de pantalla (2033)_edited

 

Además, al visualizar el contenido nos daremos cuenta de la diferencia entre un disco convencional y una unidad de estado sólido, cargando la información de manera más rápida, algo que principalmente observé en la muestra de miniaturas y navegación en fotos de gran tamaño (más de 5 MB).

Ahora, yendo al apartado inalámbrico, a pesar de que fue bastante útil en el tiempo que usé el Aeromobile, debo decir que Toshiba tiene mucho que pulir en cuanto a su software.

 

IMG_6982_edited

 

El asunto va de esta manera, enciendes la unidad, te conectas a su WiFi y ya puedes entrar a ver los archivos del Aeromobile desde la aplicación para móviles o desde el navegador. Fácil en teoría, pero con la aplicación tuve varios momentos de frustración, no sé si por mi teléfono, el sistema operativo o algún tema desconocido para mi, por lo que recomiendo que usen mejor la opción del navegador, que incluso trae la misma interfaz y tiene un agregado que ni Toshiba sabe que tiene, que es la compatibilidad con Chromecast.

 

IMG_6996_edited

 

Así es, basta con reproducir un video desde Chrome y te aparecerá el ya conocido icono de streaming, con lo que ya podremos ver todos los videos almacenados en el Aeromobile directamente en nuestra TV, claro, si contamos con uno de estos dispositivos.

Y si te preocupaba que el estar conectado al Aeromobile te quedarías sin acceso a datos vía otra red de WiFi, a través del aplicativo podremos establecer un puente con otra red con lo que cualquier dispositivo conectado a la unidad tendrá acceso a los datos de la red WiFi a la que conectemos al Aeromobile.

 

IMG_6985_edited

 

Otro dato importante, especialmente para los fotógrafos, es que la Canvio Aeromobile tiene una ranura SD, con la cual, por defecto, podremos hacer copias de seguridad con tan solo introducir nuestra SD en la ranura de la unidad, para luego borrar toda esa masa de fotos y seguir haciendo más tomas.

Ahora, no puedo dejar de pensar que Toshiba podría pulir un poco más su interfaz de acceso, la cual si bien tiene varios aspectos para destacar, como los ajustes de seguridad, es demasiado básica por momentos, tanto así que no hay una opción de multiselección. Aunque bueno, se entiende que se busque la simplicidad por ser un dispositivo dirigido a la familia, pero ya podrían haber puesto esto al menos.

Para concluir con este tema, en cuanto a números de dispositivos conectados, podremos tener hasta 8 simultáneamente, por lo que podrás tener a muchas personas accediendo a información de la unidad, algo que yo usé en reuniones de trabajo a modo de prueba, lo que tomó un tiempo inicial de adaptación, pero que una vez ahí resultó bastante útil.

Y por poco se nos olvida mencionarlo, pero la batería dura algo más de 7 horas encendida y trabajando, lo cual en la práctica resultó siempre más que suficiente, en especial porque de verlo necesario podrías cargarla con una batería portable que a estas alturas casi todo mundo carga.

 

Conclusiones

 
IMG_6963_edited
 

Pros

  • Diseño estilizado y compacto
  • Conectividad
  • Soporte Chromecast

Contras

  • Espacio de tan solo 128 GB
  • Interfaz por pulir

 

El Canvio Aeromobile de Toshiba es un dispositivo quizás no hecho para todos, pero habrá un segmento (entre los que me incluyo) a los que se les hará en verdad increíble todo lo que podemos hacer con él. Después de todo tenemos portabilidad, rapidez y conectividad inalámbrica, cosas que a todo mundo le vienen muy bien.

El tema es que, por el mismo motivo de haber recurrido a un SSD, tenemos capacidad de almacenamiento por debajo del estándar y un precio por sobre el estándar, lo cual se entiende, especialmente por todas las ventajas que este tipo de almacenamiento involucra, pero que podrían hacerte voltear la mirada hacia una unidad más barata y de mayor capacidad.

Si te sirve todo lo que ofrece, ve por él, sino ya puedes irte por una opción más accesible, aunque seguramente lo que más pase por tu cabeza en ese momento es como este no está más barato.

Hoy vamos a hablar del P8 Lite, terminal anunciado casi en paralelo con el P8, actual buque insignia de la compañía china, que busca parecerse lo más posible a su hermano mayor, pero haciendo sacrificios mayores en el camino, algo que lamentablemente es necesario en la búsqueda de ajustar los precios lo más posible.

¿Qué tanto ha sacrificado? Es justamente lo que buscamos saber en este análisis, esto además de conocer que tan bien compite contra el resto de sus pares de la gama media, un segmento que ha tenido un gran desarrollo desde el 2013 con la llegada del Moto G de Motorola y varios que buscaron hacerle frente con propuestas de gran calidad.

Vamos a ver pues qué tal le va al P8 de Huawei.

 

Diseño

 
IMG_6853_edited
 

La primera vez que tuvimos en frente el P8 Lite, salvo por un par de detalles menores, nos costó bastante diferenciarlo del P8. Claro, hasta que lo tomamos en nuestras manos y las diferencias se vuelven más que notorias.

Y es que el P8 Lite hereda la misma línea de diseño del P8, terminal que a su vez toma mucho de su aspecto del Ascend Mate 7, uno de los terminales con mejor acabado del año pasado. Eso sí, en el P8 Lite vemos formas algo más rectangulares y una distinción entre el acabado del panel frontal y el panel trasero en relación al borde, el cual parecería ser de aluminio, pero finalmente es de plástico.

Y eso es justamente lo que vamos a tener con el P8 Lite, mucho plástico. Si bien dijimos que el P8 Lite trata de heredar la misma línea de diseño del P8, para ajustar el costo Huawei decidió reemplazar el metal de su construcción por plástico, haciendo que el terminal se sienta diferente, menos robusto, menos premium. Ya saben, la misma crítica que se le venía haciendo a Samsung con su gama alta hasta el 2014.

 

 

Pero no todo son desventajas, ya que al menos el terminal será más ligero, con un peso de tan solo 131 g, 13 g menos que el visto en el P8, por lo que, sumado a su tamaño, hará que usarlo con una mano no sea una tarea tan extenuante, algo que no podemos decir que la mayoría de teléfonos del mercado actualmente.

Un terminal bonito, pero que no llega a compararse con equipos más premium (y más caros).

 

Pantalla

 
IMG_6907_edited
 

Estamos antes una pantalla IPS de 5 pulgadas a resolución 720p que debo decir me sorprendió gratamente. Puedo decir que es quizás uno de los pocos casos donde he tenido mejores resultados en reproducción de contenido con un panel HD que el visto en algunos terminales de resolución Full HD, lo que demuestra que no siempre más resolución significa mejor, algo que nos demostró Apple con el panel del iPhone 6 y que ahora confirma Huawei con el P8 Lite.

Gran rango de colores, buen contraste y negros profundos (aunque claro, no al nivel de una AMOLED) es lo que tendremos al ver videos o fotos en el P8 Lite.

Lamentablemente, no todo es perfecto y todo lo bueno que acabo de decir del panel del P8 Lite se desvanece en condiciones de alta luz solar, perdiendo todo su contraste, definición y colores, debiendo aumentarse el máximo el brillo para poder tener algo de lo que teníamos bajo techo. Además, la falta de resolución se nota al leer textos, los cuales son perfectamente legibles, pero que en comparación a paneles FHD no son lo «definidos» que podrían ser.

Ahora, estos inconvenientes los encontraremos en la mayoría de móviles de esta gama de precios, por lo que puedo decir que si bien no es de las mejores pantallas a nivel general, lo es cuando hablamos de la gama media, siempre y cuando no te importe mucho el tema de sacarlo en la calle de día.

 

Hardware y Rendimiento

 

Características

P8 Lite

Pantalla IPS de 5″ 720p
Procesador HiSilicon Kirin 620
Memoria RAM 2 GB
GPU Mali 450
Almacenamiento 16 GB (micro SD)
Cámara principal 13 mp
Cámara secundaria 5 mp
LTE
Batería 2,200 mAh

 

Tal como podemos observar, si bien no está a la altura de los buque insignia de las diferentes marcas, el hardware incluido en el P8 Lite no es para nada despreciable.

Quizás la más grande incógnita haya estado relacionada con el procesador, un HiSilicon Kirin 620 de ocho núcleos y arquitectura 64-bit del cual no teníamos mayores referencias, pero que finalmente igual teníamos que probar.

Empezaremos dejándoles el benchmark de AnTuTu.

 

 

Como podrán ver, los resultados están bastante bien para un gama media, con un rendimiento que lo ubica entre el G3 de LG y el One M7 de HTC, un terminal del año pasado y el otro de hace dos años, pero que en su momento fueron referente de la industria.

Pero bueno, como uno no siempre debe fiarse de los números, hay que matizar un poco con la experiencia en la práctica, teniendo un rendimiento más que decente para su segmento. Corrí varias aplicaciones y algunos juegos, esto mientras tenía otros más en 2do plano, respondiendo bastante bien el terminal en estas situaciones. Obviamente no estamos ante el rendimiento de un Galaxy S6 o un Nexus 6, pero podríamos decir que va a la par de un Moto G del año pasado, lo cual me parece más que meritorio.

Adicionalmente, el equipo contará con conectividad LTE, ranura SD y radio FM, detalles que con el correr del tiempo se han vuelto super importantes en un terminal.

 

Software

IMG_6871_edited

El P8 Lite, como todo equipo de Huawei, viene con la capa Emotion (en su versión 3.1), la cual irá por encima de Lollipop quitando cualquier rastro de material design que pudiéramos ver con esta versión de Android.

Ya hablamos un poco de ella en nuestro análisis del Ascend Mate 7, pero para recordar, tenemos una capa que si bien es bastante ligera, modifica bastante la experiencia Android puro, cambiando el menú de la barra de notificaciones, el lanzador de la multitarea, los ajustes y hasta el cajón de aplicaciones, el cual no existe, teniendo todas nuestras aplicaciones instaladas en el escritorio, al estilo iPhone.

Lo bueno es que cuando menos tenemos acceso total al Google Play (algo que muchos móviles chinos no tienen a la fecha).

Ahora, con el tema de las aplicaciones, no es tan malo como parece, pudiendo ordenarlas todas en carpetas, además de tener acceso a un gesto de búsqueda tan solo deslizando el dedo hacia abajo en cualquiera de las pantallas del escritorio. ¿Sigue sin gustarte? Entonces instala un nuevo launcher y ya.

Pero sin duda algo que tenemos que resaltar por sobre todo es el tema del ahorro de energía, pero de eso hablaremos en la sección de autonomía.

 

Cámara

 
IMG_6891
 

En este apartado vamos a tener que separar claramente la cámara principal de la cámara delantera, de las cuales tenemos opiniones algo divididas.

La cámara principal es de 13 megapíxeles pero en verdad sus resultados no son de los mejores que hayamos podido ver. Colores algo apagados, ruido, falta de definición, en fin, quizás sea más que decente para ir tomando fotos a los amigos o de alguna cosa que te encuentres en el camino, pero está bastante lejos de monstruos como el Galaxy S6 o el LG G4, algo que también es lógico si nos fijamos en la diferencia de precios.

 


 

Eso sí, para compensar las limitaciones técnicas, el P8 Lite tiene un modo donde podremos aplicar filtros directamente a las fotos, mostrándose el posible resultado en la previsualización. De esta manera, ya no necesitarán Instagram si quieren aplicar algún efecto a sus fotos y podrán compartirlas directamente a Facebook o Twitter sin pasar con la conocida red social.

Donde sí vamos a reconocer que Huawei se ha esforzado es con la cámara delantera, la cual da resultado bastante buenos para lo que se espera en un gama media.

 

 

Bueno, tampoco es que con los selfies vayamos a pedir un gran apartado técnico, pero de que las fotos salen bien, salen bien.

Eso sí, cuidado con el modo «belleza», que si bien las fotos saldrán bastante «bonitas», pueden llegar a ser algo irreales.

 

Autonomía

 
IMG_6887_edited
 

Con una batería de 2,200 mAh en verdad no íbamos a exigirle mucho al P8 Lite, pero los resultados con el terminal han sido francamente sorprendentes.

Vamos a decirlo, en el uso el P8 Lite dura lo que dura un terminal convencional, pero en stand by, es decir mientras el teléfono está en tu bolsillo o encima de tu mesa de noche, el teléfono te puede durar horas de horas de horas sin problemas.

Esto lo vimos en un primer momento con el Ascend Mate 7, pero lo atribuimos a su batería de 4,100 mAh, dándonos cuenta que en verdad el tema de la duración iba más por el lado de su ahorro de energía.

Así, si tienen el teléfono en uso constante posiblemente les aguante unas 4 horas de pantalla encendida, pero cuando menos mientras lo tengan en reposo estando se irá agotando drásticamente como otros terminales que incluso sin ser usado drenan batería a niveles criminales.

 

Conclusiones

 
IMG_6896_edited
 

El P8 Lite es un gama media, que quede claro eso, pero en este segmento podríamos decir sin duda que es un gran contendor para la línea de terminales que vemos actualmente en el mercado, especialmente para el público juvenil, algo que demuestra por ejemplo con el enfoque en sus cámaras.

¿Es para ti? Depende de qué tipo de usuario seas, pero si lo que buscas es un teléfono que corra bien, con buena autonomía y con una pantalla de buen tamaño, este P8 Lite se te puede acomodar, especialmente por su precio de lanzamiento, que hemos visto a S/ 199 en Plan 99 en portabilidad, precio bastante bueno para un terminal de estas características y que a parte cuenta con conectividad 4G LTE.

Al final la decisión es tuya, pero de que estamos antes un buen terminal, lo estamos.

 

El tema de audio siempre ha sido un rubro bastante importante para los peruanos, eso es innegable, siendo a la fecha absolutos lideres en la región en compra mini componentes, por ejemplo.

Pero no solo a estos equipos se limita nuestra afición, sino que en los últimos años hemos demostrado una afición por los audífonos, de diferentes gamas, esto motivado por el constante movimiento en el que nos encontramos y, en varios casos, un nivel de intimidad que no tenemos con un equipo de sala.

 

IMG_6044

 

El asunto es ¿Qué tanta calidad de sonido requerimos? Sí, un par de audífonos pueden sonar «bien», pero qué si yo requiero escuchar algo «excelente». Sony se ha preocupado por ese segmento y tiene varios productos especialmente para esos audiofilos que siempre buscan lo mejor de lo mejor, de los cuales hemos podido probar los MDR-Z7, audífonos Premium de la marca que hemos podido probar y de los cuales les dejamos nuestras impresiones.

Empecemos por el diseño, el cual es un factor secundario sí, pero que resulta bastante importante, tanto en el factor visual como el ergonómico, ya que si gastamos una suma fuerte por unos audífonos del segmento Premium, lo mínimo que buscamos es que sean cómodos y de estética cuidada. Con los MDR-Z7 Sony lo ha hecho bastante bien.

 

 

Los audífonos son hermosos, lo cual es mucho decir si ya estamos hablando de la gama alta, con una línea de diseño bastante elegante, pero al mismo tiempo con toques que la hacen ver bastante moderna, algo que Sony hereda de la línea MDR, pero que ha mejorado una barbaridad con la inclusión del metal en lugares claves como la banda ajustable o la unión entre los audífonos y el cable.

Pasando al lado de la ergonomía, sin duda se ha cuidado bastante el factor comodidad, muy importante en este tipo de accesorios, siendo destacadamente confortables en las secciones que van destinadas a las orejas (earcups), donde generalmente vemos problemas en otros audífonos. Además, son lo suficientemente ligeros (335 g) como para no provocar incomodidad con el uso por largos periodos de tiempo, lo cual agradecerán aquellas personas que suelen escuchar discos completos con sus audífonos.

 

IMG_6017

 

Si debemos señalar un problema, que siempre hay algunos, el único que veo es que quizás son un poco grandes, por lo que quizás no sean tan portables como otras opciones. Cuestión de gustos, supongo.

Sobre su rendimiento, primero debemos decir que para sacar lo mejor de unos audífonos como estos deberemos tener también una fuente de alta calidad, por lo que usamos un Walkman NWZ-A17, dispositivo de Sony también de la línea Hi-Res Audio y archivos en formato FLAC, al menos en la mayoría de ocasiones.

 

 

¿Y bien? El resultado fue más allá de lo que esperaba. Sí, Sony tiene una gran fama en audífonos de gama baja y media, pero en la gama alta hay otras marcas que han logrado posicionarse mejor, como Sennheiser, por dar un ejemplo, por lo que los MDR-Z7 fueron una grata sorpresa.

Con ellos el sonido es decididamente transparente ¿A qué me refiero con eso? A que básicamente pude escuchar el sonido de cada instrumento de la canción que se reproducía en ese momento. A diferencia de otros audífonos, podríamos decir que la experiencia no es tan inmersiva, sino que, a pesar de ser audífonos, el sonido se siente un poco más de fuera, lo que te permite escuchar con precisión muchas cosas que en otras circunstancias no harías.

 

 

Ahora, también tuvimos la ocasión de probarlos con un amplificador, el PHA-3 también de Sony, con lo que el sonido de los MDR-Z7 es incluso mejor, no más ruidoso, sino mejor, aunque no a niveles dramáticos, ya que de por si la experiencia con los audífonos solos ya era bastante abrumadora.

Un gran sonido para los más exigentes, eso es lo que nos encontramos con estos audífonos.

 

Conclusiones

 

Pro

  • Muy cómodos
  • Gran diseño
  • Esxcepcional calidad de sonido

Contras

  • Un poco grandes
  • Elevado precio

 

Como hemos visto, los Sony MDR-Z7 son en verdad unos audífonos increíbles, balanceando bastante bien el diseño con la calidad de sonido, algo que no podemos decir de mucha de la competencia (o incluso de algunos otros audífonos de Sony).

 

IMG_6124

 

Obviamente sacarás lo mejor de ellos dándoles una fuente también de alta calidad, pero incluso reproduciendo Spotify desde mi computadora tuve resultados que no alcanzaba con mis audífonos habituales, por lo que los MDR-Z7 serán bastante versátiles en estas dotes.

El tema es que están dirigidos principalmente a consumidores con altos requerimientos en calidad de sonido, por lo que el precio va bastante acorde a ello, rondando los 2,000 nuevos soles en tienda, lo que lo hace una opción solo para los más exigentes y no unos audífonos que vayas a comprar para meterlos en tu mochila e ir escuchando en el bus.

¿Vale la pena? Yo diría que sí, si tienes los recursos, porque te puedo asegurar que luego de escucharlos nunca más vas a olvidar la experiencia que alcanzaste con ellos.

IMG_5589Estamos en un mundo de dispositivos móviles. Ya no son solo ideas, sino que de muchas maneras esto está siendo confirmado por los grandes jugadores del mercado, los cuales están volcando buena parte de sus iniciativas para satisfacer de buena manera a esos clientes en busca de soluciones que se adecuen a este nuevo tipo de necesidades.

De esta forma, si antes uno podía escuchar música desde un equipo de sonido convencional, lo más probable es que ahora, por un tema de fácil acceso y comodidad, lo haga desde su laptop, si está en casa, o desde su teléfono, sea con audífonos o no.

Ahora, estos dispositivos se destacan en muchos aspectos, pero la mayoría palidece casi siempre en lo mismo, potencia de audio. Y es que si bien en muchos casos la calidad se trata de cuidar, los parlantes incorporados no dan el volumen necesario para muchas situaciones en las que lo necesitamos.

¿La solución? Parlantes externos.

Y es así que hoy nos lanzamos a revisar los W18BT de F&D, una opción que en un primer momento llama la atención por su diseño esférico, pero que necesitábamos comprobar en la cancha.

 

IMG_5576

 

Empezamos por lo que más salta a la vista, el diseño, el cual debemos decir que es lo que más llama la atención del dispositivo. Tenemos un parlante de forma esférica, blanco en nuestro caso, del cual podríamos decir que está dividido en dos secciones por un espacio vacío de donde sale el sonido.

En la parte superior están los controles táctiles, en la parte inferior el switch de encendido y, aunque parece que por los costados no hay nada más que resaltar fuera de su conector micro USB, podemos ver que aquí es donde lleva el chip NFC, el cual facilitará enormemente la conectividad con equipos que también cuenten con esta tecnología.

 

IMG_5583

 

El W18BT tiene un diámetro aproximado de 6.5 cm y pesa alrededor de medio kilo, por lo que la portabilidad es un tema que se da por sentado.

Por último, sobre este apartado, debemos decir que mientras está reproduciendo música se encienden unas luces rojas desde la parte «interior» (la sección de donde sale el sonido) que lo hacen verse genial en ambientes de baja luz.

Pasando a la conectividad, el parlante cuenta con tecnología Bluetooh 4.0, lo que permitirá que los equipos compatibles no hagan uso de mucha batería al conectarse y, tal como comentábamos, chip NFC, algo que lo hará bastante amistoso especialmente con los smartphones tome de gama actuales que suelen incluirlo. Y por cierto, no hay jack de audio, todo se queda en lo inalámbrico.

 

IMG_5620

 

Una vez conectado, la forma de control será mediante el panel táctil de la parte superior del parlante, donde creo que no hay mucho que decir. Hay un botón para hacerse visible a otros dispositivos, uno para subir el volumen, otro para bajarlo, uno para adelantar pistas y otro para retrocederlas. Además, cada vez que haya una conexión una voz femenina te dirá que está pasando, aunque en inglés, por lo cual no será de mucha ayuda para la mayoría, que mas bien se preguntará que está pasando.

Ya de lleno el asunto, el sonido, tenemos dos aspectos claramente diferenciados. Primero, el W18Bt tiene una salida de 2W, lo que hace que el pequeño parlante sea super potente, al menos para espacios cerrados.

 

IMG_5624

 

Lo probé en mi escritorio vinculado a la laptop para ver películas, y tanto en mi dormitorio como en un cuarto de gimnasio, vinculado al smartphone, con un volumen francamente excepcional, al menos para un parlante de este tamaño.

El problema es que para los niveles más altos el sonido llega a saturarse un poco, escuchándose ya notoriamente distorsionado. Lo bueno es que para las situaciones donde lo probé, en cuartos de hasta 30 m2, nunca tuve que pasar mucho más allá de la mitad del volumen, donde el sonido todavía podía escucharse claramente.

Y sobre la autonomía, me decidí a probarlo hasta que se acabara una carga completa, pero en las dos ocasiones que lo intenté el terminal pasó de las 6 horas, momento en el cual tuve que interrumpir el testeo por diferentes responsabilidades. De todas maneras, más de 6 horas me parece más que suficiente para uno de estos gadgets.

 

Conclusiones

Ya vimos sus puntos fuertes y sus puntos flacos, pero creo que en el balance el W18BT de F&D ha resultado aprobado en la nota.

 

IMG_5589

 

En el terreno de los parlantes externos, quizás el F&D no sea el que mayor calidad de sonido te ofrezca, pero combinando diseño, potencia y autonomía, se perfilan como una opción más que interesante para el mercado local.

Agradecemos a Linio por el préstamo del equipo.

En los últimos años, los cambios a los que se han visto sujetos los smartphones, han sido francamente vertiginosos. Y es que con el fin de destacarse por encima de la competencia, los fabricantes han buscando implementar siempre lo último de lo último en sus teléfonos, especialmente en la gama alta.

Tenemos ahora pantallas Quad HD, procesadores de ocho núcleos, cámaras de gran pixelaje y lentes de gran apertura, sensores de todo tipo y todo esto mientras cada vez hacen más delgado a los terminales. Por supuesto, hay un apartado que no ha recibido la atención que creemos se merece, hablamos de la autonomía.

Gracias a ello, se han hecho comunes los accesorios que nos permiten darle mayor autonomía a nuestros teléfonos, entre los cuales sin duda los más populares son las baterías externas.

Ahora, baterías externas hay de todo tipo, las hay pequeñas, grandes, con muchas salidas, con muchos indicadores, de distintos voltajes, pero Samsung ha decidido atacar el mercado con una opción diferente, que si bien de primer momento no parece nada revolucionario, resultará una opción interesante para más de uno. Hablamos de los Battery Pack ‘Animal Edition’, o traducido a nuestro idioma, las baterías externas ‘Edición Animal’

¿Qué tienen de interesante estas baterías? Pues básicamente su diseño, el cual incorpora animales en peligro de extinción. Pero el diseño no siempre basta, así que decidimos ver si también era funcional, por lo que, ya que llegaron a Perú hace poco, nos lanzamos a analizarlas y darles nuestras impresiones.

Sin más, empecemos.

 

Como siempre, analizamos el diseño primero, el cual en este tipo de dispositivos no suele ser tan importante, pero en este caso es su factor diferencial.

 

IMG_5823

 

La batería externa está fabricada en plástico, de color blanco, llevando en la parte frontal la figura de un animal, de cuatro diferentes opciones (el zorro, el mapache, el panda y el mono), que es justo el motivo del nombre del accesorio. Esta parte tiene una textura diferente y 4 luces que indicarán la carga de la batería.

En la parte lateral izquierda incluye un botón para encender las luces de la parte frontal, y en la parte superior es de donde saldrá el cable de carga, además que tendrá una entrada USB y una entrada micro USB, la primera para colocar un cable para cargar un segundo dispositivo, la segunda para cargar la batería.

 

IMG_6001

 

Algo que me sorprendió es que la batería es considerablemente pesada, algo que sinceramente no me esperaba, pero que finalmente no termina de incomodar por la naturaleza del accesorio, el cual seguramente se llevará en una bolsa, mochila o cartera para el caso de las chicas.

Pasando a su funcionalidad, nuestro dispositivo de prueba es la versión de 8,400 mAh, aunque también está disponible una versión de 11,300 mAh aunque solo para el diseño del panda y del mono, por lo que una carga será suficiente para darle 3 recargas completas a un smartphone gama alta promedio.

 

IMG_5814

 

Sobre la velocidad, Samsung anunció que tendría una potencia de salida de 2.0 A, lo cual sonaba bastante prometedor. En la práctica, cargó un Nuevo Moto X de 24% a 75% en una hora, lo cual lo pone al mismo nivel de un cargador de pared. Claro, uno normal y no de carga rápida.

Lo que no me gustó tanto fue que el cable incluido está permanente pegado a la batería y es algo corto, lo suficientemente largo como para cargar sin problemas un smartphones, pero demasiado corto si quieres estar usándolo mientras lo haces. Lo bueno es que tienes la segunda entrada para poder conectar un cable USB/Micro USB estándar de la longitud que más te parezca.

Pasando a otro apartado, si como nosotros han visto los anuncios de la campaña ‘Charge the LIFE’, la cual busca crear conciencia sobre los animales en extinción del diseño de las baterías, se habrán dado cuenta que hay una aplicación que se activará al conectar las baterías. Pues bien, sobre ella tenemos opiniones algo mixtas.

 

 

Primero, la aplicación no necesita para nada la batería para su instalación, por lo que si quieres instalarla, podrás hacerlo desde Google Play y beneficiarte de las animaciones de los animales mientras se carga tu teléfono, sin importar si lo haces con el battery pack, con tu cargador de pared, con tu laptop, o como sea que la cargues. La animación es bonita, pero me esperaba un poco más de interacción y quizás algún tipo de sistema tipo los viejos tamagotchi. Aún así, fue divertido ver y escuchar al Fennec de nuestra batería de prueba mientras cargaba mi smartphone.

 

 

Lo malo es que es exclusiva para terminales Samsung, así que si estás comprando la batería por la aplicación, lo más importante será la marca de tu terminal (que ya dijimos que ni necesitas la batería para instalar la aplicación).

 

Conclusiones

Finalmente puedo decir que, después de haberla probado por varios días, en este battery pack no encontré un producto excepcional en materia de carga de móviles, pero el plus del diseño fue tal que me vi atraído a usarla todo el tiempo.

Su capacidad es buena, sobre el promedio, su velocidad también, por lo que en verdad no se van a ver decepcionados usando esta batería, especialmente aquellos que principalmente la usaron por el animal de la portada, porque aceptémoslo, es muy bonita y muy en la tendencia de diseño de accesorios de Corea del sur que tanto atrae, en especial a la féminas.

Si te gusta como se ve, cómprala, sin pensarlo. No vas a encontar en el mercado otro producto con ese feeling que cumpla tan bien la función para la cual fue creada.

Hace más de siete años que fue lanzado el iPhone (1era generación), primer smartphone de Apple que trataba de buscarse un nicho en un mercado que para ese momento estaba lleno de teléfonos inteligentes controlados con teclados o con finos stylus. A pesar de la notoriedad alcanzada por el equipo (principalmente por la novedad de ver a Apple metida en este terreno), el iPhone no se convirtió en lo que es actualmente sino hasta el iPhone 4, presentado tres años después, con el que Apple finalmente logró consolidarse como el líder absoluto en un mercado que estaba atento a cada paso que daba la gran manzana.

La situación actual es bastante diferente, ya no está Steve Jobs como cabeza de Apple y el iPhone 5S ha dejado de cierta manera de ser el líder indiscutible, esto principalmente a raíz de la llegada de equipos Android con especificaciones mosntruosas y características que el smartphone de Apple aún sueña con tener. Y no es que el iPhone 5S sea un mal equipo, pero ha perdido un poco la imagen de innovación y superioridad que proyectaba en su momento el iPhone 4, el celular con el cual, pienso yo, Apple alcanzó su pico de calidad.

IMG_0038
iPhone 6

Este año Apple no ha podido eludir la tendencia del mercado y, contraviniendo lo que Jobs expresó alguna vez, ha lanzado el iPhone 6 y el iPhone 6 Plus, dos teléfono que traen como principal novedad el crecimiento de sus pantallas, pasando de las 4 pulgadas del iPhone 5S a 4.7 pulgadas en el iPhone 6 y 5.5 pulgadas en el iPhone 6 Plus.

Ambos terminales son en sí tan parecidos, pero a la vez tan diferentes, por lo cual tendremos que analizar a cada uno con un enfoque distinto de acuerdo a la función que busca cumplir como terminal. Así que para esta ocasión analizaremos al iPhone 6, el más pequeño, más accesible y, probablemente, más solicitado de los dos. ¿El cambio en dimensiones representará una renovación tan drástica? ¿Logrará Apple alargar la distancia entre él y sus competidores con este terminal? Es lo que trataremos de responder.

 

Diseño

IMG_0083
Esquinas redondeadas

Cuando se habla de iPhone definitivamente se habla de diseño. Y no es por desmerecer el resto de apartados del terminal, pero el diseño siempre ha sido la carta con la que Apple lograba diferenciarse de la competencia ofreciendo un producto en apariencia mejor cuidado y de mayor calidad. Con el iPhone 6 podríamos decir que esta tendencia sigue su curso, esto a pesar de que actualmente ya no se puede hablar de ganadores absolutos con terminales como el HTC One M8, Moto X 2da generación o el Xperia Z3.

«…este iPhone 6 es incluso más cómodo de usar que el iPhone 5S…»

El iPhone 6 vuelve a estar construido mayormente en aluminio, aunque en esta ocasión más alineado al diseño de los iPad Air y Mini, lo cual se deja ver en sus esquinas marcadamente redondeadas. Otro aspecto nuevo en el terminal es la incorporación de dos franjas de plástico en la parte posterior, una en la parte superior y otra en la parte inferior, de las cuales no he encontrado ningún comentario positivo por más que he buscado. Hasta pareciese que estaba copiando el diseño del One M8 de HTC, pero con resultados bastante peores.

IMG_0165
iPhone 5S vs Iphone 6

Pero el cambio más grande del iPhone 6 en relación a su predecesor está sin duda en su dimensiones. El terminal pasa a medir 138.1 x 67 x 6.9 mm, obviamente mucho más grande y pesado que el 5S, pero sorprendentemente más delgado. A pesar del crecimiento del terminal, en verdad no le veo ningún problema ni en ergonomía, ni en portabilidad, siendo aún mucho más pequeño que muchos teléfonos Android que actualmente ya pasan de las 5.2 pulgadas de diagonal. Es más, en muchos sentidos este iPhone 6 es incluso más cómodo de usar que el iPhone 5S, esto debido principalmente a sus bordes curvados y el aún más reducido espesor del equipo.

Aquí voy a decir algo que en verdad va a depender de los gustos de cada persona, pero para mi es el tamaño ideal. Es lo suficientemente grande como para interactuar con el equipo sin problemas, leer y ver contenido, además del ocasional juego, pero no llega a perder en el camino la portabilidad o la usabilidad con una mano, algo que luego de usar un teléfono con pantalla de 5.2 pulgadas llego a apreciar bastante.

 

Pantalla

IMG_0144_edited
Pantalla de 4.7 pulgadas

Con la tan marcada tendencia de cada vez hacer más grande las pantallas de nuestro móviles, Apple simplemente no pudo ir más contra la corriente y tuvo que acceder a aumentar la diagonal del iPhone 6 hasta las 4.7 pulgadas. Me imagino lo duro que debe haber sido para la gente de Cupertino después de las burlas que ellos mismos lanzaron en su momento en contra de terminales de gran tamaño como el Galaxy Note, pero hay que aceptar que es una de las mejores decisiones que ha tomado Apple en los últimos años.

«… es una de las mejores decisiones que ha tomado Apple en los últimos años»

Otra de las tendencias actuales del mercado está en incorporar resoluciones de al menos 1080p, y es aquí donde Apple parece haberse quedado un poco detrás del resto, incorporando una resolución HD en el iPhone 6. Una de las cosas que me he estado preguntando en la última semana es cómo puede ser que un teléfono con pantalla de resolución HD se ve mejor que uno con pantalla de resolución Full HD. El truco parece lograrse gracias a algo que Apple llama «dual-domain pixels», lo cual logra que los electrodos de los píxeles no estén completamente alineados, lo que ayuda a mejorar los ángulos de visión y a dar un mejor contraste. Además, el efecto logrado gracias a la integración de la pantalla al cuerpo del teléfono hace que se cree un efecto de inmersión que no hace más que mejorar la ya de por sí increíble experiencia.

Dejando de lado los tecnicismos de lado, la pantalla de 4.7 pulgadas del iPhone 6 es en verdad fantástica.

 

Hardware y rendimiento

Hay una razón para que Apple no quiera hacer mucho alarde de los componentes internos que integran sus terminales, y es que con la guerra de especificaciones y  equipos con procesadores cuatro núcleos a 2.5 Ghz y memorias RAM de 3 GB, que un terminal como el iPhone 6 incorpore un procesador dual core y memoria RAM de 1 GB llega a dar mucho que pensar. Pero no nos equivoquemos, el rendimiento del iPhone 6 va a la par con cualquiera de esas bestias de especificaciones monstruosas, e incluso mejor que algunos de ellos, aunque eso es algo que debe agradecer a la optimización de la integración entre hardware y software.

«…va a la par con cualquiera de esas bestias de especificaciones monstruosas…»

Dejando esto por sentado, no sorprende que el rendimiento tanto en multitarea como en juegos sea impecable, esto gracias a su procesador A8, el cual prometió ser 50% más veloz que el visto en iPhone 5S, lo cual ha cumplido con creces.

Ahora dejando un poco el lado del rendimiento, el iPhone 6 trae algunos trucos bajo la manga, como nuevos sensores reunidos dentro de su coprocesador M8, los cuales ahora pueden medir pasos, altura, distancia, es decir, que ahora la experiencia de Health en el iPhone 6 será mucho más precisa que con el iPhone 5S. Además, el nuevo iPhone incorpora NFC, aunque este estará limitado a su función Apple Pay (de la que ya hablaremos), por lo que pueden ir olvidándose de esta útil tecnología para alguna otra función.

Finalmente, el iPhone 6 incluye conectividad LTE compatible con las tres grandes operadoras locales, además que estará disponible (o al menos eso se ha anunciado) en sus configuraciones de 16, 64 y 128 GB. Nuestro modelo de prueba era el de 16 GB, pero yo recomendaría encarecidamente que se fueran por el de 64 GB.

 

Software

iOS 8 lleva con nosotros ya varias semanas, desde mediados de Octubre, por lo que será poco lo nuevo que podamos decir con respecto a él. Y es que la experiencia del iPhone 6, a pesar de estar potenciada por un hardware de mayor rendimiento, es exactamente la misma que vemos en un iPhone 5S, algo que hay que reconocerle a Apple por estandarizar tan bien su interfaz en sus diferentes terminales.

«…está lejos de dar un completo giro a la experiencia de usuario…»

Recordemos que iOS 8 comparte la misma interfaz estrenada con iOS 7, con diseños flat y colores encendidos, pero en esta ocasión trae algunas novedades como la inclusión de widgets, la customización del teclado o la ampliación de opciones para el menú de «compartir», cambios que no se desmerecen, pero que están lejos de dar un completo giro a la experiencia de usuario. Nos gustaría poder hablar también de Apple Pay, el servicio de pago de Apple, pero creo que para nadie es secreto que este solo aplicará en Estados Unidos por ahora.

IMG_0079
Modo reachability

Ah sí, no olvidemos el Touch ID, característica de seguridad mediante reconocimiento de huella dactilar que ya integraba el iPhone 5S (con gran éxito), pero que ahora añade el modo «reachability» (no encuentro una palabra para traducirlo), donde tocando levemente el botón de home dos veces la pantalla se deslizará hasta la mitad inferior, logrando que sea mucho (muchísimo) más fácil la maniobrabilidad con una sola mano. Un gran acierto de Apple debo decir, algo que no se le había ocurrido a nadie antes pero que resulta de gran utilidad, en especial para personas de manos pequeñas.

 

Cámara

IMG_0176
De nuevo Apple lo volvió a hacer

Apple tiene una larga tradición de incorporar excelentes cámaras en sus móviles, casi siempre de las mejores del mercado. En esta ocasión vuelve a repetir el plato. 

Apple ha incorporado en la cámnara del iPhone 6 un nuevo sensor más grande, aunque aún de 8 megapíxeles, y una lente de apertura f/2.2, lo cual logra que la calidad de fotografía mejore incluso más que en la excelente cámara de su predecesor. Además de todo, la cámara del iPhone 6 es de una velocidad más que destacable, algo muy importante para varios usuarios. Creo que este es el mejor ejemplo de que «a mayor cantidad de pixelaje mejor será la fotografía» es la cosa más falsa que podrás escuchar en referencia a las cámaras.

Pero como al final lo único que importa son las fotos, los dejamos con algunas muestras.

En otros puntos, la cámara del iPhone graba ahora en cámara lenta hasta 240 fps y en modo 1080p hasta 60 fps ¿Genial, no?

 

Autonomía

Otro punto controversial cuando hablamos de especificaciones es la batería. Y es que una batería de 1,800 mAh para un equipo de última generación resultaría algo corta en la mayoría de casos, espantando a muchos posibles compradores. Digamos que finalmente no es para preocuparnos tanto. Si bien la autonomía del iPhone 6 no se acerca a las vistas en equipos como el Xperia Z3 Compact o el Moto Maxx, da al menos para concluir el día, lo cual ya es bastante si lo comparamos con la vista en el iPhone 5S que necesitaba cargar a media tarde para que resista hasta el fin de la jornada.

«…hubiera esperado que la autonomía del equipo sea un pelín mejor…»

Soy de los que opinan que de nada sirve tener un móvil super delgado si su batería no va a ir de acorde a mis necesidades, por lo que hubiera esperado que la autonomía del equipo sea un pelín mejor.

 

Conclusiones

IMG_0074
Cambios

Después de tener por fin en mis manos el iPhone 6, debo decir que mi opinión inicial no ha cambiado demasiado. Los cambios en relación al iPhone 5S no son drásticos pero son importantes, especialmente cuando hablamos de la pantalla. Sinceramente, mi principal reparo para usar un iPhone era eso, su tamaño de pantalla, ya demasiada pequeña para lo que estoy acostumbrado a usar (antes una pantalla de 4.7 pulgadas y ahora una de 5.2 pulgadas). Y no creo ser el único que tenga ese mismo problema.

«…si lo que buscamos es un excelente smartphone deberíamos echarle un ojo…»

Si buscamos innovaciones el iPhone 6 no es nuestro móvil, pero si lo que buscamos es un excelente smartphone deberíamos echarle un ojo al equipo de Apple. Una pantalla increíble (a pesar de ser solo HD), rendimiento impecable y una de las mejores cámaras del mercado son las mejores armas con las que el iPhone 6 tratará de tomar el liderazgo del mercado una vez más, aunque esta vez con una gran variedad de oponentes que están decididos a quitarle una porción de su éxito al nuevo terminal de Apple.