Tag

RAM

Browsing

Lograr un rendimiento fluido es fundamental en gaming y especialmente en PC, ya sea a nivel competitivo o para pasar unas horas disfrutando el videojuego favorito. Pero esto no siempre ocurre, y debido a los cada vez más exigentes requerimientos técnicos de los juegos calificados como AAA, es común ver cuellos de botella, es decir, cuando un componente del sistema limita el rendimiento de los demás, afectando la experiencia para el usuario.

Francisco Silva, Country Manager Chile-Perú de Kingston Technology, explica que “esta situación puede notarse casi inmediatamente durante una partida, ya que se manifiesta mediante caídas de fotogramas por segundo (FPS) o también por retrasos en el procesamiento de los datos, frustrando la experiencia. Lo primero es identificar el origen del problema, para luego ver qué alternativas existen, como por ejemplo, upgradeando ciertos componentes.”.

GPU y CPU: Los más habituales

La CPU se encarga de gestionar todas las tareas no gráficas durante el juego y las tareas de uso intensivo como la edición. Esto incluye el procesamiento de las lógicas del juego, el comportamiento de la IA, los cálculos físicos y mucho más. En algunos juegos, especialmente aquellos que consumen mucha CPU (como los RPG de mundo abierto; por ejemplo, World of Warcraft), una CPU con poca potencia puede tener dificultades para satisfacer las demandas del juego y del resto del sistema. Esto también limita la rapidez con la que la GPU y otros componentes pueden procesar los fotogramas y enviarlos a la pantalla.

Esto además puede provocar problemas físicos en los componentes del PC, como altas temperaturas y consumo de energía.

Por otro lado, la GPU se encarga de la representación gráfica del juego. Esto incluye el procesamiento de texturas, sombras y todos los aspectos visuales que hacen que los títulos se vean espectaculares. Se produce cuando está a máximo rendimiento, mientras que la CPU todavía tiene más capacidad que ofrecer. Esta situación se suele dar en juegos gráficamente exigentes que llevan al límite la resolución, las texturas y las velocidades de fotogramas, como Cyberpunk 2077, Red Dead Redemption o Black Myth: Wukong.

RAM y SSD: Componentes que llegan al rescate

Aunque mejorar la CPU y la GPU es la forma más directa de solucionar los cuellos de botella, otros componentes como la RAM y el almacenamiento también desempeñan un papel clave en la optimización del rendimiento de los juegos.

  • RAM (memoria de acceso aleatorio): tener una RAM rápida y con suficiente capacidad es fundamental para los juegos, ya que permite que el sistema almacene datos temporales a los que la CPU y la GPU necesitan acceder rápidamente. Si tu sistema no tiene suficiente RAM, la CPU tendrá más dificultades para extraer datos de los dispositivos de almacenamiento más lentos, lo que provocará texturas entrecortadas y una reducción de la velocidad de fotogramas. Al actualizar a una memoria RAM de mayor capacidad o más rápida, podrás reducir la carga de la CPU y mejorar el rendimiento general, sobre todo cuando realizas varias tareas o cuando se ejecutan juegos pesados. El estándar en memorias RAM es actualmente DDR4, y el más vanguardista ya disponible y que garantiza rendimientos máximos es el DDR5. En ese sentido, Kingston destaca sus memorias FURY Renegade DDR5, que tienen velocidades de hasta 8.400MT/s.

  • SSD NVMe (unidad de estado sólido de memoria exprés no volátil): los discos duros tradicionales o incluso las SSD SATA más antiguas pueden provocar tiempos de carga lentos en los juegos, lo que afecta indirectamente al rendimiento. Las unidades de estado sólido NVMe, como la Kingston FURY Renegade con sus rápidas velocidades de lectura y escritura, garantizan que los juegos carguen los datos mucho más rápido, lo que reduce el retraso durante el juego. Permiten que recursos como las texturas y los mapas se carguen al instante, lo que resulta especialmente útil en juegos de mundo abierto o al cambiar de nivel. Aunque las SSD NVMe no resolverán directamente una ralentización de la CPU ni la GPU, las SSD de alta velocidad mejoran drásticamente la capacidad de respuesta general del sistema y hacen que la experiencia de juego sea más fluida.

Mejoras de otros componentes

La actualización de componentes como RAM y SSD puede realizarse incluso en notebooks. Pero en PCs de escritorio, el abanico se amplía y es factible actualizar otros elementos, como por ejemplo el sistema de refrigeración, la fuente de alimentación e incluso la placa madre.

“Lograr máxima fluidez es un reto intrínseco de los juegos de PC debido a la interacción entre varios componentes de hardware. Aunque mejorar la CPU y la GPU es la solución más directa, las mejoras de la RAM y el almacenamiento; como el cambio a SSD NVMe o memorias de alto rendimiento, pueden mejorar significativamente el rendimiento general y mitigar parte del esfuerzo del sistema”, finaliza Francisco Silva.

En definitiva, un PC equilibrado y completo garantiza una jugabilidad más fluida, tiempos de carga más rápidos y menos problemas de rendimiento, algo fundamental para disfrutar de una experiencia de juego inmersiva.

 

En una keynote bastante entusiasta, Apple presentó oficialmente una renovación de la Macbook Air, Mac Mini y, por supuesto, los nuevos iPad Pro.

Si bien los dos primeros parecían robarle el show al producto estrella de Apple para ese día, luego de la presentación de los iPad Pro quedó bastante claro la evolución final de este de un dispositivo multimedia a uno de creación de contenido.

Si bien los nuevos iPad Pro 2018 de 11 y 12.9 pulgadas son alucinantes, en verdad lo son, el precio se ha disparado tanto que para muchos pueden dejar de ser una opción viable. Estamos hablando de un incremento de 25% por una evolución necesaria, donde se mejora absolutamente todo, desde la pantalla hasta los componentes internos, donde el A12X Bionic obtiene mayor rendimiento e que un procesador Intel Core i7U y, según palabras de Apple, es más potente que el 90% de laptops a la venta.

 

Apple mejoró absolutamente todo en los nuevos iPad Pro 2018 y eso le dio la excusa de aumentar el precio

 

Con un precio de salida de $799 dólares para el modelo de 11 pulgadas y de $999 para el de 12.9 pulgadas en sus versiones de 64 GB, queda claro que Apple encontró la excusa perfecta para el aumento de precio.

Ya sabemos que los iPad Pro 2018 son realmente potentes gracias a la versión vitaminada del A12 de los iPhone Xs/Xr, lo acompañan 4 GB de RAM igual que sus antecesores, pero gracias a Steve Troughton nos enteramos que el modelo más premium de ambos dispositivos llega con 6 GB de RAM.

Esto quiere decir que los modelos estándar con 64 GB, 256 GB o 512 GB llegarán con 4 GB de RAM, pero los modelos con 1 TB lo harán con 6 GB de RAM, diferenciándose como ya lo vienen haciendo los iPhone desde el lanzamiento de sus versiones Plus.

Esto quiere decir que si quieres la versión más potente de los nuevos iPad Pro tendrías que gastar, al menos, $1549 para el modelo de 11 pulgadas y $1749 para el de 12.9. Claro, estos precios son en Estados Unidos y no incluyen impuestos.

Fuente: Macrumors

 

 

Octubre ha sido el mes más movido para la industria móvil. Tenemos lanzamientos de casi todos los fabricantes importantes de dispositivos móviles, mientras que otros ya presentaron sus equipos como LG, Nokia, Google, Huawei e incluso Palm. Mientras que aún faltan presentar dispositivos de HTC, OnePlus, Oppo y, por supuesto, Xiaomi.

Xiaomi no quiere quedarse atrás y ya tiene preparado su nuevo gama alta premium, el Mi Mix 3, el cual se presentará este 25 de octubre en Beijing y asegura ser un teléfono muy innovador.

El gigante asiático ya en cuarta posición de venta de dispositivos móviles se habría inspirado en el Find X para fabricar el Mi Mix 3, el cual también contará con un «slider» donde se esconden las cámaras del terminal, de esta forma no se usa «notch» y la pantalla es lo más amplia posible aunque no tan amplia como el terminal de Oppo.

Ya sabemos que el Mi Mix 3 llegará con un gran panel, se desconoce si será OLED o IPS, pero lo que sí sabemos es que llevará un procesador Snapdragon 845 y diferentes configuraciones de memoria, una de estas sería la mayor del mercado hasta la fecha.

 

 

Mientras que Apple y Google se quedan en los 4 GB de RAM y el resto de fabricantes entre 6 a 8 GB de RAM, Xiaomi quiere imponerse en superar el límite y contar con 10 GB de RAM, una cifra abismal que nos hace preguntarnos si en verdad un teléfono necesita tanto para lo que hacemos en nuestro día a día.

Ahora, ¿es necesaria tanta RAM en Android? La verdad no. Xiaomi solo está mostrando lo que puede lograr frente a sus rivales, pero la realidad es que Android no necesita tanta RAM ni tampoco la reconoce, basta ver las diferencias entre un terminal con 6 GB de RAM y otro con 8 GB para darse cuenta que no es necesaria tanta capacidad de memoria RAM.

Fuente: Xiaomi

 

La beta 4 de iOS 12 está cada vez dando más pistas de los próximos dispositivos de Apple y si bien ayer se confirmó que los próximos iPad tendrán animojis, confirmándose también Face ID, en el caso de los iPhone ya sabemos que serán tres. Y justo de estos tenemos noticias.

Un reciente Geekbench muestra la existencia de un iPhone 11,2, el cual hace clara diferencia a ser sucesor del iPhone X, y del que no teníamos ninguna información. De hecho también se cree que se trata de la versión Plus, sucesora del modelo actual.

La gran novedad será el uso de 4 GB de RAM en vez de los 3 GB de RAM en el iPhone X y iPhone 8 Plus, así como un supuesto procesador A12. Este último sería 10% más potente que el antecesor pero tendría como gran novedad menor consumo energético y memoria caché de 128 kb en vez de los 32 kb que se usan actualmente.

El aumento de RAM confirma lo inevitable y es que Apple ya debía aumentarla hace mucho. Si con 3 GB de RAM el iPhone X vuela con 4 GB irá mejor, tal como los iPad Pro.

Hay una pequeña posibilidad que el rendimiento del A12 aún no sea revelado, pues para algunos 10% de mejoras es muy poco a lo que hace habitual Apple, aunque hay que admitir que el año pasado se adelantaron demasiado con el A11.

Fuente: MacRumors

 

Siguiendo con nuestra sección de «Cosas que debes tomar en cuenta antes de comprar una laptop», hoy toca hablar de un tema que quizás pueda sonar mucho más técnico, pero que sin embargo es indispensable conocer para elegir inteligentemente una nueva laptop o computador. Sí, hoy toca hablar de la RAM.

 

¿Qué es la RAM?

¿Qué es la RAM? Si bien la cantidad de RAM es uno de los parámetros que más se menciona al momento de vender una laptop, muy pocas personas saben en realidad qué es y para que sirve exactamente. Simplemente asumen (correctamente) que a más RAM la laptop será mejor y no se preocupan por saber más al respecto.

 

RAM
RAM

 

RAM en verdad son las siglas para Random Access Memory, en español Memoria de Acceso Aleatorio (y por eso es redundante decir  «Memoria RAM»), un tipo de memoria de alta velocidad donde se almacenarán los procesos que vayamos usando en nuestra actividad diaria y que permitirá el llevar a cabo más de una tarea al mismo tiempo sin la necesidad de volver a cargar procesos.

En términos simples, la RAM es la que nos permite tener abiertas 5 pestañas en Chrome, un documento Word, Spotify escuchando una lista y Photoshop con la edición de una foto. Con una buena RAM correremos estos y más procesos en simultáneo sin mayores inconvenientes. Con una RAM algo más «limitada» seguramente veremos que el sistema se pone algo lento y que algunos procesos (en especial las pestañas de Chrome) vuelven a cargarse como si recién hubiéramos entrado a ellos.

 

Tipos de RAM

La RAM tiene una cantidad bastante nutrida de sub-tipos, pero para esta guía en específico nos vamos a centrar en la SDRAM (la que incluyen sus laptops como sistema de acceso de memoria) y sus dos variantes más usadas ahora mismo, la DDR3 y DDR4.

¿Cuál la es la diferencia entre DDR3 y DDR4? Pues básicamente la velocidad. No podemos ser tan exactos al decir qué tanta es la diferencia (en especial porque dependerá de los procesos que ejecutemos), pero en general DDR4 va a ser siempre más rápida, aunque en la mayoría de casos la diferencia no va a ser tan notoria. Al menos no tanto como el salto de un HDD a un SSD en lo referente a almacenamiento (de lo que ya hablaremos en otra parte de esta guía).

 

RAM
Dependiendo de la actividad y las frecuencias la diferencia puede ser ínfima o algo notoria

 

También deberíamos tomar en cuenta la frecuencia, pero, de nuevo, a menos que comparemos una memoria DDR3 de 1,033 MHz con una DDR4 de 3,200 Mhz no vamos a sentir muchas diferencias.

La recomendación es buscar siempre DDR4, pero si encuentran una buena oferta en una laptop con una buena cantidad de RAM y es DDR3, probablemente deban considerarlo.

 

Cantidad de RAM

Como dijimos líneas atrás, la concepción de que a más GB tendremos mejor RAM es completamente correcta, por lo que en términos simples lo que ustedes deberán buscar es que la laptop que estén buscando tenga lo máximo posible. ¿Hasta cuánto será sano empujar nuestro presupuesto? Pues depende del tipo de actividad que piensen realizar con su equipo.

Por ejemplo, si bien 4 GB de RAM es a la fecha bastante poco, hay muchos equipos que dada su configuración y los usos para los que están fabricados se manejarán bastante bien con esta cantidad de RAM.

 

RAM
La Air se desempeña muy bien con sus 4GB de RAM

 

Un ejemplo bastante claro es una Macbook Air de hace un par de años. La opción base es de 4 GB de RAM y permite que se ejecuten la mayoría de tareas como abrir navegador, trabajar en procesador de texto y explorar archivos sin mayores problemas.

Sin embargo, 4 GB de RAM para una computadora de Windows sí puede ser muy poco, por lo que les recomendamos que traten, si su presupuesto se los permite, de ir por una configuración de 8 GB de RAM con lo que irán holgados en casi la totalidad de tareas básicas que pueda exigirle un usuario promedio a su equipo.

Hasta podrán jugar tranquilamente con esta cantidad de RAM.

Claro, si buscan realizar tareas más complicadas (como edición de video o trabajos en 3D) o si detestan que al abrir más de 5 pestañas de Chrome la laptop empiece a trastabillar, su sweet spot va a ser 16 GB de RAM, lo cual debería bastar para la mayoría de tareas que un usuario avanzado le exija al equipo.

 

RAM
La Acer predator 21 X tiene 64 GB de RAM

 

Ir por más sería en verdad descabellado para la gran mayoría de usos, aunque habrán seguramente algunos casos, bastante pocos (como el trabajar con máquinas virtuales) donde se podría pensar en 32 GB de RAM o incluso más.

 

Otras cosas a tomar en cuenta

Con la cantidad y tipo de la RAM ya deberían saber casi todo lo que necesitan para elegir adecuadamente su próxima laptop, pero hay un par de puntos que igual me gustaría comentar antes de terminar esta guía.

El primero es que siempre (SIEMPRE) traten de confirmar si a su laptop se le puede expandir la RAM y hasta cuánto. Algunos modelos tienen esta opción en la cual podremos repotenciar la RAM, mientras que otros llevan los módulos soldados, por lo que siempre es bueno preguntar.

Eso significa que, por ejemplo, podrían llegar a comprar una laptop de 8 GB de RAM y, si ven que lo necesitan, ampliar la RAM hasta 16 GB de RAM añadiendo un módulo.

 

RAM
Upgradeando la RAM de una laptop

 

Lo segundo es que siempre deben tener una configuración balanceada. Esto significa que si llegan a querer tener más de 8 GB de RAM, primero deberían preocuparse porque los demás apartados vayan de la mano. Por ejemplo, antes de ir por 16 GB de RAM sería más conveniente gastar su dinero en que la laptop tenga un SSD o que tenga una GPU (tarjeta de video) independiente.

No se olviden de ver las otras partes de esta guía para tener una imagen global más clara. Y esperen al próxima semana que hablaremos de almacenamiento y las diferencias entre un HDD y un SSD.

 

 

Chrome de Google es el navegador más usado actualmente, pero también es el que consume más recursos del sistema y sobretodo RAM. No importa el sistema operativo que uses, ya sea de escritorio o de dispositivo móvil, Chrome devora toda tu RAM y Google lo sabe.

Pues bien, para alegría de todos, la firma de Mountain View ya tiene la solución, bueno casi toda. El 6 de diciembre de 2016 llegará la versión 55, la cual promete una reducción del consumo de RAM en Chrome de hasta un 50%. ¿Cómo lo lograron? Luego de meses de trabajo, se decidió optimizar el motor V8 de ejecución de Javascript para el navegador, logrando que el navegador consuma menos RAM.

 

benchmark-google-chrome-55v
La versión 55 de Chrome mejora drásticamente frente a su versión anterior

 

Como era de esperarse, ya están las primeras pruebas que demuestran la mejora en la nueva versión de Chrome y nos ponen como ejemplo las páginas más visitadas (no, porno no). Entre las páginas probadas tenemos a Twitter, Reddit, Flipboard, YouTube e Imgur, todas demostraron lograr una mejora drástica en el consumo de RAM.

¿Será este el fin del consumo excesivo de RAM por parte de Chrome? A medias, pero nos alegra saber que finalmente Google le ponga una limitación al consumo de su navegador, el cual era un dolor de cabeza para dispositivos con baja cantidad de RAM.

Fuente: Google

 

samsung9-1359355692

 

Se acabo la larga espera para muchos, todo esta consumado, Samsung lo ha hecho oficial y el Samsung Galaxy S IV será presentado el próximo 14 de marzo en Nueva York y el lugar no ha sido escogido de forma casual.

Según JK Shin: «Presentamos el Galaxy S III el año pasado en Londres, y este año le toca a Nueva York, ya que hemos sido bombardeados por peticiones en este sentido por parte de los operadores estadounidenses».

A base de rumores, acerca de que hardware usará o no, solo anunciamos que será presentado este 14 de Marzo.


98495Era de esperar que Nokia nos mostraría algo en este MWC 2013 y de hecho se ha plantado en Barcelona con dos (esperados) nuevos teléfonos. El primero de ellos, el cual detallaremos, es el Lumia 520.

Un modelo destinado a mercados emergentes y los usuarios de gama baja que cuenta con pantalla IPS de 4 pulgadas (800 x 480) súper sensible (puede usarse con guantes), procesador de doble núcleo Snapdragon a 1 GHz y 512 MB de RAM. A esta lista de prestaciones se suman también el soporte HSPA+ (21Mbps), una batería de 1.430 mAh y la inclusión de una cámara de 5 MP (con grabación de video a 720p a 30 fps) aunque no cuente con Flash LED.  Así mismo cuenta con 8GB de  almacenamiento, ampliable mediante tarjetas microSD hasta 64 GB.

Respecto a sus dimensiones, hablamos de un smartphone de 9,9 mm de grosor y 124 gramos, en el que no pueden faltar Bluetooth 3.0, GPS, WiFi b/g/n y los puertos típicos de 3,5 mm e interfaz USB. Al igual que el resto de la familia Lumia, este disfruta de los servicios más populares de la casa como Nokia Music o los mapas de Here, y llegará al mercado en cinco básicos colores (blanco, negro, azul, amarillo y rojo) que siempre podrás cambiar con las fundas que Nokia pondrá también a disposición de este teléfono.

El coste del terminal será de 183 dólares, y tiene pensado dejarse ver por China a finales de este trimestre para después saltar a Europa, Asia y EEUU.