Tag

OSIPTEL

Browsing

 

A mediados del año pasado ASPEC anunciaba lo obvio: el alquiler y venta de decodificadores por parte de las empresas de telecomunicaciones es ilegal. Esto no le gustó a Movistar, quien respondió meses atrás comentando que sus usuarios tenían los decodificadores gratis, cuando la información no es totalmente correcta.

Pasaron más de 9 meses para que Osiptel confirmara las practicas no adecuadas con el alquiler y venta de decodificadores, para que recién el día de hoy se anuncie se apruebe la eliminación de esta modalidad que afecta a los peruanos.

A continuación el comunicado oficial.
 

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) aprobó la eliminación de la venta o alquiler de decodificadores en el servicio de Televisión de Paga, al considerar que estos equipos son imprescindibles para disfrutar del servicio y forman parte de la red del operador.

De esta forma, la contratación de dicho servicio incluirá un decodificador en cada punto contratado, sin que el usuario deba alquilarlos o comprarlos por separado.

La disposición forma parte de las “Normas para la Prestación del Servicio de Televisión de Paga”, que se orientan a ordenar los conceptos tarifarios para ese servicio, en las modalidades prepago y pospago, a fin de facilitar la comparación entre las tarifas que ofrecen las empresas operadoras, y, de esta forma, elevar la intensidad competitiva.

Es así que se establecen los siguientes conceptos como: (i) Tarifa de Acceso, que se aplicará por única vez al contratar el servicio, e incluye la instalación y/o activación del mismo; (ii) Tarifa de Uso, que se aplicará por mantener activo el servicio e incluirá la habilitación de un punto de acceso como mínimo para la prestación del servicio; y, (iii) Tarifa por Punto de Prestación Adicional, que se aplicará por la habilitación de cada punto adicional que solicite el abonado, en el marco de un mismo contrato de servicio. Cabe indicar, que estos cobros actualmente existen, y solo se están agrupando en tres conceptos.

«Con estas normas, se garantiza una mayor transparencia y simplicidad en la contratación y cobro del servicio, y se promueve a su vez condiciones adecuadas para una mayor intensidad competitiva en el mercado de televisión de paga”, refirió el Presidente del Consejo Directivo del OSIPTEL, Rafael Muente Schwarz.

 

Adicionalmente, también se menciona sobre los servicios prepago de TV de paga, como el caso de Direct TV, y también el financiamiento de pago por instalación de servicio, que ahora ha pasado de 24 meses a solo 6 meses. Al menos es algo.

 

En caso del servicio prepago de TV paga

Se considerará que la contratación del servicio de Televisión de Paga en la modalidad prepago se hará efectiva cuando el usuario solicite la activación del servicio.

En esos casos, el único pago que realiza un usuario mediante los canales de distribución de la empresa operadora se considerará como Tarifa de Acceso.

 

Financiamiento de pago por instalación no será mayor a 6 meses

Asimismo, el OSIPTEL dispuso que el financiamiento del pago por instalación o acceso en los servicios públicos de telecomunicaciones, así como los contratos adicionales que se celebren para la adquisición de equipos terminales, no pueden implicar el pago de cuotas por periodos superiores a seis meses, a excepción del servicio público móvil.

Las “Normas para la Prestación del Servicio de Televisión de Paga” entrarán en vigencia a los 60 días contados a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

 

 

A mediados de semana te contábamos sobre una polémica propuesta por Osiptel para beneficiar la migración de usuarios con deudas en operadores, noticia que no agradó nada a las empresas locales de telecomunicaciones.

En palabras de Tatiana Piccini Antón, subgerente de Gestión y Normatividad de la Gerencia de Políticas Regulatorias y Competencia del Osiptel, “Ahora hay un tratamiento diferenciado por deudas entre los abonados que se debe corregir. A un abonado que contrata el servicio sin portabilidad (una nueva línea) y que tiene deuda con un operador no le suspenden el servicio; mientras que un abonado que hace lo mismo llevándose el número sí se le afecta con la suspensión del servicio”.

 

La propuesta de Osiptel consiste en eliminar el artículo 13 del reglamento vigente, de esta forma los usuarios con deudas no tendrán impedimento de migrar a otro operador móvil.

 

Osiptel también menciona que las operadoras a la fecha ya poseen otros métodos de cobranza, siendo la más conocida la de reportar a los clientes a la central de riesgo como Infocorp, por lo que la migración de un usuario con deudas de un operador a otro no debería afectarles.

Por supuesto esto es lo que dice el ente regulador de las telecomunicaciones local, los operadores piensan lo contrario y se niegan a apoyar la iniciativa. Esta vez tienen toda la razón.

Durante la audiencia pública para tratar la propuesta de Osiptel, las empresas de telecomunicaciones dieron su descargo. A continuación la recopilación de los operadores a favor y en contra.

 

Claro

Claro
 

Joseph Victoria Romero, jefe de Gestión Regulatoria Interna de América Móvil, menciona que su empresa saluda la iniciativa pero que no está totalmente de acuerdo pues se debe perfeccionar la normativa vigente y hay aspectos a considerar al momento de elaborar el proyecto, como el proyecto de modificaciones de las condiciones de uso en el cual se aprueban la contratación de un servicio o la tendencia a la digitalización.

Eso sí, el ejecutivo dejó bien en claro que están preocupados con respecto a la morosidad en el sector, ya que al eliminarse el artículo 13 del reglamento actual las operadoras no cuentan con más herramientas para combatir la morosidad.

&

«El artículo podría haber sido mejorado respecto de establecer alguna herramienta para las empresas operador que puedan permitir una efectiva gestión de cobranza puesto que la mayoría de las ofertas comerciales son diseñadas con mucha agresividad para  portabilidad. Lamentablemente con la eliminación del articulo 13 dejan a las empresas sin una herramienta para combatir la morosidad», refiere.

 

Claro puede aceptar la propuesta de Osiptel siempre y cuando se haga un reglamento como en Chile, donde el operador puede bloquear el equipo adquirido con ellos si el usuario no paga sus deudas con esto.

Cabe resaltar que Claro es el operador con la mayor cantidad de líneas postpago, superando a Movistar.

 

Movistar


 

La firma española tampoco estuvo de acuerdo y para ello Ana Quintanilla, gerente de Estrategia Regulatoria de Telefónica, señaló que se debe asegurar que la portabilidad número no implique mantener deudas con operadores anteriores.

 

«En la Portabilidad Numérica peruana el cliente puede cambiarse de operador dejando deudas del servicio e incumplir el contrato de subsidio (deuda) de su teléfono móvil. Esto no ocurre en países como Chile y Colombia en los que es requisito que el cliente se encuentre al día en sus pagos para ejecutar la portabilidad, sin que ello haya significado una pérdida de dinamismo en dichos mercados», comenta.

 

Quintanilla menciona que la morosidad también puede severamente la competencia como en el sector financiero, donde se encarece el servicio ofrecido, afectando a los usuarios que cumplen con las normas.

«Si el riesgo de no recuperar el subsidio por el equipo móvil vendido al cliente se incrementa, las operadoras móviles tendrán menos incentivos para subsidiar equipos. De ocurrir ello, se encarecerá el acceso a los smartphones, lo que dificultará el incremento de la penetración de estos dispositivos, tan relevantes para la masificación de la banda ancha móvil», insistió.

Al día de hoy Movistar es el operador móvil con la mayor cantidad de usuarios en el Perú y el segundo con la mayor cantidad de líneas postpago, en cuanto a la portabilidad, también es la empresa que más usuarios está perdiendo y esto se ha visto reflejado en sus ingresos del año pasado.

 

Entel

Entel
Más MB

 

Como era de esperarse no todos los operadores iban a estar en contra y no que sí está de acuerdo con la propuesta es Entel.

Nino Boggio, gerente Central de Legal, Regulatorio y Relaciones Institucionales, menciona que la suspensión por deuda de servicio se origina en el operador cedente, «es discriminatorio porque no existe esa misma herramienta para un cliente que viene sin traer su número pero que también tiene deuda una en el operador».

Boggio menciona que las operadoras de telecomunicaciones poseen sistemas de cobranzas, por lo que no habría problemas para ejecutar la propuesta dada por Osiptel.

 

«El cliente portado siempre va a tener un número activo al cual el operador cedente puede ubicar para continuar con las acciones de cobranza (…) La acción de solicitar la suspensión del servicio genera un malestar en el cliente cuando ya está en otra empresa con la que no tiene nada ver con la deuda anterior», reiteró.

«Además son deudas que por lo general se originan por dos meses de no pago, y el operador móvil siempre está facultado a cortar el servicio cuando el cliente estuvo en su red. Otro tema es si te suspendo el equipo mas no el servicio, lo cual es válido pero que no tiene nada que ver con la portabilidad», agregó.

«Si uno decide subsidiar algo es el riesgo que uno asume. En Entel no subsidiamos, nosotros financiamos; es un contrato aparte del servicio».

 

A la fecha Entel es el operador con la mayor cantidad de líneas portadas desde hace 24 meses, pero a diferencia de Claro o Movistar, posee menos cantidad de usuarios postpago y los que subsidian un equipo con ellos es mucho menor a la cifra de los dos operadores citados.

Fuente: Gestión

 

 

El día de ayer Osiptel oficializó su propuesta de no usar la portabilidad numérica como método de cobranza, lo cual significaría que, de concretarse lo que busca Osiptel, que un usuario podrá migrar a otra operadora conservando su número incluso si tiene una deuda pendiente con su operador original, algo a lo que se oponen las operadoras por considerar que va contra sus intereses.

 

Osiptel
Osiptel lanza una iniciativa bastante polémica

 

Tatiana Piccini Antón, subgerente de Gestión y Normatividad de la Gerencia de Políticas Regulatorias y Competencia del Osiptel, señala que «Ahora hay un tratamiento diferenciado por deudas entre los abonados que se debe corregir. A un abonado que contrata el servicio sin portabilidad (una nueva línea) y que tiene deuda con un operador no le suspenden el servicio; mientras que un abonado que hace lo mismo llevándose el número sí se le afecta con la suspensión del servicio».

Además, según Osiptel, las operadoras ya tienen otros métodos de cobranza, como reportar al usuario moroso a una central de riesgo como Infocorp, por lo que consideran que el eliminar la barrera de estar libre de deudas para poder hacer la portabilidad no debería afectar considerablemente a las operadoras.

Sin embargo, si bien estamos conscientes de que esto beneficiaría a aquellos usuarios con reclamos válidos pendientes por resolver con su operadora, tampoco podemos dejar de notar que la medida abriría la puerta a que muchos malos usuarios aprovechen esta nueva salida para hacer de las suyas. Total, si actualmente ya sabemos de casos donde se contratan líneas postpago de bajo costo y se las abandona para poder acceder a ofertas de portabilidad, ya se imaginarán lo que se podría hacer una vez implementada esta nueva propuesta.

Estaremos reportando apenas hayan nuevas noticias sobre la polémica iniciativa.

 

Fuente: Gestión

 

Normalmente los volúmenes de portabilidad suelen moverse considerablemente en un periodo de gran actividad comercial (fiestas navideñas, por ejemplo), pero este año parece que los usuarios no están esperando las fechas donde en teoría los equipos deberían bajar más su precio y están usando la modalidad para cambiar su línea mucho más de lo que hubiéramos esperado- ¿A qué punto? Pues al punto de que Octubre, para nuestras sorpresa, ha vuelto a marcar un récord en lo referente a portabilidades.

¿Cómo ha afectado esto a las 4 operadoras locales? Pues ahora les contamos.

 

portabilidad

 

Como pueden observar, la tendencia de los últimos meses se mantiene y tenemos a un Entel todavía líder de la mecánica de portabilidad al haber ganado en el mes de Octubre 142,691 líneas y al haber perdido tan solo 74,326, lo cual le deja un saldo positivo de 68,265 líneas. Claro está un poco por debajo con un saldo aún positivo, pero de solo 33,595 líneas.

Por su parte tanto Movistar como Bitel habrían perdido líneas en el consolidado, aunque la cantidad de líneas de Movistar es mucho más abrumadora que la de la operadora vietnamita. Lo bueno para ellos es que su base de usuario es mucho mayor y el haber perdido casi 100,000 líneas no les afecta tanto como parecería (aunque igual les afecta, naturalmente).

Y sí, no nos olvidamos de Inkacel, pero por ahora, con un perfil bastante bajo, su participación es solo anecdótica. Suponemos que la cosa cambiará cuando lancen su «apertura» comercial y veamos más promoción de la OMV.

 

portabilidad

 

Como les comentamos al principio, este Octubre marcó un récord en lo referente a portabilidades, pero esperamos que Noviembre y luego Diciembre lleguen a superarlo, señal de que los usuarios cada vez están más dispuestos a optar por una alternativa nueva que les de algo más adecuado a sus necesidades.

 

Han pasado un par de horas desde que Osiptel anunciaba que los planes ilimitados de los operadores serían suspendidos temporalmente hasta que los usuarios reciban más información sobre estos, medida que afectaba a los 4 operadores más importantes del país.

El organismo estatal mencionaba que los operadores no fueron totalmente claros con las condiciones y restricciones de estos nuevos planes, sin contar que no subieron con anticipación la información detallada en el SIRT. Esta última sería la principal razón por la que decidieron pausarlo hasta que toda la información sea veraz y clara.

Si ya hemos visto las declaraciones de Entel, Movistar y Bitel, este último sin problemas con la suspensión, ahora es turno de Claro, quien acaba de enviar un comunicado mencionando que para que se pueda reanudar la venta de sus planes ilimitados y no afectar a sus clientes, se ha enviado todos los requerimientos necesarios a Osiptel con el fin de aclarar dudas y despejar confusiones, tanto al organismo regulador como a sus clientes.

 

“Consideramos que esta es la oferta más beneficiosa para los usuarios que se ha lanzado en los últimos tiempos por lo que sería un error privar al mercado de este beneficio”.

Con esto Claro se une al resto de operadores en ofrecer toda la información necesaria para que sus planes ilimitados vuelvan a estar activos.

 

 

Parece que fue ayer cuando Claro, Entel y Movistar se unían en ofrecer planes ilimitados a sus usuarios, reaccionando a la apuesta de Bitel que ofrecía internet ilimitado desde hace ya varios meses, parecía que todo estaba bien y que iba a ser una nueva alternativa para los usuarios que buscaban algo más completo, pero Osiptel acaba de arruinar la fiesta.

A través de una conferencia de prensa, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) ordenó suspender temporalmente la comercialización de los planes ilimitados, los cuales se jactaban de tener datos “ilimitados” de internet móvil, que las empresas operadoras lanzaron desde la última semana de octubre e inicios de noviembre.

Si pensábamos que solo afectaría a Claro, Entel y Movistar nos equivocamos y es que también afecta a Bitel. ¿La razón? Osiptel menciona que hay una serie de incumplimientos de los anteriormente mencionados, como no brindar información detallada, veraz y precisa sobre estos planes ilimitados, sin contar que ninguno de estos habría sido registrado todas las condiciones de uso en el SIRT (Sistema de Información y Registro de Tarifas).

El organismo estatal menciona que la decisión de suspender todos estos planes son para que los consumidores no sean perjudicados por la falta de información por parte de los operadores, aunque los operadores sí mencionaron todas sus restricciones. Si no saben dónde buscar, aquí pueden ver a detalle las condiciones de Entel, aquí las de Claro, aquí las de Movistar. Hasta lo resumimos y comparamos en esta otra publicación.

 

¿Cuánto tiempo durará la suspensión de los planes ilimitados?

Alberto Arequipeño respondió a Gestión que la medida continuará hasta que brinden información exacta, correcta, veraz y fácilmente accesible para todos los usuarios.

 

“La medida cautelar es de inmediato cumplimiento por los cual se le brinda un día hábil a la empresa para que cumpla con lo ordenado y esto significa que deberá suspender hasta que nos informen, lo que va estar sujeto a fiscalización, que han cumplido con brindar toda la información necesaria para que los usuarios que eventualmente contraten estos planes están sujetas a ciertas restricciones porque las expectativas de consumo deben ser satisfechas por cualquier usuario”, advirtió.

 

¿Qué sucede con los clientes que ya adquirieron los nuevos planes?

Todo usuario que haya adquirido uno de los nuevos planes ilimitados tendrá que ser dado de baja. Eventualmente las empresas operadoras tendrán que disponer que los usuarios migren a otros de sus planes.

 

 

Semanas atrás les contábamos sobre una nueva multa hacía Telefónica del Perú por la infracción de dos normas de telefonía móvil a cargo de Osiptel.

La empresa española no estaba totalmente de acuerdo con la medida por lo que decidió apelar la sentencia pero ahora nos enteramos que Osiptel declaró infundado el recurso de apelación, por lo que la multa deberá ser pagado.

Según el organismo regulador, Telefónica del Perú incumplió con los artículos 11º y 26º del Reglamento General de Tarifas, por lo que recibe una multa de 45 UIT (182,250) y otra de 127.5 UIT (516,375).

La primera multa se debe al incumplimiento del artículo 11º, en la que empresa española no habría detallado sobre tarifas promocionales denominadas «Postpago fácil».

La segunda multa es por comercializar las promociones «Bono 20 min TD», «Bono 1 GB x mes» y «RPM Móvil Posta – Móvil Prepago», las cuales tuvieron un período de vigencia mayor a 180 días.

Osiptel menciona que la operadora aplicó el descuento promocional del 50% del valor del cargo mensual a sus nuevos clientes que contrataron «Plan Vuela S/109», «Plan Vuela S/99» y «Plan vuela S/110 C», todos estos asociados a la promoción Postpago Fácil, las cuales estuvieron vigentes por 8 meses y no por el período establecido que no puede ser mayor a 180 días.

Fuente: La República

 

Que Osiptel, ente regular de las telecomunicaciones de nuestro país, empiece un proceso legal contra una operadora móvil no es nada nuevo. Ya hemos visto como han multado a todos los operadores vigentes y anualmente suele pasar más seguido de lo que piensas. Esta vez le tocó a Entel.

Osiptel acaba de informar que ha multado a Entel con 350 UIT por no solicitar DNI a sus usuarios a la hora de la contratación de un servicio de telefonía móvil. De hecho el proceso legal entre ambas empresas sobre este tema no es nada nuevo, meses atrás el operador chileno apelo esta decisión inicial, pero el tiempo le dio la razón a Osiptel.

Según información brindada por Gestión, la sanción de Osiptel a Entel se debe a que este último aceptó la contratación de cinco servicios telefónicos sin registrar los datos del DNI. La empresa de telecomunicaciones hizo la venta de este servicio a través de vía telefónica, razón por la que no solicitó el documento de identidad.

Esta decisión hizo que Osiptel ganará el caso pues el operador está obligado a pedir el DNI a toda persona que desee contratar un servicio, la misma ley rige al resto de operadores. Y si pensábamos que era un error aislado, nos equivocamos. Entel también realizó 16 contrataciones sin pedir documentos de identidad en puntos de venta.

Exigir el documento de identidad para contratar un servicio es una obligación de todo operador de telecomunicaciones desde el año 2010, fecha en la que entró en vigencia dicha norma. Entel tampoco podrá comercializar chips o cualquier dispositivo con servicios activados, antes de hacerlo tendrá que registrar el documento de identidad de los usuarios que contraten sus servicios.

La sentencia ya no puede ser apelada, por lo que Entel tendrá que pagar a Osiptel la multa anteriormente mencionada, la cual es de S/1.4 millones de soles.

Fuente: Gestión