Tag

OSIPTEL

Browsing

 

En los últimos días, como consecuencia de los altos índices de delincuencia que se vive en nuestro país, el Ministerio del Interior viene promoviendo el llamado «Apagón telefónico», una iniciativa que busca suspender todas aquellas líneas prepago que no estén correctamente identificadas, esto para evitar que sean usadas con completa impunidad en delitos como el de extorsión telefónica.

La inciativa es buena, no hay manera de negarlo, pero ¿Sabes cuánto tendrá que gastar el país en su implementación? Aquí te damos algunos números para que te hagas una idea.

 

apagon telefonico
El apagón telefónico inicia en Septiembre

 

La información la obtenemos de OSIPTEL, ente regulador de la telecomunicaciones a nivel local que se ha manifestado al respecto, confirmando que el proceso de elaboración y verificación de la base de datos hará necesaria una mayor cantidad de recursos económicos para su cumplimiento.

“El OSIPTEL saluda la iniciativa del Ministerio del Interior, dado que se hace necesaria por el alto índice de delincuencia y el uso ilegal de las líneas móviles. Sin embargo, se requerirá recursos para gestionar las bases de información de los abonados prepago, y para supervisar el cumplimiento de los compromisos que tendrán las empresas operadoras por la aplicación de la iniciativa”, explicó Gonzalo Ruiz Díaz, Presidente de OSIPTEL.

¿De cuánto estamos hablando? Pues de un aproximado de 12 millones de soles.

«Para el cumplimiento pleno de esta iniciativa, se hace inminente la asignación de recursos. Cabe indicar que a finales del 2014, se le dio a OSIPTEL la responsabilidad de crear un Registro Nacional de Terminales Móviles, que incluyese información de los abonados como el número de teléfono, la modalidad de contratación, datos del equipo celular, entre otros, para lo que se requerían S/ 12 millones. Se han venido haciendo gestiones ante el MTC y la PCM para la obtención de estos fondos y OSIPTEL se encuentra a la espera de la respuesta de dichas entidades”, sentenció Ruiz Díaz.

Ahora, OSIPTEL no es el único ente gubernamental involucrado en el proceso del apagón telefónico, jugando RENIEC (Registro Nacional de Identidad y Estado Civil) también un papel importante, por lo que seguramente también se le deberá asignar una partida para este propósito ¿De cuánto hablamos? Pues apenas lo sepamos se los estaremos contando.

 

Fuente: OSIPTEL

 

 

Hoy OSIPTEL confirmó a través de su presidente, el economista Gonzalo Ruiz, algo que muchos de nosotros ya sospechábamos desde hace bastante tiempo: El Perú tiene un gran déficit en lo concerniente a estaciones base.

¿Qué significa esto? Pues que, básicamente, no existe la infraestructura suficiente para que las operadoras locales garanticen que sus usuarios de telefonía móvil tengan una calidad de servicio óptimo.

Sobre el particular, Ruiz afirma lo siguiente: “Se requiere que la cantidad de infraestructura de telecomunicaciones siga creciendo para garantizar las mejores condiciones de conectividad a los usuarios, y asegurar la demanda que se generará hacia el 2025”.

 

osiptel
Gonzalo Ruiz, Presidente de OSIPTEL

 

Y justamente hablando del 2025, se calcula que para esta fecha deberían existir cuando menos 7,145 estaciones bases más para cubrir la demanda de conectividad que tendremos los usuarios de telefonía móvil por esas épocas.

Actualmente contamos con alrededor de 15,000 estaciones base distribuidas alrededor de todo el territorio peruano, habiendo un déficit que se exacerba en las regiones de Lima y Callao, donde se calcula que faltan un aproximado de 1,734 y 282 estaciones base respectivamente.

Ahora, mal haríamos en culpar enteramente a las operadoras por esta situación tan desagradable para la mayoría de usuarios, siendo actualmente el proceso de colocación de nuevas estaciones base de lo más complicado que existe por las constantes negativas de los municipios para dar los permisos respectivos.

 

antenas-redes
Una razón más para la falta de estaciones base

 

Esto estaría intimamente ligado al desconocimiento de la población sobre las antenas, las cuales se piensa tendrían efectos nocivos sobre las personas. Algo totalmente falso, por cierto.

Ya veremos qué sucede en los próximos meses (y años), pero sinceramente esperamos que tanto las operadoras como los gobiernos locales (y de paso los vecinos) pongan su granito de arena, todo con el fin de mejorar la calidad del servicio que se brinda en el país, algo que finalmente nos beneficiará a todos.

 

Fuente: OSIPTEL

 

 

A más de un año de la llegada de Entel y Bitel a nuestro mercado, creemos que ya ha pasado suficiente tiempo como para hacer algunas comparaciones entre algunos aspectos de las diferentes compañías.

Y si ya antes hablamos de cómo ha cambiado la participación de mercado (cuántos usuarios tiene cada compañía) con la llegada de Bitel y Entel, ahora toca revisar qué tanto han avanzado las cuatro operadoras en temas de área de cobertura a nivel nacional, detalle que promete ser bastante importante cuando llegue el momento de ver temas de expansión.

 

Captura de pantalla (2435)

 

La gráfica, disponible a través de la página web de OSIPTEL, deja ver a dos grandes ganadores en esta categoría. Por un lado tenemos a Claro, operadora que tiene el mayor área de cobertura con 19,255 centros poblados cubiertos. Por otro lado tenemos a Bitel, quien si bien está en tercer lugar por detrás de Movistar, ha logrado extender su área de cobertura a 17,610 centros poblados, lo cual es bastante meritorio, en especial si vemos que Entel en el mismo tiempo apenas ha alcanzado los 5,235 centros poblados.

De todo esto también podemos desprender la información sobre el área total coberturada por al menos una de la cuatro operadoras, la cual ahora asciende a 37,208 centros poblados al cierre del 2015, lo cual representa un incremento del 14% con respecto a la cifra de centros poblados alcanzados a finales del 2014.

 

cobertura
Cada vez más lugares con señal

 

¿Qué tan importante es esto? Pues si vivimos en la capital y no nos movemos de aquí por nada, quizás no nos vaya ni nos venga. Otro es el caso si solemos viajar al interior o si vivimos en alguna provincia relativamente alejada, donde el tema de si tendremos o no señal es una duda bastante válida.

Por suerte se va avanzando en este aspecto, aunque esperamos que la cifra siga subiendo, democratizando el acceso a la comunicación y a la información a cada vez más peruanos, tal como debería de ser no solo en teoría, sino también en la práctica.

 

Fuente: OSIPTEL

 

 

Actualización: Claro Perú nos ha escrito hace unos minutos para responder el comunicado de OSIPTEL, a continuación citamos su respuesta.

En relación al reciente comunicado difundido por el Osiptel, Claro Perú informa a la Opinión Pública que rechaza la afirmación de estar incumpliendo la normativa vigente, ya que somos respetuosos de la misma.

Cumplimos con brindar información a nuestros clientes en torno a los detalles y características de las campañas comerciales y promociones que ponemos a disposición del mercado. El cliente decide libre y voluntariamente firmar físicamente un acuerdo aceptando todas las condiciones comerciales de la campaña.

 

Dada la reciente notificación recibida por parte del regulador, nos encontramos revisando los casos y detalles específicos que se señalan. Así mismo, cabe aclarar que este tipo de prácticas comerciales son de normal uso en la industria.

El día de hoy, OSIPTEL ha ordenado a Claro suspender la campaña «Regresa a Casa» y de la suscripción «Bono Regresa a Casa» por infringir normativas vigentes del regulador. A través de una medida cautelar también se prohíbe que la empresa local siga ofreciendo reconocimiento económico entre sus ex clientes para que estos decidan volver a usar sus servicios.

La Gerencia de Fiscalización y Supervisión, agregó que el acuerdo «Bono Regresa a Casa», suscrito por ex clientes de Claro que volvieron a contratar servicios con ellos, infringía normas por vulnerar los derechos de los primeros, ya que no podían portar, migrar, suspender o ceder la titularidad de su línea contratada.

Esta medida es parte de un procedimiento administrativo sancionador, basándose en que la operadora no habría brindado información necesaria sobre esta campaña.

 

“Se tienen registrados 132 audios, producto de llamadas telefónicas, en los que la empresa Claro no habría informado de manera clara, detallada, y precisa respecto al plazo de permanencia de los planes contratados por esta campaña” indicó un vocero del OSIPTEL.

 

Infringir las normas vigentes de OSIPTEL requieren una multa por parte del ente regulador, por lo que Claro recibirá dos multas, que oscilan entre 0.5 a 50 UIT y de 51 a 150 UIT.

Fuente: OSIPTEL

 

 

El 2014 fue el año que marcó un antes y un después para el mercado de las telecomunicaciones en el Perú.

Y es que si bien ya habían tres operadoras brindando el servicio de telefonía móvil, la supremacia dde Movistar y Claro era tal que por mucho tiempo no hubieron mejoras considerables ni en lo relacionado a tarifas ni en mejora del servicio, algo que tenía bastante irritados a la mayoría de usuarios. Esto cambió con la llegada de Entel (quién entró a tomar poder de Nextel) y Bitel, operadoras que empezaron operaciones a finales del 2014 y gracias a las cuales ahora tenemos un mercado mucho más competitivo.

Ahora, para entender mejor este tan complicado panorama, OSIPTEL, como suele hacer al fin de un trimestre, nos brinda la información de la participación de mercado de las cuatro operadoras móviles locales, el cual vamos a ver a continuación.

 

OSIPTEL
Fuente: Osiptel

 

El primer puesto le corresponde a Movistar con el 52.1% correspondiente a 17.8 millones de líneas, el segundo puesto a Claro con el 35.3% correspondiente a 12.1 millones de líneas, el tercer puesto a Entel con 9% correspondiente a 3.1 millones de líneas y cerrando la tabla el cuarto puesto le corresponde a Bitel con el 3.6% correspondiente a 1.2 millones de líneas.

Así, podemos observar que si bien Movistar y Claro siguen manteniendo un sobrado control de la mayoría de líneas en el territorio nacional, tanto Bitel como Entel, cada uno con una estrategia bastante diferente entre sí, han logrado aumentar su participación, tanto en valores porcentuales como en valores absolutos, logrando representar en conjunto el 12.6% de líneas móviles en Perú.

 

OSIPTEL
Fuente: Osiptel

 

Cabe destacar también que entre el cierre del 2014 y el cierre del 2015 hay una diferencia aproximada de 2.5 millones de líneas, lo cual ha permitido que Movistar, a pesar de haber perdido en términos porcentuales, haya ganado algunas líneas a su cartera. En el caso de Claro sí hay un descenso, habiendo pasado de tener 12.5 millones de líneas al cierre 2014 a tener 12.1 millones al cierre del 2015.

Así están las cosas, pero no sabemos qué vaya a pasar en los próximos meses, en especial cuando hay, ya oficialmente, varias operadoras esperando entrar al mercado local en los próximos meses. Lo que sabemos es que la competencia siempre es buena, por lo que si hay un ganador en todo esto, definitivamente seremos nosotros, los clientes.

 
Fuente: OSIPTEL
 

 

Si bien el cada vez más frecuente uso de canales de comunicación relacionados a la internet ha hecho que los paquetes de voz sean cada vez menos valorados, todavía hay un gran sector de la población que, ya sea por una cuestión de trabajo, presupuesto o simple costumbre, usa constantemente llamadas de voz para comunicarse.

Si estás en este grupo, te tenemos buenas noticias.

Y es que OSIPTEL, en su último reporte estadístico, nos deja saber que Perú es uno de los países de la región con la tarifa prepago más baja en telefonía, ascendiendo esta a tan solo $0.10 por minuto, por debajo del promedio regional de $0.12 por minuto.

 

Captura de pantalla (2186)

 

En el Perú la modalidad prepago es todavía el tipo de conexión más usada por los usuarios, con el 69% del total de líneas móviles. De estos, a través de tarifas promocionales, tanto Claro, Movistar (con Tuenti) y Entel ofrecen tarifas promocionales hasta por S/ 0.20 el minuto, mientras que Bitel está un poco por debajo de esta con S/. 0.14 el minuto.

¿Seguirpa bajando? Quién sabe, pero si la tendencia alrededor del mundo por darle más prioridad al texto en sms o en servicios como whatsapp continua, pues lo más probable es que sí.

 

Fuente: OSIPTEL

 

 

Estamos a horas de empezar el feriado largo por Semana Santa y como es de esperarse miles de peruanos abandonarán sus hogares para conocer más del Perú.

Pues bien, OSIPTEL ha hecho público hace unas horas un nuevo sistema que permitirá revisar la señal de todos los operadores en territorio nacional, eso quiere decir que sabrás que acceso a redes tendrás cuando visites una provincia en los próximos días o meses.

“El ente regulador ofrece esta facilidad a los casi dos millones de turistas que viajarán por diferentes zonas del Perú durante esta Semana Santa. Para acceder a la herramienta, basta con visitar la web institucional del OSIPTEL, www.osiptel.gob.pe, ingresar a la sección ‘Servicios en Línea’ y luego a «Señal OSIPTEL«, explicó Gonzalo Ruiz Díaz, presidente del Consejo Directivo.

La información será bastante útil para las personas que desean estar siempre conectados aún en sus días libres dentro o fuera de su ciudad, por lo que la nueva herramienta de OSIPTEL es bien bienvenida.

Por último, según información del ente regulador, a finalizar el 2015 las operadoras aseguraron contar con una cobertura en 37,208 centros poblados, 15% más que en el 2014. Claro y Telefónica son los que poseen mayor cobertura, contando con 19,255 y 17,906 respectivamente, mientras que Bitel y Entel cuentan con 17,610 y 5,235 respectivamente.

Así que en caso desees saber la cobertura a la provincia  a donde vas, puedes visitar la herramienta de OSIPTEL aquí.

 

 

Desde la aparición de Entel y Bitel en el 2014 el mercado de telecomunicaciones en nuestro país ha cambiado bastante. Los recién llegados obligaron que las dos operadoras con mayor tiempo en el mercado, Movistar y Claro, reduzcan sus precios y ofrezcan más beneficios a sus usuarios, ya sea en llamadas o en datos para navegar por internet.

Pues bien, gracias al último reporte de OSIPTEL sabemos que en los últimos 24 meses la penetración de internet en los teléfonos móviles pasó de 35% a 51%, logrando un total de 15.4 millones de líneas con acceso a internet sumando a todas los operadores locales.

El informe de OSIPTEL demuestra lo mismo que ha estado sucediendo en otros países: el crecimiento y dinamismo en el internet móvil.

 

OSIPTEL-1

 

De las 15.4 millones de líneas con acceso a internet, 8 millones de estas están bajo la modalidad prepago, mientras que las líneas control y postpago representan 3.9 millones y 3.5 millones de usuarios respectivamente. Hasta el día de hoy la penetración de las telecomunicaciones solo ha ido en aumento, aunque en los últimos 6 meses del 2015 solo creció 1,1%.

Por otro lado, de estos 15.4 millones de usuarios, solo el 43% cuenta con acceso a internet a través de su plan contratado con su operador, mientras que el 57% lo adquiere a través de paquetes de internet. Esto representa un enorme crecimiento de penetración de internet desde los celulares peruanos, ya que a inicios del 2014 el 79% de usuarios ingresaba a internet a través de paquetes contratados, mientras que a fines del 2015 se reducía a 57%.

 

marketshare-operadores-peru-2016

 

En cuanto a la cuota de mercado de los operadores locales con dispositivos con internet móvil, nos encontramos a Telefónica con un total de 7.8 millones de usuarios, seguido por Claro con 5.6 millones, Entel cuenta con 1.2 millones de usuarios y Bitel con 800 mil clientes con acceso a internet. En resumen, Telefónica cuenta con 51%, Claro con 36%, Entel con 8% y Bitel con 5%.

Ahora, si nos fijamos en el porcentaje total de clientes de cada operador, Bitel supera al resto al contar con el 66% del total de sus usuarios con acceso a internet, mientras que Telefónica, Claro y Entel poseen 44%, 46% y 39 respectivamente.