
Por empresas operadoras



Para evitar casos de suplantación de identidad en las contrataciones nuevas, cambio de titularidad y reposición de chip móvil, desde el próximo 12 de enero de 2023, será obligatorio el uso de la contraseña única, de acuerdo a las medidas dispuestas por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).
Así lo dio a conocer el presidente ejecutivo del OSIPTEL, Rafael Muente Schwarz, durante el desarrollo del webinar “Amenazas y desafíos de la seguridad en las telecomunicaciones”, donde se revisaron diversas medidas, tanto en el aspecto ciudadano como en el institucional, para minimizar o neutralizar las actividades delictivas en las telecomunicaciones.
Indicó que la contraseña única es una clave personalizada que las empresas operadoras deben entregar obligatoriamente, desde el 12 de junio de este año, al momento de la contratación de un nuevo servicio o en cualquier otro en el que la identidad del abonado sea validada a través del sistema de verificación biométrica o del correo electrónico que este indique.
Se trata de un mecanismo de seguridad adicional a la verificación biométrica de huella dactilar, que busca evitar suplantaciones de identidad y contrataciones no solicitadas. También se implementará la reactivación de reposición del SIM card en un lapso de cuatro horas y no de manera inmediata como es hasta ahora, así como la validación biométrica para los vendedores del sector telecomunicaciones, entre otras medidas.
“Hoy en día existen muchos elementos tecnológicos que están involucrados en estos tipos de comportamientos que buscan obtener dinero ilícitamente. Desde OSIPTEL hemos actuado con celeridad en estos aspectos. Es importante que se sigan implementando directivas desde el ámbito personal e institucional para salvaguardar los datos personales de los ciudadanos”, señaló Muente Schwarz.
Por su parte, el director de Fiscalización e Instrucción del OSIPTEL Luis Pacheco, enfatizó que el control biométrico a través de la huella dactilar sigue siendo una medida de seguridad robusta, pues posibilita la verificación de la identidad con la base de datos del RENIEC, antes de la contratación del servicio de acuerdo a la normatividad vigente “No hay que descartar los lectores de biometría dactilar; por el contrario, hay que reforzar este mecanismo de seguridad y emplear lectores de huella viva, que son más precisos y ayudan a descartar las huellas de plástico”, señaló.
Además, se indicó que, como parte del paquete de medidas implementadas para prevenir la suplantación de identidad, el OSIPTEL dispuso limitar a cinco el número de intentos de verificación biométrica por persona en el día y por trámite.
Limpieza del registro de abonados
Por otro lado, el regulador señaló que viene realizando un proceso de limpieza del registro de abonados, que involucra más de 400 mil servicios telefónicos móviles, y cuya finalidad es validar la identidad de los titulares de dichos servicios, para lo cual se ha suscrito un convenio con el RENIEC y se ha contado con información proveniente de Migraciones-MININTER.
La limpieza del registro está a cargo de las empresas operadoras. En el supuesto que no corrijan la información, se evaluará la aplicación de medidas administrativas.
Enmascaramiento de llamadas
Otro modo de aproximación del delincuente con los usuarios, es haciéndose pasar por la propia entidad bancaria. Para ello utilizan la técnica de “enmascaramiento de número llamante”, que consiste en reemplazar el número de origen de la llamada por el número telefónico de la entidad bancaria, generando confianza en la víctima.
Aunque la problemática del enmascaramiento de llamadas está a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el regulador ha elevado una batería de propuestas para modificar los reglamentos que buscan bloquear el tráfico internacional de aquellas llamadas que tienen numeración local.
Venta ambulatoria
Tras brindar recomendaciones para no ser víctimas de las principales modalidades de delitos informáticos, el supervisor especialista del OSIPTEL, Marcos Zacarías, recordó que la contratación de servicios móviles en la vía pública está prohibida y constituye un alto riesgo para la seguridad de las personas.
“Exponer sus datos personales a través de un huellero biométrico portátil representa el mayor riesgo para la seguridad de la persona que contrata un servicio de telefonía de manera ambulatoria”, enfatizó
Señaló que desde el 2020, OSIPTEL ha impuesto multas por 20 millones de soles, aproximadamente, a las empresas de telefonía móvil por infracciones relacionadas a fiscalizaciones de la venta de chips móviles en la vía pública.
El webinar gratuito “Amenazas y desafíos de la seguridad en las telecomunicaciones”, contó con la participación de funcionarios y especialistas de entidades del sector público peruano, académicos, investigadores, gremios y asociaciones, estudiantes universitarios y público en general.
Para conocer más sobre el potencial transformador del 5G –nueva generación de tecnología móvil–, así como los retos en su adopción, el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) organiza el webinar “La quinta generación en redes móviles en el Perú – 5G” este miércoles 31 de marzo.
Desde las 9:30 a. m. hasta las 11:00 a. m., especialistas del sector telecomunicaciones participarán en este encuentro virtual, abierto al público en general de manera gratuita, a través de inscripción online, mediante el enlace: bit.ly/317QNM3.
En la cita virtual se expondrán las ventajas que la tecnología 5G traerá tanto a usuarios como a diversas industrias nacionales debido a la velocidad de transmisión de datos, hasta 100 veces más rápida que las redes móviles actuales según datos de GSMA, además de la baja latencia (tiempo de retraso en la transferencia de datos) y su gran fiabilidad para soportar, de manera eficiente, gran cantidad de conexiones.

El expositor Daniel Argandoña, subdirector de Análisis Regulatorio de la Dirección de Políticas Regulatorias y Competencias del OSIPTEL, adelantó que las implementaciones de 5G comercial tienen más de un año y medio de operación en otros continentes, y si bien el despegue en América Latina ya ha comenzado, se espera que en el transcurso de los próximos dos años este se consolidará con las licitaciones formales de espectro que se han anunciado en los países de la región.
“Se estima que, para Latinoamérica, el 5G representará el 13% del total de suscripciones móviles hacia el 2025, y sea la tecnología que tenga la mayor tasa de adopción que hasta el momento se ha registrado”, manifestó, y agregó que el éxito de su adopción dependerá, entre otros factores, de la rapidez de la industria en desplegar infraestructura, puntualizó.
En el webinar se espera contar con la participación de expertos del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería (Inictel-UNI).
Hoy se celebra el Día del Consumidor y en esta fecha el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) informa que existen derechos fundamentales que todo usuario debe conocer antes, durante y después de contratar servicios telefonía fija o móvil, televisión de paga o Internet, así como los servicios empaquetados.
Es por ello, que el OSIPTEL promueve el decálogo de los “Usuarios con Poder”, pues es importante que conozcan, aprendan y defiendan sus derechos como usuarios de los servicios de telecomunicaciones. Así, los usuarios tienen derecho a:
Todos los usuarios deben saber que tienen derecho a recibir un ejemplar de su contrato por el servicio de manera inmediata, si la contratación se realiza de forma presencial. En caso la contratación se realice por teléfono u otro medio no presencial, la empresa operadora deberá enviarlo en 2 días hábiles por correo electrónico, salvo el usuario solicite su entrega física a su domicilio, en el plazo 10 días hábiles.
De otro lado, en caso no harán uso del servicio por un tiempo prolongado, pueden pedir una suspensión temporal del mismo, desde 15 días hasta por 2 meses en un año. Durante ese período, la empresa operadora no deberá cobrarle por el servicio.
Asimismo, todo usuario tiene derecho a elegir el servicio, plan o promoción que más le conviene. Si la empresa operadora no lo permite, podrá presentar un reclamo por la negativa a contratar el servicio, y deberá responder en el plazo máximo de 25 días hábiles. En todo momento, el usuario tiene derecho a recibir información clara, detallada y actualizada.
Para conocer más acerca de los derechos de los usuarios de servicios de telecomunicaciones, pueden descargar fácilmente el decálogo de los “Usuarios con Poder”, ingresando a https://www.osiptel.gob.pe/usuarios-con-poder.
A través a su nueva normativa, Osiptel exigirá a las operadoras de telefonía locales habilitar aplicativos móviles que permitan realizar trámites de manera digital, sin la necesidad de que el usuario se acerque físicamente o tenga que recurrir a un call center.
Esta norma representaría un beneficio social estimado de 92 millones de soles en los próximos 5 años.

Rafael Muente, presidente del Consejo Directivo de Osiptel manifiesta que “Ahora los usuarios no tendrán la necesidad de salir de sus casas para realizar trámites, ni tendrán que esperar ser atendidos a través de un call center, por ejemplo, un trámite de migración de plan o baja de un servicio lo podrán hacer con tan solo un clic”.
Entre los trámites que se deberían poder realizar a través de aplicativos móviles tendríamos contratación y terminación de servicios adicionales, migración de planes, baja y suspensión temporal de los servicios, solicitud de cambio de domicilio, solicitud de cambio de número, solicitud de facturación detallada, además de quejas y reclamos.
El requerimiento entrará en vigencia en los sesenta días hábiles desde la publicación de la resolución, así que en las próximas semanas deberíamos ver cómo las diferentes operadoras locales empiezan a implementar las opciones en sus apps para realizar estos trámites.
Ante las nuevas medidas dadas por el Gobierno por la pandemia de la COVID-19 en nuestro país, más ciudadanos y ciudadanas permanecen en casa en cumplimiento de la inmovilización social obligatoria, motivo por el cual el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), recomienda el uso solidario y responsable que los usuarios deben hacer de los servicios públicos de telecomunicaciones.
A través de su campaña #ConexiónSolidaria, el ente regulador instó a los usuarios a priorizar, en horario laboral, el uso de internet para el teletrabajo, telesalud y la teleeducación, de tal modo que puedan contar con el servicio de internet sin congestionar las redes de telecomunicaciones.
Asimismo, sugirió tener en cuenta las siguientes acciones en el hogar:
Asimismo, con la finalidad de mejorar el desempeño de las redes WI-FI del hogar, OSIPTEL recomienda que el router esté ubicado en una zona cercana a los dispositivos que se conecten de manera frecuente; así como contar con dispositivos compatibles con los últimos estándares de las redes WIFI.
En caso se tengan dispositivos alejados al router, se puede ampliar la cobertura WIFI, a través de dispositivos como repetidores de señal, extensores de señal a través de las redes eléctricas (extensores PLC), sistemas WIFI-MESH, entre otros.
De otro lado, el OSIPTEL recordó que sigue vigente la Resolución de Presidencia N° 035-2020-PD/OSIPTEL, mediante la cual dispuso que los operadores de telecomunicaciones apliquen medidas de tráfico durante los periodos de congestión, orientados a priorizar el funcionamiento de las aplicaciones de teletrabajo, teleeducación y telesalud, durante el periodo comprendido entre las 08:00 horas y las 18:00 horas, de lunes a viernes.
El día de ayer OSIPTEL anunció que a partir de hoy, y por un plazo de 10 días hábiles, importadores, ensambladores y/o fabricantes de equipos móviles deberán registrar la información de dichos terminales a través de un nuevo aplicativo web creado con este fin.

Mediante Resolución de Gerencia General N° 262-2020-GG/OSIPTEL, el organismo fiscalizador de la telecomunicaciones establece que, hasta el inicio el inicio de operaciones de la tercera fase del RENTESEG, los importadores, ensambladores y/o fabricantes de equipos móviles deberán remitir de manera temporal un reporte con los IMEI de los equipos que se comercializarán a nivel local. Para ello se habilitará el nuevo aplicativo web SICART, el cual llevará un registro histórico de cada terminal reportado.
Esta y otras medidas de registro de dispositivos móviles se vienen dando en nuestro país para desincentivar su robo y posterior comercialización. Y es que recordemos que al día se sustraen más de 5,000 equipos celulares, por lo que era imperativo que se tomen acciones al respecto.
Las personas o empresas que no cumplan con realizar el registro incurren en una infracción grave y tendrán una penalidad correspondiente.
Si bien estaba planificado que desde hoy las operadoras tuvieran la potestad de suspender el servicios de las líneas que adeudaran tres o más recibos, Osiptel acaba de confirmar que se ha extendido el plazo. ¿Hasta cuándo? Pues inicialmente hasta el 15 de junio.

Según Osiptel, la medida se habría tomado debido a que las operadoras no ofrecieron información suficiente relacionada al fraccionamiento de deudas, por lo que se hace necesario el extender el plazo para que más usuarios puedan adherirse a esta facilidad de pago.
De esta manera, el nuevo cronograma de suspensiones quedaría así:
Con esta nueva medida, los usuarios que adeuden tres o más recibos de sus servicios de telefonía tendrán casi dos semanas para regularizar su situación, ya sea pagando el integro de la deuda, una parte o gestionando el fraccionamiento con su operadora.
Claro, no debemos olvidar tampoco que el Congreso de la República se ha mostrado opuesto a esta medida, por lo que podríamos tener noticias al respecto en los siguientes días, una vez se debata el particular en el pleno.