Tag

MICROSOFT

Browsing

 
 

El acceso gratuito a Wi-Fi público que se ofrecen en diversos lugares es una forma conveniente de revisar el correo electrónico, ponerse al día en las redes sociales o navegar por la web cuando se está fuera de casa, sin consumir datos móviles. Sin embargo, los ciberdelincuentes suelen espiar este tipo de conexiones e interceptar los datos que se transfieren, obteniendo acceso a datos bancarios, contraseñas y más información valiosa.

Al conectarse a redes públicas, los usuarios exponen tanto sus interacciones en línea como sus datos personales a una variedad de ciberamenazas, incluyendo espionaje, inyecciones de malware y minería de criptomonedas.

Frente a la encrucijada entre riesgo y conveniencia que representan las redes de acceso público, Microsoft ofrece una serie de consejos de seguridad, para ayudar a personas y empresas a proteger su información y sus dispositivos al navegar en una red Wi-Fi pública:

  1. Verificar la conexión. Al iniciar sesión en Wi-Fi en una cafetería, hotel, aeropuerto o biblioteca, revisa con algún empleado el nombre correcto de la red. Los detalles son importantes, valida que los caracteres y denominación coinciden con las compartidas por el lugar, ya que podría tratarse de una red apócrifa.
  2. Emplear conexiones encriptadas. Aunque resulta más sencillo acceder a redes que no solicitan contraseña, este filtro representa una capa extra de seguridad, agregando capacidades de cifrado a la información.
  3. Las compras pueden esperar. Incluso una vez dentro de la red, es importante tener cuidado de los datos y actividades que exponemos. Actividades de comercio electrónico u otro tipo de transacciones digitales podrían poner en riesgo los datos bancarios si se realizan desde una red pública.
  4. Desactivar la conexión Wi-Fi automática. Es importante tener el control de cuando sí y cuando no conectarse a este tipo de redes. Por ello, se recomienda evitar que el teléfono se conecte de forma automática a las redes circundantes, lo cual puede desactivarse desde la configuración del dispositivo.
  5. Apagar el Wi-Fi al final. Las computadoras o smartphones continúan transmitiendo información incluso cuando no están en uso, asegúrate de deshabilitar el Wi-Fi cuando termines de usarlo.
  6. Evitar las transacciones financieras. Para evitar vulneraciones es necesario tener cuidado con las actividades y datos que corremos en redes públicas, por lo que se recomienda evitar información sensible. Procura no realizar operaciones bancarias o consultas financieras hasta llegar a una red segura y confiable.
  7. Busque HTTPS. Los sitios web falsos o no seguros no tendrán HTTPS en su dirección. Además, buscar el pequeño icono de candado en la barra de direcciones te ayudará a confirmar que una página web es segura.

Estos sencillos consejos están disponibles en video, para que los tengas a la mano siempre que lo necesites.

Incluso tomando todas estas precauciones, el riesgo de las redes Wi-Fi públicas se mantiene latente, como parte de los peligros de la vida digital. Sin embargo, contar con más capas y medidas de seguridad disminuye la posibilidad de vulneración, por lo que resulta cada vez más relevante contar con soluciones de protección que cubran no solo los dispositivos, sino también la información. Estas soluciones pueden ejecutar de manera constante un escaneo de malware en sus archivos y siempre escanearán archivos nuevos a medida que se descargan. Comprender los riesgos de Wi-Fi público garantizará que tus datos comerciales y personales importantes no se conviertan en otra estadística de la piratería.

 
 

 
 

HONOR, proveedor líder mundial de dispositivos inteligentes, anunció que ampliará la asociación estratégica con Microsoft en su nueva sede de Shenzhen. 

En la ceremonia de la firma, HONOR y Microsoft acordaron que colaborarán estrechamente para desarrollar dispositivos finales e inteligencia artificial (IA) innovadores. Así también, para crear estrategias tecnológicas con visión de futuro, apoyando en última instancia la estrategia ‘1+8+N’ de HONOR en todo el mundo. 

Por su parte, HONOR también anunció el lanzamiento de la HONOR MagicBook V 14, que es una de las primeras computadoras portátiles del mundo con Microsoft Windows 11 preinstalado.

George Zhao, director general de Honor Device Co., Ltd., dijo durante la ceremonia: «HONOR se compromete a adoptar un enfoque centrado en el consumidor y a desarrollar los mejores productos de su clase para nuestros usuarios. Con una fuerte creencia en la apertura, la cooperación y la innovación, trabajaremos estrechamente con nuestros socios de la cadena de suministro global en toda la industria para crear una experiencia de producto de clase mundial con nuestras capacidades tecnológicas, conocimientos del mercado y las innovaciones de investigación y desarrollo (I+D).

 HONOR y Microsoft seguirán reforzando su asociación estratégica y desarrollando soluciones que puedan incorporar diferentes tecnologías de software y hardware para diversos escenarios en donde se encuentre el usuario. Confiamos en que juntos, HONOR y Microsoft podrán establecer una interconexión entre los dispositivos finales y la ecología de todos los escenarios para crear un nuevo mundo inteligente para todos».

El vicepresidente corporativo, director y CEO de Microsoft GCR, Hou Yang dijo: «en la era de la nueva normalidad, todo el mundo y todos los ámbitos de la vida están acelerando la transformación digital. Con el aumento del trabajo híbrido y la inteligencia ambiental, los clientes esperan más comodidad, seguridad y mejor interacción de sus dispositivos móviles, sistemas y aplicaciones, tanto para el trabajo como para el hogar. Microsoft espera acelerar el desarrollo integrado de la inteligencia de software y hardware, profundizando y ampliando continuamente nuestra cooperación estratégica con HONOR, para brindar experiencias más ricas a los usuarios finales y para llevar las innovaciones nacidas en Asia al mundo, aprovechando Microsoft Azure».

 

Lo que sigue


 

El próximo lanzamiento de productos HONOR Smart Life es el 26 de septiembre. Ese día, HONOR presentará la MagicBook V 14, que será una de las primeras computadoras portátiles con el nuevo sistema operativo Windows 11. Con capacidades más avanzadas en la integración de software y hardware, además de las personalizaciones y actualizaciones específicas para crear una mejor experiencia de Windows 11, HONOR es capaz de maximizar el potencial del nuevo sistema operativo.

Microsoft, uno de los socios tecnológicos y comerciales de HONOR desde hace mucho tiempo, formó parte del primer grupo de proveedores que cooperó con la marca después de que la empresa se independizara por completo. 

Así, desde diciembre de 2020, HONOR utiliza Windows 10 como su sistema operativo global oficial. La HONOR MagicBook Pro está equipada con Windows 10 y fue reconocida como la «Mejor de IFA 2020» por ocho medios de comunicación internacionales, incluyendo Tech Radar, Wired y Expert Review desde su lanzamiento oficial. La MagicBook Pro también fue el producto más vendido en más de 20 mercados, como China, Rusia, Reino Unido, Francia, Alemania, España, Italia y Malasia.

Las enormes oportunidades que brinda la “ecología de todos los escenarios” han atraído a muchas marcas para introducir diferentes soluciones para los consumidores en busca de vidas interconectadas. HONOR se dio cuenta de que los consumidores de hoy esperan soluciones tecnológicas «inteligentes y fluidas» en todos los aspectos de sus vidas, ya sea para el trabajo, el entretenimiento, los viajes, etc., por ello introdujo su estrategia «1+8+N» para todos los escenarios con el fin de desarrollar productos que mejoren la vida de los usuarios permitiéndoles disfrutar de una experiencia integrada y fluida, centrándose en la IA y en los smartphones como núcleo de la plataforma, a la vez que desarrolla otros productos conectados como PCs, pantallas inteligentes, tablets, wearables, auriculares True Wireless Stereo (TWS) y routers.

De este modo, HONOR integrará la tecnología de computación en la nube y de IA de Microsoft en sus productos y servicios, como su asistente inteligente YOYO, herramientas de colaboración, asistente de viajes con IA, herramientas y servicios de traducción. Este resultado proporcionará a los usuarios de smartphones, PCs, tablets, pantallas inteligentes, wearables y productos de audio una experiencia de IA más enriquecedora e inteligente.

HONOR y Microsoft seguirán explorando las oportunidades futuras de integración de Windows y Android para mejorar la experiencia del ecosistema en más escenarios y experiencias de usuario, así como la colaboración en el lugar de trabajo.

 
 

 
 

El COVID-19 trajo consigo grandes cambios y la educación, como muchas industrias, se vio frente al desafío de cambiar a un entorno digital. Profesores, alumnos y padres tuvieron que trabajar en conjunto para darle continuidad a la educación. En el Foro de Educación para Latinoamérica, organizado por Microsoft Educación, lideres educativos de la región compartieron los retos del aprendizaje remoto y las habilidades del futuro que deben tener los estudiantes para triunfar.

El camino no ha sido sencillo y ha estado lleno de retos en la adopción de la educación remota en América Latina, en específico por la falta de conectividad. “Los educadores se han convertido en héroes en estos tiempos desafiantes no solo por su labor con los estudiantes, también por su capacidad de adaptación al nuevo modelo de aprendizaje virtual y de adopción de nuevas herramientas para impartir mejor los conocimientos”, son parte de las conclusiones del Foro de Educación para Latinoamérica de Microsoft.

El foro, que en esta ocasión se realizó de manera digital, contó con la participación de Anthony Salcito, vicepresidente global de educación en Microsoft; Luciano Braverman, director de educación para Microsoft Latinoamérica, y dos paneles conformados por líderes educativos de Argentina, Ecuador, Costa Rica, Brasil, México, República Dominicana, Chile y Colombia.

 

TRANSFORMACIÓN DIGITAL PARA ENFRENTAR LOS RETOS DEL APRENDIZAJE REMOTO


 

Microsoft reporta que más de 150 millones de estudiantes y docentes han continuado su educación a través de la plataforma Teams, y destaca las estrategias de cómo las instituciones educativas han respondido con innovación ante el desafío en América Latina:

  • La UTN de Argentina utilizó Teams y Office 365 para continuar con su calendario académico sin interrupciones. Al 31 de mayo, había 18 mil 804 usuarios activos en dicha plataforma.
  • El sistema educativo en Ecuador se transformó de manera digital para garantizar el acceso al aprendizaje remoto para los estudiantes de este país. Con el programa “Aprendamos juntos en casa”, interacciones en la plataforma, lo que ha transformado el panorama educativo en el país.
  • El Grupo Marista en Brasil, en solo dos semanas, pudieron llevar a todos los estudiantes a un entorno 100% en línea, con el desafío de entrenar también a los profesores en el uso de la plataforma para afrontar la nueva realidad.
  • El Ministerio de Educación en Costa Rica capacitó a 80 mil docentes y se habilitó un millón de cuentas estudiantiles en Teams, todo esto con el desafío que presenta que sólo el 50% de los estudiantes en el país tiene acceso a internet. 

 

NUEVAS HABILIDADES DEL FUTURO


 

En el Foro de Educación para Latinoamérica también se conversó sobre el cómo el uso de nuevas tecnologías como la nube, la proliferación de los datos y la Inteligencia Artificial han impactado cambios tecnológicos en la educación y han impulsado habilidades humanas y técnicas. Las universidades se ven en la necesidad de utilizar tecnología para que los estudiantes puedan innovar, colaborar y emprender, como también desarrollar competencias clave para en el futuro, permanecer en sus empleos o avanzar. Líderes educadores de la región compartieron los siguientes casos de éxito en esta nueva realidad:

 

  • Innovacción, en alianza con la Secretaría de Educación Pública en México y Microsoft, tiene un plan para que estudiantes desarrollen habilidades para el uso de nuevas tecnologías, a través de laboratorios especializados en universidades públicas importantes del país. En su primera fase, contó con más de 40 mil estudiantes inscritos.
  • La Escuela Showcase Notre Dame en República Dominicana, pasó el 100% de su currículo a un formato digital en solo dos días, para beneficiar a cerca de 500 alumnos y los profesores reciben desarrollo profesional personalizado. El éxito de esta metodología ha sido tal que, en una reciente encuesta, más del 98% de padres decidieron mantener el sistema de educación remota de forma continua.
  • La Universidad Andrés Bello en conjunto con Microsoft Chile, implementaron un Diplomado en Transformación Digital para los Negocios.
  • El ICETEX en Colombia en la actualidad cuenta con más de 600 mil beneficiarios de créditos de educación superior.

Anthony Salcito, vicepresidente global de Educación en Microsoft reconoció, “Tenemos mucho que hacer todavía para proveer acceso y conectividad a los estudiantes. Pero igual tenemos una oportunidad tremenda, en este mundo de educación a distancia, de expandir nuestra conexión global, de llevar a estudiantes a otros salones, a otras culturas, y fomentar el rol del aprendizaje colaborativo.”

 
 

 

A pesar de no haber existido nunca un comunicado oficial, durante el inicio del baneo a Huawei ocurrido a mediados de mayo de este año, diversas empresas estadounidenses dejaron de venderle tecnología al gigante chino, ya sea hardware o software.

Si bien Google fue el caso más importante por dejar a Huawei sin el Android que conocemos, Microsoft fue otra empresa que dejó de venderle licencias de trabajo al fabricante asiático, quien tuvo que pausar sus planes de producción de nuevas laptops, con las que ya había ganado bastante territorio en poco tiempo.

La Matebook X y otros modelos no llegaron a recibir una actualización por el veto del gobierno de Donald Trump a Huawei, que recién tiene una noticia positiva con esta última prorroga dada por del Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Según información dada por Reuters, el gobierno estadounidense ya habría aprobado una licencia para la exportación de una gran cantidad de software y permisos a Huawei, entre los que se encontraría Windows y Office.

Si bien la extensión de la licencia tiene una duración de 90 días, iniciada ya el martes 19 de noviembre, Huawei podría aprovechar este permiso extendido para anunciar un nuevo portafolio de portátiles, los cuales podrían anunciarse durante el CES 2020 de Las Vegas.

Actualmente el gigante chino cuenta con stock de procesadores Intel de octava y novena generación, pero actualmente ya está la décima generación pensada en laptops, por lo que también faltaría que este último consiga un permiso del Departamento de Comercio de EEUU para venderle su tecnología. En caso se le niegue, la otra esperanza de Huawei es AMD, que también tendría que solicitar lo mismo que su rival.

Fuente: Reuters
 

 

Al menos una vez al año nos enteramos de una vulnerabilidad grabe en algún sistema operativo que usamos y que rápidamente es parchada para evitar su propagación.

Los sistemas operativos más atacados en los últimos años son Windows y Android, después de todo son los más usados y también a los que se les encuentra más fácilmente vulnerabilidades.

Hace un par de semanas Microsoft  confirmaba una vulnerabilidad crítica en Windows llamada BlueKeep. La empresa estadounidense parchó el problema de inmediato, exactamente al anunciarlo, pero parece ser que no todos los usuarios han decidido actualizar sus dispositivos para protegerse de esta vulnerabilidad, sobretodo los que usan versiones anteriores a Windows 10.

De hecho la vulnerabilidad es tan grave que Microsoft tuvo que crear un parche de seguridad incluso a las versiones que ya no tenían soporte, como Windows XP, Windows Server 2003 y Windows Vista. Aún así parece que a los usuarios les ha importado muy poco, a tal punto que la empresa está «rogándoles» que actualicen sus laptops y PCs.

Y si ya era raro ver a Microsoft haciendo esta petición, el día de hoy la NSA (Agencia Nacional de Seguridad de los EEUU) se ha unido a las súplicas.
 

“Las recientes advertencias de Microsoft destacan la importancia de instalar los parches que abordan una vulnerabilidad de protocolo en las versiones antiguas de Windows. Microsoft advierte que este fallo tiene el potencial de viralizarse con un virus, lo que significa que podría expandirse sin interacción de los usuarios a través de internet. Hemos visto virus informáticos causando daños devastadores en sistemas operativos sin actualizar y estamos buscando nuevas protecciones contra este fallo”, advierte la NSA.

 

BlueKeep es tan grave como WannaCry, ese famoso ransomware que atacó en 2017 y que causó miles de millones en daños, infectando PCs y laptops alrededor del mundo.

 

“Este es el tipo de vulnerabilidad que los ciberdelincuentes explotan con frecuencia mediante el uso de un código de software que dirigido específicamente a la vulnerabilidad. Por ejemplo, la vulnerabilidad podría ser explotada para realizar ataques de denegación de servicio”, agregó. “Es probable que solo sea cuestión de tiempo antes de que las herramientas de explotación remota estén ampliamente disponibles para esta vulnerabilidad. A la NSA le preocupa que los actores cibernéticos malintencionados utilicen la vulnerabilidad para el ransomware y los kits de explotación que contienen otras vulnerabilidades conocidas, lo que aumenta sus posibilidades frente a los sistemas sin parches”.

 

Si bien la adopción de Windows 10 fue mejor de la que esperaba Microsoft, aún hay millones de dispositivos con versiones antiguas y gran parte de estos se encuentran en lugares importantes como cajeros, bancos, organismos de estado, compañías de energía.y servicios, empresas y un largo etcétera, por lo que tener equipos desactualizados y vulnerables puede causar perdidas millonarias, sin contar otros problemas que podrían ser ocasionados por terceros.

Más información: NSA
 

 

Si bien Windows 10 tiene con nosotros ya más de 3 años, no ha sido sino hasta ahora que, finalmente, ha logrado superar a Windows 7 en cuota de mercado para convertirse en el nuevo rey de las versiones de Windows.

 

windows
Windows 10 ya es la versión más usada de Windows

 

Y es que según reporta Net Applications, luego de 3 años en los que Windows 7 seguía siendo el favorito de los usuarios, finalmente Windows 10 ha logrado superarlo con una cuota de participación del 39.22%, apenas poco más de los 36.9 que ostenta Windows 7, pero que le sirven para convertirse por fin en la versión más usada de Windows.

Windows 10 tuvo un inicio bastante ambicioso, pero tuvo problemas para alcanzar sus proyecciones debido principalmente al fracaso de su versión para móviles. Sin embargo, los últimos esfuerzos de Microsoft han rendido sus frutos y finalmente se ha logrado el objetivo de que Windows 10 sea la versión de Windows más usada, un hito de gran importancia para la compañía desde donde se vea.

 

windows
La versión para móviles fracasó, pero a la versión para ordenadores le va bastante bien

 

Sobre Windows 7, si bien es aún una versión robusta del sistema y la favorita de un buen sector de la base de usuarios, conforme avanza el tiempo está empezando a caer en desuso, algo que se irá acentuando incluso más conforme nos acerquemos al 14 de Enero del 2020, fecha en la cual Microsoft dejará de brindarle soporte.

 

Una de la grandes novedades de Mojave, la última actualización de MacOS, es haber estrenado un «modo oscuro» más a tono con ciertos ambientes y usuarios que prefieren trabajar bajo entornos menos iluminados. El cambio podrá haber sido menor y puramente estético, pero a los usuarios de MacOS les ha encantado.

Por supuesto, Microsoft no se quiere quedar atrás y ahora busca hacer algo parecido. Y como Windows 10 ya de por si tiene un tema por defecto bastante oscuro, están trabajando a la inversa, por lo que su gran novedad para su nueva actualización será nada menos que un «modo claro».

 

 

Este nuevo tema ha sido revelado a través de la última build de prueba de Windows 1 y como ustedes mismos pueden observar cambia varios aspectos estéticos en la interfaz de Windows, haciéndolo más apropiado para aquellos que quieren un entorno más iluminado o que simplemente quieren un cambio a la interfaz por defecto que nos muestra Windows 10 cada vez que encendemos la computadora.

Lo interesante es que así como Microsoft estará habilitando un modo claro, también estará cambiando la estética de algunos programas si es que decidimos mantener el modo oscuro, como para tener mayor consistencia en cuanto a la interfaz.

 

¿Cuándo veremos implementada esta nueva opción? Pues los usuarios con la versión de prueba pueden tenerla desde ya, pero los usuarios que usamos la versión normal deberemos esperar hasta Abril.

 

 

 

Han pasado un par de años desde que decenas de empresas se subieron a la tendencia de la «nube» para ofrecer sus servicios y ahora en 2018 está claro que es un complemento en nuestro día a día que difícilmente puede ser reemplazo.

Gracias a la nube tenemos nuestros correos, servicios de streaming, fotos, archivos, música y más almacenada en servidores dedicados, ya sean de pago o gratuitos, por lo que no consumen almacenamiento físico en nuestros dispositivos como smartphones, laptops, tablets, entre otros.

Por supuesto la nube pude ir mucho más allá y uno de los proyectos donde ha estado incursionando últimamente es en la de videojuegos, donde se promete un rendimiento óptimo a través de dispositivos que no poseen el hardware para mover los últimos juegos del mercado.

Es así que tenemos propuestas de Google, Sony o Nvidia, por citar unos ejemplos, quienes ofrecen sus servicios de streaming de videojuegos para poder jugar videojuegos desde nuestra laptop, smartphone o tablet sin la necesidad de que estos tengan los requerimientos necesarios para mover nuestros títulos favoritos, eso sí, dependerá mucho de nuestro ancho de banda.

Pues bien, uno de los grandes ausentes era Microsoft a pesar de tener una de las mejores plataformas de clouding y ahora ha presentado oficialmente Project X Cloud, su servicio de streaming de videojuegos de Xbox.

Project Xcloud trabaja bajo Azure, servicios en la nube de los estadounidenses que trabaja bajo 54 servidores en diferentes partes del mundo y que permitirán que la nueva plataforma tenga éxito, consiguiendo un rendimiento óptimo en gráficos y latencia gracias a la instalación de componentes de Xbox en sus servidores.

 

 

De hecho Microsoft está tan confiado en la eliminación de latencia que menciona que su departamento Microsoft Research está muy cerca a reducirla al mínimo gracias a los avances en conexiones de redes, sin contar que también soportarán conexiones vía 4G.

 

Project Xcloud funciona actualmente en conexiones Wi-Fi desde 10 Mbps, pero Microsoft promete reducir estas velocidades para el alcance de todos.

 

Para poder jugar títulos de Xbox en nuestro smartphone o tablet, se necesitará un jostyck de Xbox que estará conectado vía Bluetooth a nuestro dispositivo, aunque la empresa de Redmond es más optimista y menciona que hará lo posible de desarrollar botones táctiles para mejorar la jugabilidad en ciertos títulos.

De momento no se menciona cuando se empezará con el servicio, cuanto costará y que títulos estarán en un inicio, pero está confirmado que los títulos que vendrán desde ahora tendrán soporte de Project Xcloud.

 

Más información: Microsoft