Tag

Machine Learning

Browsing

 

Y finalmente todas las filtraciones tuvieron razón. Los Pixel 3 se filtraron hace casi dos meses y en el último mes se filtraban unas dos veces por semana, a tal punto de conocer todas las especificaciones del producto mucho antes de su lanzamiento.

Al no poder parar las filtraciones hechas desde Rusia y China, Google hizo un vídeo de las reacciones de los youtubers al enorme «notch» del Pixel 3 y se sintió avergonzado, pero a pesar de eso nos daba entender que aún había más por mostrar aparte del hardware y de hecho tienen toda la razón.

Durante su lanzamiento mundial en New York, Google ha demostrado que está a un nivel por encima de su competencia en software, machine learning y fotografía, donde asegura mejoras significativas con apenas un lente.

Mientras se daba la conferencia, Google aprovechaba el inicio para mostrarnos el Pixel 3, mientras que el Pixel 3 XL apareció finalmente al terminar la conferencia y no se hizo mucho hincapié debido a su gran notch.

 

Kill me, please.

 

Los Pixel 3 son equipos realmente maduros. Son caros y menos atractivos visualmente que su competencia.

 

La empresa de Mountain View repite la estrategia hecha con sus antecesores y presenta a los Pixel 3 en dos variantes de tamaño, ambos con formato 18:9 y pantallas OLED, el modelo más grande nuevamente fabricado por LG, el cual lleva un «notch» más grande a lo común por petición de Google y donde se esconde una doble cámara trasera.

La pantalla OLED flexible del Pixel 3 se queda en 5.5 pulgadas con resolución FHD+ de 2160 x 1080 pixeles, reduciendo sus marcos y siendo muy parecido al Pixel 2 XL, mientras que el Pixel 3 XL posee un panel POLED de 6.3 pulgadas con resolución QHD+ de 2960 x 1440 pixeles y con soporte HDR10. Ambos paneles están protegidos con Gorilla Glass 5.

En cuanto a diseño nos encontramos un diseño ligeramente evolucionado de sus antecesores. Menos marcos en ambos modelos, un vidrio trasero que permite la carga inalámbrica más pequeño y redondeado, así mismo con efecto glossy y más resistente al daño.

Se mantiene el Active Edge visto en los Pixel 2, el cual vimos primero en el HTC U11 a inicios de 2017, el cual nos permitirá habilitar algunas tareas, como Assistant.

 

¡Hola Pixel 3!

 

Google mantiene los altavoces frontales en ambos terminales y asegura un aumento en el volumen de un 40% frente a sus antecesores, los cuales ya sonaban bastante bien.

En su interior nos encontramos pocos cambios a las filtraciones hechas, de hecho poseen menos RAM que sus rivales más directos o que equipos más baratos con Android Puro.

Los Pixel 3 cuentan con un procesador Snapdragon 845, el procesador más usado en la gama alta de este 2018, acompañados de 4 GB de RAM y memoria interna de 64 o 128 GB, no pudiendo ser expandida. No puede faltar el soporte NFC, carga inalámbrica hasta 10W, IP68 y lector de huellas.

 

Los colores disponibles en los Pixel 3

 

En cuanto a batería, el Pixel 3 posee una capacidad de 2.915 mAh y el Pixel 3 Xl llega hasta los 3.450 mAh, ligeramente menor a la vista en el Pixel 2 XL. Se menciona la carga rápida, posiblemente apoyada en Quick Charge de Qualcomm, aunque sigue siendo propietaria.

Hasta el momento nos encontramos componentes ya vistos en su competencia, incluso superados por ellos, pero donde se encuentra el enorme diferencial es en el software, ahí donde Google es experto y mantiene su gran ventaja desarrollador.

 

Cámara: lo excepcional se hace supremo


 

Debo ser honesto, a pesar de tener un Huawei P20 Pro y un Galaxy Note 9, siempre vuelvo a usar el Pixel 2 XL y no es solo por la impecable experiencia de usuario gracias a Android Puro, sino por su cámara.

Con solo un lente el Pixel 2 XL que poseo hace fotos excepcionales y gana en toda condición a sus rivales, a excepción de las fotos nocturnas donde Huawei ha hecho un trabajo excepcional de innovación en sus P20 Pro, pero ahora Google los habría superado con los Pixel 3.
 

Tener más cámaras es mejor, pero Google vuelve a demostrar que una cámara basta para ganarle a equipos de tres cámaras.

 

A diferencia de lo que hace Apple, Samsung o Huawei, Google ha dotado a sus dos modelos de Pixel 3 las mismas cámaras, por eso nos encontramos un sensor trasero de 12.2 megapíxeles con apertura f/1.8 y píxeles de 1.4µm. Ambos modelos cuentan con OIS (estabilización óptica de imagen) y pueden grabar hasta en 4K a 30 fps, así mismo mantienen el Visual Core estrenado en los Pixel 2 y que ahora llega con mejoras en hardware y software gracias a Machine Learning.

Gracias al Visual Core tendremos imágenes más nítidas, mejor contraste y, para sorpresa de muchos, una evolución en las fotos nocturnas.

 

 

Como era de esperarse han usado al último iPhone de Apple para compararse y esta sería una demostración de lo que puede conseguir el Pixel 3 en condiciones de baja iluminación, creando luz donde no la hay, de la misma forma que los P20 Pro de Huawei.

En cuanto a la cámara frontal, ambos modelos poseen una doble cámara de 8 MP con apertura f/2.2 que permitirá capturar fotos grupales gracias al segundo sensor con gran angular, así como crear Modo Retrato.

 

Software: la gran ventaja de ser dueño de Android

En software tenemos Android 9.0 Pie como sistema operativo por defecto en su estado más puro, cero bloatware y con un rendimiento excepcional, sin contar que serán los dispositivos a actualizarse primero, mientras que el resto de teléfonos debe esperar meses.

Así mismo los Pixel 3 no solo no usarán espacio en Google Fotos, sino que además te ofrecerán seis meses gratuitos de YouTube Music, eso sí, no tendrás que haberte registrado antes.

 

Disponibilidad

Como es de esperarse no llegará a Latinoamérica, quedándose en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y algunos países europeos.

El Pixel 3 empezará en $799 para el modelo de 64 GB, mientras que el de 128 GB costará $899. El Pixel 3 XL empieza en $899 para el de 64 GB y $999 para el de 128 GB.

 

 

Son más de tres años desde que venimos escuchando sobre Deep Learning y Machine Learning, de hecho la inteligencia artificial no existiría con estas dos, sobretodo con esta última.

El aprendizaje automático (Machine Learning en inglés) permite a un sistema aprender automáticamente, razón por la que ha sido usado por Google, Apple, Huawei y Samsung últimamente, todo con el fin de mejorar los asistentes de voz o el rendimiento de ciertos programas de los dispositivos móviles, ya sea la cámara o la velocidad de procesamiento.

Si nos queremos ir más profundo, «Aprender» en el Machine Learning significa identificar patrones complejos de millones de datos, mientras que la «Máquina» es la encargada de aprender el algoritmo, prediciendo comportamientos futuros y revisando los datos. Todo esto lo hace automáticamente, por lo que una vez ya maduro no necesita intervención humana, pues es autónoma con el tiempo, quizá principal razón por la que Elon Musk le tiene tanto miedo.

De hecho el 2017 fue el año en el que más de un fabricante se colgó a la inteligencia artificial y Machine Learning. Samsung lo hizo con Bixby, su asistente de voz que no resultó ser tan inteligente como uno pensaba. Apple recién lo instauró en su procesador A11, cuando Huawei lo hizo antes en el Kirin 970, el resultado es que ambas empresas de momento están en pañales y solo lo usan con fines de marketing.

 

Lejos de los A11 de Apple en los iPhone 8 y iPhone X, Google y Huawei llevan una ventaja en inteligencia artificial, aunque solo el primero muestra rendimiento óptimo real en el día a día.

 

Y por otro lado tenemos a Google, quien ya viene «jugando» con estas tecnologías desde hace más de tres años en sus servicios y que recién ha decidido llevar a sus dispositivos móviles presentando dos razones de peso por las que ellos lideran estos apartados. ¿Cuáles son? Assistant, el asistente de voz de Google con inteligencia artificial, y el rendimiento fotográfico de las cámaras en los Pixel 2, los cuales llevan sensores «inferiores» a su competencia, pero en el postprocesado le dan una buena repasada

Pues bien, justo por la mayor y destacada experiencia de Google frente a sus rivales, se ha decidido llevar cursos de Machine Learning para todos sus ingenieros, los cuales ya llevan funcionando desde hace un par de meses, pero recién ahora se han abierto para el público. ¿Lo mejor? Totalmente gratuitos y en el idioma de cada uno.

 

Sin el Machine Learning no habría Inteligencia Artificial

 

Si estás interesado en aprender sobre el Machine Learning, Google pone a tu disposición un curso intensivo de Aprendizaje Automático totalmente gratuito, este taller incluye 25 lecciones y más de 40 ejercicios.

En el curso aprenderás sobre los primeros pasos con API TensorFlow, conceptos detallados sobre el estudio de Machine Learning, reducción de perdida, validación y más.

El único requisito más importante que pide Google es que tendrás que saber sobre el promedio sobre álgebra, esto quiere decir que necesitas desarrollar sin problemas ecuaciones lineales, variables, etcétera.

Otro no tan pesado son los conocimientos básicos de programación en Python, más de la mitad de ejercicios del curso están programados en Python con TensorFlow, para desarrollarlos y aprender de estos necesitarás saber algo de programación. ¿Qué es lo que te pide exactamente Google? Debes sentirte cómodo para aprender el código, de lo contrario tu aprendizaje será mucho más lento o quizá no puedas lograr terminarlo.

Si después de todo esto sigues interesado y con ganas de aprender, basta con ingresar a este enlace de Google Developers y aquí  si lo quieres netamente en español.

Más información: Google Developers