Tag

Internet

Browsing

 

Aunque siempre nos estamos quejando de nuestras líneas móviles y de cómo las empresas de telefonía no nos dan un servicio justo por lo que estamos pagando, tal parece que las cosas a nivel de internet móvil no van nada mal.

Y es que, aunque usted no lo crea, el Perú sería el país con el internet más rápido de la región, superando en el camino a países como Chile, Brasil, Uruguay o Argentina.

 

internet

 

La información viene desde Akamai, donde, como ustedes mismos pueden observar, Perú tendría la conexión más rápida de toda latinoamérica con una velocidad promedio de 7.1 Mbps. Incluso, si vemos el mapa completo de América, nuestro país es solo superado por Estados Unidos y Canadá con 7.5 y 8.9 Mbps respectivamente, una diferencia bastante menor de la que hubiéramos esperado en verdad.

¿Qué tan cierta es esta información? Pues si bien no sabemos a ciencia cierta los criterios que usa Akamai para establecer la velocidad promedio de un país, sabemos que en la práctica tanto Movistar, Entel como Claro, en conectividad LTE-A, superan largamente los 100 Mbps de velocidad de conexión.

 

Bitel
Ahora todas las operadoras locales ofrecen conectividad 4G

 

Además, ahora mismo las cuatros operadoras locales cuentan con conectividad LTE en una buena porción del territorio nacional, con lo cual los usuarios con un equipo compatible y en zona de cobertura deberían gozar de velocidades de conexión superiores a los 15 Mbps y que podrían llegar incluso hasta los 50 Mbps bajo ciertas condiciones ideales.

Por supuesto, siempre hay campo para mejorar, por lo que esperamos que el siguiente año traiga novedades. Quizás ya no en el tema de velocidad, donde ya llegamos a niveles más que suficientes para la mayor parte de usuarios (incluso superiores a las velocidad del internet fijo promedio), sino en el tema de los paquetes, donde se ha mejorado sustancialmente este año, pero donde nos gustaría ver incluso mejores ofertas por parte de las operadoras, algo que seguramente pasará con lo peleado del mercado en este momento.

 

Fuente: Akamai

 

 

Hasta fines del 2013 solo la tercera parte de los hogares del territorio nacional tenían acceso a internet. Hoy, tan solo dos años después, podemos decir con alegría que esta cifra ha aumentado considerablemente y ahora más de la mitad de hogares peruanos cuentan con una conexión y con todos los beneficios que esto involucra.

La información, cuya fuente es la Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones, revela que actualmente hay más de 4 millones y medio de familias con conexión a internet, representando un incremento de 22.7 puntos porcentuales con respecto al 2013.

 

acceso a internet
Los smartphones son la principal puerta a internet

 

Y por supuesto, el aumento más considerable viene de parte de las líneas móviles, las cuales han pasado de estar en un 18% de hogares a un mucho más significativo 52%. Para ponerlo en perspectiva, del 100% de familias que cuentan con acceso a internet, solo el 22% cuenta con una conexión fija.

Sin duda una buena noticia, pero esperamos que ese porcentaje siga subiendo y para fines del 2018 esté al menos alrededor del 75%. Después de todo la internet es una puerta a muchas oportunidades, oportunidades a la que aún una buena parte del país no tiene acceso.

 

Fuente: OSIPTEL

 

 

No sabemos exactamente cómo empezó, pero es un hecho ya innegable, el nuevo animal de moda de la Internet es el capibara.

«¿Capi-qué?» Sí, seguramente con este nombre no tendrán idea alguna de a qué animal nos estamos refiriendo, pero si les decimos que se trata de nuestro querido (y nacional) ronsoco, ya cambia la cosa.

¿Y por qué se ha vuelto tan popular? Pues tal parece que, gracias a su semblante relajado y su naturaleza amable, este gigantesco roedor se ha convertido en algo así como el animal más amigable de la selva.

Solo tienen que verlo.

 

Capybarafamily
Un animal de familia…

 

025-624x616
…gran amigo de los gatos…

 

PIbKpeE
…de los monos…

 

tumblr_mx34xbtS9P1r38hk2o1_1280
…de las aves…

 

maxresdefault (9)
….de los cuyes…

 

PlAOLgh
… y hasta de los cocodrilos (?)

 

La fama del ronsco apenas comienza, así que no se sorprendan de ver mucho más de él en los próximos días.

 

 

Que a nuestras conexiones de internet fijo les falta un mundo para compararse con las de países del primer mundo, eso lo sabemos todos, pero que tengamos la peor velocidad promedio de la región y al mismo tiempo estemos pagando más por ella, definitivamente es algo que nos toma por sorpresa.

La afirmación ha sido lanzada por el congresista Yonhy Lescano, quien ha usado como base al último informe de CEPAL sobre el estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe para afirmar que si nos comparamos con países como Colombia, Brasil o Chile, estamos pagando más por un servicio de inferior calidad.

Vamos a ver el cuadro que Lescano ha mostrado.

 

porcentaje

 

Efectivamente, si usamos como fuente el cuadro del congresista podemos observar como Perú figura al fondo de la tabla de velocidades de descarga y en la cima de la lista de tarifas (porcentuales según el PBI per capita). Lamentablemente la información de «el más caro y el peor» no es del todo acertada, siendo que si miramos los cuadros del informe de CEPAL, tenemos que si bien Perú no es una maravilla, tampoco está al fondo del barril.

 

 

Algo que también menciona el congresista es que los proveedores no están cumpliendo con el 40% de velocidad mínima, y aunque no hay informe que lo respalde, estamos de acuerdo con él, ya que basta con ser un usuario habitual del servicio de Internet para saber que por momentos la velocidad del servicio suele bajar por debajo de este ya mencionado tope mínimo y lamentablemente los usuarios poco pueden hacer para demostrarlo fehacientemente.

Entonces ¿Estamos tan mal como dice el congresista? Pues podríamos decir que la situación de nuestra internet no es la mejor y que le falta bastante para ser considerada cuando menos decente tanto en velocidad promedio como en la tarifa mensual a pagar, pero estamos algo lejos de ser los peores de la región, por lo que quizás no debamos deprimirnos tanto y ver con algo de esperanza el futuro, especialmente si congresistas como Lescano siguen luchando porque la cosa mejore y más peruano podamos tener un acceso de calidad a la Internet. Ojalá no sea solamente parte de su campaña de reeleción.

Y si quieren leer completo el Informe de Cepal, aquí le dejamos en enlace.

 

Fuente: Correo

 

 

En mi opinión, una de las cosas que más nos separa del primer mundo, es el acceso a internet de alta velocidad

Y es que al escuchar las velocidades promedios de conexión de países europeos, o incluso de algunos asiáticos, es imposible contener la envidia ante cifras tales que ningún local soñaría alcanzar con una línea convencional.

Pues bien, se podría decir que estamos dando el primer paso, habiendo anunciado Claro que sus planes de internet fija de hasta 100 Mbps ya se encuentran disponibles para familias, aunque por ahora con un precio tal que nos dejará pensando en qué tipo de familia tiene tal necesidad de Internet como para pagar todos los meses el costo del servicio.

¿De cuánto estamos hablando? Pues de S/. 899 al mes.

 

100 mbps (2)
«Él va a pagar»

 

Bueno, tampoco se desmayen tan pronto, ya que debemos precisar que el costo ya mencionado pertenece al Plan 3 Play Evo 100 Mb, el cual además de la línea fija de internet de hasta 100 Mbps ofrece minutos para línea fija y Claro TV para 5 televisores. Sí, sigue siendo un costo bastante alto, pero al menos ofrece servicios adicionales.

Para hacer llegar este servicio a los hogares, Claro usará tecnología HFC, por lo que, por cuestiones de infraestructura, el servicio solo se podrá contratar en San Isidro, Miraflores, Surco, San Borja y La Molina. Sin embargo la operadora asegura que poco a poco irá llegando al resto de la capital y del territorio nacional.

 

 

El viernes pasado Mark Zuckerberg, fundador y CEO de Facebook, anunció a través de su perfil de la red social que el siguiente país en suscribirse al proyecto Internet.org sería Bolivia, con lo que junto con Colombia ya serían dos los países de Sudamérica en adherirse a esta iniciativa. Además, el propio Zuckerberg hizo ver que pronto llegarían a más países de la región.

«Menos de la mitad de Bolivia usa Internet hoy, por lo que ofrecer a la gente el servicio gratis para salud, educación, comunicación e información local ayudará a introducirlos al internet completo» mencionó Zuckerberg al anunciar la llegada del proyecto de Facebook a Bolivia.

 

zuckerberg-internet_org_

 

¿Y qué es Internet.org? Para los que aún no conozcan de Internet.org, es el proyecto con el cual Zuckerberg busca darle acceso a internet a regiones donde su acceso es bastante limitado, por lo que, en asociación con otras empresas, se estaría brindando la posibilidad de navegar gratuitamente, aunque en una red que solo permitirá ingresar a ciertas páginas.

Ahora, este proyecto ha desatado una serie de críticas, principalmente relacionadas al principio de neutralidad de la red que nos dice que la internet no debe discriminar el contenido al cual tenemos acceso. Zuckerberg es un poco más pragmático y afirma que «es mejor tener acceso gratis a algo limitado que no tener nada».

Vamos a ver cómo continua el asunto, pero ya en semanas pasadas hemos visto a Ollanta Humala, presidente del Perú, posar en fotos con Zuckerberg, por lo que no nos sorprendería que en algún momento el proyecto llegue a Perú, algo que alegrará a muchos, mientras no les parecerá a otros tantos por los argumentos ya mencionados.

Fuente: Facebook

 

 

El día de ayer la operadora Claro invitó a un grupo de medios locales para anunciar lo nuevo de su propuesta de internet fijo, la cual tiene como principales novedades la inclusión de nuevos planes con hasta 100 Mbps de velocidad de descarga y, sobre todo, la llegada de un nuevo servicio, por ahora con el nombre código de «LTE TDD», que haría llegar la conexión a internet incluso a lugares donde no se puede tender cableado.

Vamos a explicarlo con detalle.

 

Conexión fija a más velocidad

IMG_20150616_161727251_HDR

Sabemos que Claro tiene mala fama con el tema de la velocidad de su servicio de internet para móviles, pero la realidad parece ser algo diferente en el tema de conexiones fijas, al menos en el papel, algo que se apoya en el uso de conexiones HFC (Hybrid Fiber-Coaxial), las cuales tienen mejores resultados que el uso del estándar ADSL.

Con esto Claro manifiesta que puede dar actualmente velocidades de hasta 60 Mbps en sus planes más altos para usuarios comunes, pero que en algunos meses estaría implementando mejoras en su red con lo que habrían nuevos planes con los que se podría navegar hasta a 100 Mbps, lo cual ya nos acercaría un poco más a lo visto en países algo más desarrollados.

 

LTE TDD

11419964_10153472865411062_1903913056_n

Quizás no haya muchos problemas para el tema de la conexión a internet para la mayoría de nosotros, pero hay muchas zonas, quizás por el alejamiento o problemas para la implementación de cableado, que no pueden acceder a Internet mediante una conexión fija, para lo cual Claro busca complementar su servicio de conexión fija con el nuevo servicio que por ahora recibe el nombre de LTE TDD, que básicamente permitirá gozar de las ventajas de una conexión fija (acceso ilimitado a contenido), pero recibiendo la señal de manera inalámbrica.

 

 

Como dijimos al principio, este nuevo servicio buscaría complementar al servicio ya conocido de conexión fija mediante cableado, llegando a lugares donde este no está disponible, ya que si bien no se ha hablado de precios, se comentó que las velocidades alcanzadas por esta alternativa serían algo menores que las alcanzadas por el servicio estándar mediante HFS.

 

Y básicamente eso esto es lo que podemos esperar de Claro para el 2do semestre del 2015, periodo en el que se deben estar lanzando ambos servicios, los cuales de seguro ayudarán a que la competencia se ponga un poco más disputada, algo que siempre nos trae beneficios a nosotros, los usuarios.

Quizás estemos mucho más pendientes de las novedades en conexiones a internet a través de líneas móviles, pero no podemos olvidar las líneas fijas, conexiones desde las cuales podemos hacer un uso mayor de tráfico de datos, esto gracias a la ausencia de un límite de consumo, principal impedimento de nuestras líneas móviles.

Pues bien, gracias a OSIPTEL, tenemos algo de información relacionada nuestra conexiones fijas, las cuales al cierre del año pasado alcanzaron la cifra de 1’730,000, teniendo un incremento del 9% en comparación a las 1’587,360 conexiones del 2013.

Adicionalmente a la cantida de conexiones, OSIPTEL también ha segmentado las conexiones según su velocidad, siendo actualmente la velocidad más usada la de 4 megas (4,096 kbps), representando el 41% del total de contratos. Le siguen a esta la de 2 megas (2,048 kbps) y 1 mega (1,024 kbps), con el  con el 32% y 19% respectivamente.

Finalmente, si querían saber cuál es la compañía con el mayor número de líneas de internet fijas, es obviamente Movistar, aunque el panorama ha cambiado desde el 2013, ligeramente, pero ha cambiado.

 

Captura de pantalla (1338)_edited
Fuente: OSIPTEL

 

Como podemos ver, según ya lo habíamos mencionado, Movistar sigue siendo el líder absoluto, que si bien ha subido su cantidad de líneas en el absoluto, ha bajado su participación del 85% al 83%. El segundo en el juego es América Móvil (Claro), aunque todavía está bastante por detrás en este rubro, a pesar de haber subido considerablemente en el absoluto con respecto al año pasado.

Y así están las cosas, ya veremos cómo cambia el panorama en lo que queda del 2015, esperamos que para bien.

Fuente: OSIPTEL