Tag

Internet

Browsing

 

El día de hoy, hace menos de una hora, el Congreso de la República del Perú aprobó por insistencia el texto sustitorio de los proyectos de ley 5398 y 5942, con lo cual se modificaría la velocidad mínima garantizada del servicio de internet, pasando de 40% a 70%.

 

 

El dictamen, aprobado en primera instancia por la Comisión Permanente del Congreso, incluye además otras modificaciones orientadas a garantizar la calidad del servicio de internet, tanto móvil como fijo, además de medidas dirigidas al monitoreo de la prestación del servicio.

Cabe destacar que diferentes organismos se han manifestado en contra de esta medida por considerar que, en consecuencia del aumento de la velocidad garantizada, se ofrecerán planes más caros o con menos velocidad nominal, aunque lo cierto es que el aumento de la velocidad mínima garantizada hasta 70% debería significar una mejora en la calidad del servicio que actualmente brindan las operadoras.

Ya veremos qué pasa en el futuro cercano.

 

 

 

 

 

 

 

Empezamos el año con buenas noticias. Y es que según reporte de Ookla, el Perú ha experimentado un crecimiento en las velocidades promedio de su servicio de internet, tanto a nivel de conexiones fijas como a nivel de conexiones móviles.

 

 

Según Ookla, al cierre del 2020 la velocidad de internet fijo en el Perú subió hasta los 47.5 Mbps, lo cual representa un incremento de 19.6% en comparación a los 39.7 Mbps registrados a principios de año. Esto a pesar que en el 2do trimestre del año (debido a la pandemia) experimentamos una fuerte caída en la velocidad de descarga, llegando esta hasta los 23 Mbps.

 

 

En cuanto a la velocidad de internet móvil para el 2020, esta cerró a 23.18 Mbps, una muy leve mejora en relación a los 22.1 Mbps registrados a comienzos del año. Suponemos que recién veremos un crecimiento marcado cuando se implementen las redes 5G en el Perú, aunque seguramente tendremos que esperar todavía hasta el 2022.

El próximo reto de las operadoras será el garantizar el 70% de la velocidad del internet ofrecido, lo cual debería elevar incluso más la velocidad promedio de conexión de internet. Esperamos que así sea.

 

 

 

 

Los nuevos hábitos de consumo y las nuevas plataformas de compra a través de internet han provocado la creación de diferentes monederos virtuales que permitan realizar estos pagos de forma segura.

Si echamos la vista atrás, hasta no hace tanto nuestras carteras contenían en su inmensa mayoría monedas y billetes con los cuales comprar nuestras necesidades y caprichos diarios. Pero con el paso del tiempo todo se ha ido virtualizando y el ser humano ha pasado literalmente de contar monedas y billetes para centrarse en conseguir una buena pasarela virtual para su negocio, esto le permite contabilizar sus ventas de forma rápida y segura y al mismo tiempo le facilita enormemente la gestión de compra al cliente.

Desde el punto de vista del consumidor ha supuesto una inmensa facilidad para poder comprar en cualquier lugar y a cualquier hora sin necesidad de llevar efectivo encima. Todos los locales (o la inmensa mayoría) poseen como mínimo un TPV virtual a través de los cuales los clientes pueden realizar sus compras.

Pero esto no se quedaría aquí si no que las empresas pasarían sus negocios a internet. Carreteras llenas de camiones de reparto de paquetería evidenciaban que una revolución comercial estaba a punto de estallar y que los clientes no tendrían ni que moverse del sofá para poder consumir.

Esta nueva forma de comportamiento consumista encendió la bombilla de aquellos que vieron la oportunidad de poder almacenar y mover tu dinero a través de internet sin que nadie controle tus compras ni te cobre comisiones.

Las principales casas de apuestas, rendidas a la evidencia de que necesitaban incorporar estos monederos a sus métodos de pago, (debido al gran volumen de usuarios que empezaron a usarlos) no tardaron en anunciar cuales de ellos serían oficialmente reconocidos cómo métodos de pago seguro.

Esto ayudó en gran medida a los reconocidos a popularizarse y formalizar su uso en diferentes plataformas digitales como marcas de ropa y grandes almacenes con todo tipo de mercancías.

Les  mostramos los métodos de pago seguros en internet

A continuación, os resumimos cuales son los principales métodos de pago seguro que podéis utilizar en internet y que evitarán que os llevéis sorpresas con vuestro dinero.  

Mediante Tarjeta de Crédito (TPV Virtual)

Es la más conocida y utilizada por la mayoría de los compradores. Las empresas lo solicitan en el banco y estos los instalan en sus páginas web.

Pagos con móvil

Almacenamos nuestros datos bancarios en los monederos digitales que nos ofrecen diferentes Apps y pagamos en el punto de venta o digitalmente los diferentes servicios a través del sistema NFC o códigos QR.

Trustly

Este método de pago nos permite hacer ingresos online desde una cuenta bancaria de una forma cómoda y segura.

Skrill

Esta aplicación antiguamente conocida como Meneybookers, es uno de los proveedores de servicios de pagos y transferencias de dinero más usados en el sector del juego.

Paypal

Este método de pago se ha consolidado como una de las plataformas más utilizadas actualmente. Son muchas las compañías que confían en sus métodos para permitir el pago de sus servicios.

Neteller

Podríamos decir de ella que se parece mucho a Skrill y a Paypal, pero algunas casas de apuestas no permiten su utilización disfrutar del bono de bienvenida.

Transferencia

En este caso los E-commerce nos proporcionan los datos de la cuenta bancaria a la cual nosotros debemos hacer el ingreso

 

 

A mediados del 2018 tuvimos un primer pronunciamiento de Osiptel sobre la posibilidad de subir la velocidad mínima garantizada del servicio de Internet. Ahora, a inicios de un nuevo año, el ente fiscalizador ha vuelto a hablar sobre el tema, lo cual podría significar que el mencionado aumento podría estar más cerca de lo que esperábamos.

 

internet
Osiptel está planteándose subir la velocidad mínima garantizada de los servicios de internet móvil e internet fijo

 

En declaraciones para el diario Gestión, Rafael Muente, presidente de Osiptel manifiesta lo siguiente:

 «Esperamos que este año podamos seguir con el camino de sinceramiento de la oferta de Internet. Aún no podemos establecer en cuánto se elevaría el mínimo de velocidad de Internet (garantizada) que ofrecen las empresas dado que habría que realizar el análisis. No obstante, resulta obvio que ya deberíamos estar por encima del 60% u 70%, pero todavía es muy pronto para dar una cifra determinante».

Asimismo, el presidente de Osiptel confirma que actualmente los temas con mayor prioridad de ser atendidos son los relacionados con los datos (internet), algo bastante lógico si tomamos en cuenta la importancia que vienen cobrando en relación a otros servicios como el de llamadas de voz, por ejemplo.

Lamentablemente Muentes no ha dado alguna fecha aproximada para la implementación de esta nueva velocidad mínima garantizada, pero deberíamos esperar noticias antes de que culmine el primer semestre del año corriente.

 

Fuente: Gestión

 

 

Cuando en el 2015 Osiptel anunció que la velocidad mínima garantizada del internet que nos ofrecían las operadoras pasaría del 10 al 40% todos celebramos. Sin embargo, a más de 3 años de eso, es natural que sintamos que ese 40% ya queda corto. Después de todo, si estamos pagando por un servicio que ofrece cierta velocidad, lo natural es que queramos que esta lo más cerca posible a lo que figura nominalmente en nuestro contrato.

Osiptel ha tomado cuenta de esto y tal parece que, después de mucho tiempo, estarían evaluando el subir la velocidad mínima garantizada del internet, algo que se daría en los siguientes meses.

 

Osiptel podría cambiar la velocidad mínima garantizada del internet en los próximos meses

 

Según informa Luis Pacheco, Gerente de Supervisión y Fiscalización del Osiptel, en la búsqueda de ofrecer un mejor servicio al usuario Osiptel estaría analizando «si vale la pena aumentar el mínimo garantizado”.

Como los que no estén familiarizados con el término, el porcentaje de velocidad mínima garantizada vendría a ser un valor mínimo con respecto a la velocidad nominal que la operadora está obligada a ofrecernos. Así por ejemplo, si se nos ofrecen 100 Mbps de velocidad, lo mínimo que deberíamos recibir debería ser 40 Mbps, Un valor inferior a este haría necesario un reclamo a nuestro proveedor de internet.

Lamentablemente no se ha mencionado de a cuánto podría ascender ese aumento, pero se especula que la nueva velocidad mínima garantizada podría estar entre 50% y 60%.

 

Fuente: Gestión 

 

 

El día de hoy asistimos a la presentación de un nuevo proveedor de internet fijo, su nombre es Win y lo que nos mostró nos sorprendió por muchos motivos, pero principalmente por la velocidad que ofrecía en sus dos planes y por el precio con el que entraría al mercado, bastante inferior al que ahora mismo ofrecen Movistar y Claro, operadoras que tienen casi la totalidad de participación del mercado por productos similares.

 

Win

 

Lo primero que nos dijeron es que Win trabajará con el tendido de fibra que actualmente tiene Optical Network en el mercado, lo cual hará posible algo que por el momento no nos pueden dar ni Movistar ni Claro y es una velocidad equitativa tanto para carga como descarga. ¿Qué significa esto? Pues que si el plan contratado ofrece 30 Mbps de velocidad, esos 30 Mbps serán el máximo tanto si queremos ver o descargar contenido, así como si queremos subir contenido como videos o archivos a la internet. 

Actualmente las empresas dan una velocidad de descarga según el plan contratado y una velocidad de subida bastante inferior a este, algo que molesta principalmente a los profesionales que suben material audiovisual (principalmente videos) de manera frecuente.

Ahora, hablemos de los planes, los cuales sin duda llamarán la atención de más de uno.

 

Win

 

Como podemos ver, al menos en un comienzo, Win estará brindando dos planes. El primero será de 30 Mbps a 79 soles y el segundo de 100 Mbps a un precio promocional de 99 soles, que ya nos confirmaron que luego subirá a 149 soles. Lo bueno es que si un usuario contrata el plan por 99 soles, conservará esta tarifa incluso cuando el plan llegue a costar los 149 soles ya mencionados.

Pero claro, como la compañía sabe que es vital el incluir un paquete de teléfono con el internet, como para no estar recurriendo a otro operador, hay dos paquetes adicionales para cada plan con llamadas de voz.

 

Win

 

¿Habrá servicio de cable? Pues no, ya que la gente de Win nos dice que por estas épocas hay mucha más demanda por contenido en streaming (Netflix, YouTube, Twitch y otras plataformas) que por la televisión por cable, por lo cual su apuesta no va por ese lado.

Ahora, como no todo puede ser perfecto, al ser Win un proveedor nuevo en el mercado su cobertura aún no está extendida como nos gustaría. O sea, gracias al tendido de Optical Network tienen la capacidad de llegar a cualquier lugar de la capital (porque solo atenderán a Lima), pero para ir a determinado barrio o urbanización tendrá que haber una demanda colectiva lo suficientemente fuerte como para que valga la pena trabajar en la infraestructura. Esta es justamente la razón por la cual por ahora se venden como una alternativa ideal para condominios.

Claro, la compañía nos dice que con el tiempo irán llegando a más lugares de Lima e incluso del Perú, pero por ahora va a ser realmente complicado el poder contratar un plan, en especial si no vivimos en una zona de alta densidad poblacional como los distritos con varios edificios de departamentos por cuadra.

Por ahora eso es todo lo que sabemos de Win, pero si quieres saber más o contactarlos para ver si es factible contratar el servicio, te sugerimos ir a su página web donde tienes los mecanismos de contacto necesarios.

Ya veremos cómo le va y si logra dinamizar el mercado como hicieron Entel y Bitel con su llegada al mercado del internet móvil allá por el 2014, lo cual sería genial de verdad.

 

 

No hay que ser muy observador para darse cuenta que con la encarnizada competencia entre las operadoras de telefónica móvil lo más beneficiados hemos sido nosotros, los usuarios. En tal sentido, no solo tenemos un servicio de internet móvil comparativamente más barato que hace unos años, sino que la velocidad de las velocidades 3G y 4G han mejorado considerablemente en la mayoría de las compañías que brinda el servicio. Aunque claro, no esperábamos que esta subida fuera de tal magnitud que ahora, según OpenSignal, somos el país con la internet móvil más rápida de toda la región.

 

internet móvil

 

La información la recoge Correo de un reporte de Open Signal de hace un par de meses que, mea culpa, se nos pasó inadvertido. En este podemos apreciar que si bien estamos todavía bastante lejos de países desarrollados de Europa y Asia, somos el país de Latinoamérica con el mejor promedio de velocidad por usuario.

El primer lugar lo ostentamos nosotros con un promedio de 9.99 Mbps, el segundo lugar México con 9.91 Mbps, el 3er lugar Uruguay con 9.85 Mbps, el 4to lugar Chile con 9.70 Mbps y el 5to lugar Brasil con 8.82 Mbps.

Ustedes se preguntarán ¿Cómo es esto posible? Después de todo en el último ranking Perú se encontraba como a la mitad de la tabla con un promedio mucho menor. La respuesta estaría en la nueva implementación de infraestructura de las 4 principales operadoras locales.

 

internet móvil
El LTE-A o 4G+ y sus velocidades superiores a los 100 Mbps ha ayudado

 

Y es que mientras Movistar y Entel vienen trabajando (aunque aún muy limitidamente) con el estándar LTE-A, el cual alcanza velocidades superiores a los 150 Mbsp, Claro ha aprovechado la licitación de la banda 700 y su expertise para dar internet móvil en valores superiores a los 100 Mbps en las localidades donde ya se puede aprovechar esta banda.

Tampoco nos olvidamos de Bitel, operadora que habilitó el año pasado su conectividad 4G y brinda velocidades entre los 20 y los 40 Mbps a sus clientes con un terminal compatible.

Esta serie de lanzamientos y mejoras habría conseguido mover el promedio hacia arriba, a pesar de que algunos usuarios en zonas alejadas todavía tienen velocidades 3G inferiores a los 2 Mbps.

¿Es digno de saludar este reconocimiento? Pues obviamente, ya que refleja que las operadoras poco a poco vienen trabajando para empujar hacia arriba la velocidad de sus redes. Sin embargo, hay todavía mucho camino por recorrer, en especial en las localidades más alejadas que no cuentan con buena conectividad y donde esperamos los principales actores del mercado pongan algo más de atención.

 

Fuente: Correo, OpenSignal

 

 

Cerrando ya el 2016, es hora de afrontar la nueva realidad de las telecomunicaciones móviles en el país. A la gente le importan cada vez los parámetros relacionados con su conexión a internet que aquellos relacionados a las llamadas telefónicas.

Esto ha generado que organismos como OSIPTEL estén mucho más al tanto de que se brinde un buen servicio en este rubro, por lo que frecuentemente están lanzando medidas para garantizar un mínimo estándar de calidad de parte de la totalidad de operadoras trabajando en nuestro mercado.

¿Cuál es la última iniciativa en este sentido? Pues el garantizar que las mediciones de velocidad de conexión estén estandarizadas, para lo cual se usarán herramientas que estén homologadas por OSIPTEL.

 

internet
Tanto para internet móvil como para internet fijo

 

Esto significa que desde enero del 2017 cada operadora que brinde el servicio de conexión a internet deberá tener una herramienta de medición alojada en su página web, la cual deberá usar una metodología estándar que será validad por OSIPTEL.

El mismo requerimiento va para operadores de internet móvil como para aquellos que brindan el servicio de internet fijo.

Con esto se busca evitar que se usen diferentes mecanismos disponibles cuyas mediciones no son del todo exactas, algo que en el pasado ha causado algunos problemas al dar resultados que no reflejaban del todo la realidad de la velocidad de conexión de una u otra operadora.

Una buena iniciativa por parte de OSIPTEL, como para estar seguros de que lo que nos dice un medidor de velocidad es exactamente lo que tenemos y no algo modificado para hacernos creer que nuestro servicio es mejor de lo que realmente es.

 

Fuente: OSIPTEL