Tag

HUAWEI

Browsing

 

Había pasado casi un año desde que probábamos un wearable de Huawei pero esto cambió en las tres últimas semanas cuando nos llegó los FreeBuds 4, los nuevos TWS del fabricante chino que se anunciaron meses atrás y que apuestan por un diseño renovado con cancelación de ruido en formato abierto.

Huawei ya tiene una amplia experiencia en wearables y de hecho sus dispositivos de audio son bastante buenos, destacando los FreeBuds 4i económicos y los FreeBuds Pro en el sector premium. Los recientes FreeBuds 4 se posicionan justo al medio, más pegados al modelo Pro.

¿Qué tan buenos son los nuevos auriculares de Huawei? Pues averígualo en nuestro análisis.

 

Diseño


 

Huawei va por lo seguro con los FreeBuds 4 y nos ofrece un diseño habitual, de hecho parecen una versión premium de los Buds Air 2 de realme.

Está disponible en dos colores: plateado y blanco. En el caso de este análisis nos tocó el primer color que siendo bien honesto se ve bastante premium y luce muy bien.

El estuche de carga es ovalado, cuenta con un puerto micro USB Tipo C en la parte inferior y un botón circular al lado derecho, que por cierto pasa muy desapercibido, y que nos permitirá «reiniciar» el emparejamiento con otros dispositivos.

El modelo que se vende localmente tiene carga inalámbrica, bastará con conectarlo a un cargador inalámbrica estándar para que cargue sin cables.

 

El color plateado hace destacar a los FreeBuds 4

 

Sobre los FreeBuds 4 a secas son muy ligeros, apenas 4,1 gramos cada uno, y se acomodan fácilmente a tu oído. Así mismo no resbalan y son prácticos, eso sí siento que se ensucian con mayor facilidad que otros modelos de la competencia.

En cuanto a los auriculares nos van a recordar muchísimo a los AirPods y es que, al fin y al cabo, varios adaptaron sus productos para parecerse a estos. Eso sí, suenan muchísimo mejor pero de esto ya te contaré después.

En  el cuerpo de ambos micrófonos podremos encontrarnos los micrófonos, los sensores de posición, el filtro para viejo y la superficie táctil.

Al no ser in-ear más de uno pensará que pueden caerse fácilmente y de hecho fue mi miedo constante los primeros tres días pero luego te das cuenta que se quedan bien sujetos y por más que corras o te saltes se mantendrán en su lugar. Claro, esto depende también de las orejas de cada usuario pero en mi caso cero problema.

 

Rendimiento y experiencia de usuario


 

Los wearables de Huawei suelen tener una muy buena calidad y los FreeBuds 4 no son la excepción, eso sí, destaca más en algunos apartados que en otros.

Los nuevos retoños del fabricante chino cuentan con conectividad Bluetooth 5.2 y, por lo tanto, pueden ser conectados hasta en dos dispositivos y alternar entre estos sin ningún problema.

El emparejamiento se hace a través de la app AI Life de Huawei, la cual es la esencia de los wearables de la empresa asiática y a favor tenemos que es una app bastante rápida y simple, mientras que en contra nos faltan algunas herramientas para sacarle mayor provecho a los FreeBuds 4, por ejemplo un ecualizador.

 

Ojo, los auriculares de Huawei ya vienen ecualizados de fábrica y suenan bastante bien, pero hay usuarios que pueden sacarle más provecho en ciertas frecuencias y la ausencia de este puede disgustar a más de uno.

 

Lo bueno es que Huawei es consciente de la importancia de Google Assistant y Siri, por lo que podremos «invocarlos» con dos toques dependiendo si usamos un Android o un iPhone. Obviamente no funciona «Hey Siri/Oye Siri, ni tampoco Ok Google».

 

El control de gestos funciona de maravilla

 

El control de gestos es bastante bueno, es rápido y no existen toques fantasmas. Algo que me ha gustado bastante y que funciona muy bien es el modo para ajustar volumen, el cual se activa al deslizar nuestro dedo.

¿Y el resto de gestos? Pues va así:

 

  • Mantener pulsado: habilitar/deshabilitar cancelación de ruido y también puedes rechazar llamadas
  • Pulsar dos veces: reproducir/pausar, siguiente canción y activar asistente de voz

 

En cuanto a calidad de audio sí podemos decir que es bastante buenas, casi al nivel de excelente. Lo he usado en un POCO F3 y en un iPhone 12, ambos con Spotify y contenido en 320 Kbs.

¿Cómo se ha comportado? Pues muy bien y esto también se debe a sus drivers de 14,3 milímetros, más grandes de lo habitual. El trabajo de Huawei al ecualizarlo también es muy bien logrado, el sonido es equilibrado y los graves son profundos.

 

 

Sin ser in-ear creo que estos son los mejores auriculares de formato abierto con mejor calidad de audio. Esto también marca una desventaja y es que la cancelación de ruido es regular, de hecho por debajo de auriculares hasta tres veces más baratos como los Buds Air 2, que al ser in-ear ofrecen una mejor experiencia con ANC.

Ojo, no es mala pero al ser de formato abierto el ruido se «cuela» de forma más sencilla y te termina malogrando la experiencia de estos auriculares con cancelación de ruido. Y ojo esto no solo lo encontramos por ejemplo si hay una construcción o tráfico, sino ahora mismo mientras redacto esto escucho mi teclado sin ningún problema cuando no me sucede con otros auriculares del tipo in-ear.

¿Y las llamadas? Pues mejor de lo esperado pero no al nivel de los Galaxy Buds Live, Galaxy Buds 2 o los FreeBuds Pro pero mejor de lo esperado. En scooter no sentía ese ruido del viento tan molesto que tuve en mi experiencia con los FreeBuds 3 y en condiciones normales puedes tener llamadas y videollamadas sin ningún problema, incluso en la app hay una función «Llamada HD», que mejora nuestra conversación a través de inteligencia artificial aunque siendo honesto sentí poca diferencia con la habitual.

 

Batería


 

Si hay algo que no me ha convencido nada en los FreeBuds 4 es la autonomía y es raro porque Huawei siempre ha destacado en este apartado.

Cada auricular tiene una batería de 30 mAh y el fabricante asiático nos asegura al menos 4 horas de uso pero en nuestras prácticas en estas dos últimas semanas no hemos conseguido ese rendimiento.

Con cancelación de ruido activa la autonomía de estos rondaba las dos horas y media, mientras que sin esta conseguíamos una hora y 10-15 minutos extra.

Definitivamente no es la mejor autonomía en unos TWS y en el último año sin duda la más floja. Por suerte el estuche cuenta con una batería de 410 mAh y es compatible con carga rápida, pudiendo cargar el 50% de estos en apenas 15 minutos, lo cual en cierta forma compensa la mala autonomía de estos.

 

Usarlos con cancelación de ruido activa drenará fuertemente la energía de los FreeBuds 4

 

Lo bueno aparte de la carga rápida y la gran capacidad de batería del estuche de carga es que los FreeBuds 4 que llegaron localmente son compatibles con carga inalámbrica y tienen un precio oficial inferior al de Europa.

 

Conclusiones

Me gusta

  • Muy buena calidad de audio sin ser in-ear
  • Son ligeros y muy cómodos
  • Buena calidad en los micrófonos
  • Compatible con iPhone y Android
  • Carga inalámbrica
  • Carga rápida (15 minutos para 50% de carga)

Mejorable

  • La cancelación de ruido es mejorable

No me gusta

  • La autonomía es de regular a mala y esto no es común en productos de Huawei
  • No hay ecualizador en la app

 

El precio oficial de los FreeBuds 4 en Perú es de S/599 y por S/100, en combo, te llevas una Band 6. Sin duda son unos TWS bastante buenos pero que cuentan con una autonomía mejorable y una cancelación de ruido regular.

A favor tenemos un diseño limpio, un estuche con amplia carga, carga rápida y una muy buena calidad de audio aunque si nos basamos en sus S/599 pues mejor opción son los «viejos» FreeBuds Pro, los cuales son superiores en todo a este nuevo modelo a excepción que son in-ear y no a todos los usuarios les gusta este formato.

 
 

 
 

A estas alturas no es ningún secreto que Huawei y el gobierno estadounidense no han llegado a ningún acuerdo a corto plazo y, por lo tanto, los Google Mobile Services están cada vez más lejanos de los smartphones y tablets del fabricante chino.

Es por esa razón que el gigante asiático tenía un plan B y es Harmony OS, su propio sistema operativo que al día de hoy ya se encuentra en su segunda versión y será la responsable de una enorme serie de actualizaciones a nivel global, pasando de Android o EMUI a Harmony OS 2.0.

Pues bien, hace un par de horas Huawei ha decidido desplegar HarmonyOS 2.0 sin la necesidad de participar en el programa de betas, eso sí, de momento en China.

Es así como desde primeras horas de la mañana un total de 27 dispositivos de Huawei pueden actualizar gratuitamente y lo más interesante es que no solo serán sus equipos, sino también los de HONOR.

Si tu equipo es apto para actualizar podrás hacerlo desde EMUI, específicamente ingresando a la app «Mi Huawei». Como bien comentamos esto inicia en China pero se espera que próximamente países de occidente empiecen a recibir esta nueva versión.

A continuación compartimos la lista de dispositivos a actualizarse a HarmonyOS 2.0.

 

Huawei

  • Huawei Mate 40
  • Huawei Mate 40 Pro
  • Huawei Mate 40 Pro+
  • Huawei Mate 40 RS Porsche Design
  • Huawei Mate 40E
  • Huawei Mate X2
  • Huawei P40
  • Huawei P40 Pro
  • Huawei P40 Pro+
  • Huawei Mate 30 4G
  • Huawei Mate 30 Pro 4G
  • Huawei Mate 30 5G
  • Huawei Mate 30 Pro 5G
  • Huawei Mate 30 RS Porsche Design
  • Huawei Mate 30E Pro 5G
  • Huawei MatePad Pro
  • Huawei MatePad Pro 5G
  • Huawei MatePad 10.4
  • Huawei MatePad 10.5 5G
  • Huawei MatePad 10.8
  • Huawei MediaPad M6 10.8 inch
  • Huawei MediaPad M6 8.4 inch
  • Huawei MediaPad M6 Turbo Edition

HONOR

  • Honor 30
  • Honor 30 Pro
  • Honor 30 Pro+
  • Honor V30
  • Honor V30 Pro
  • Honor 20
  • Honor 20 Pro
  • Honor V20
  • Honor V20 Moschino Edition
  • Honor Play 4 Pro

 

Fuente: Huawei Central

 
 

 
 

Desde inicios de año hemos visto diversos renders filtrados de la gama alta de Huawei para este año, ya sea de la serie P50 y, recientemente, de la serie Mate 50.

De hecho de la Serie P50 hasta la propia Huawei la mostró en su último evento global pero mencionó que el equipo se retrasaría un par de meses, en vista a la falta de componentes y los problemas que tienen a nivel global por las restricciones dadas por el gobierno estadounidense.

Pues bien, el medio chino cnBeta, asegura que los Mate 50 no se anunciarían este año y Huawei estaría pensando en abandonar la serie. ¿La razón? Los problemas legales y comerciales con el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Ya han pasado dos años desde que Donald Trump decidió incluirlos en la Entity List pero ni si quiera la propia Huawei pensó que esto les afectaría tanto, a tal punto de ser retirados del Top 5 en ventas de fabricantes de dispositivos móviles a nivel mundial.

Volviendo al reporte de cnBeta, se menciona que sin la ayuda de TSMC, Huawei es incapaz de fabricar sus procesadores Kirin y es que la empresa taiwanesa usa tecnología estadounidense para fabricar y desarrollar sus chips.

Esta prohibición haría que Huawei decida cambiar la estrategia y hacer sus propios procesadores, desde el desarrollo a fabricación, pero podría tardar años y mucho dinero.

Así que con algo de suerte, veremos a los Huawei P50 este año por la región, lo que ya está claro es que la serie Mate 50, en caso de lanzarse, se quedaría en China.

Fuente: cnBeta

 
 

 

 Un día como hoy, hace dos años, el Departamento de Comercio de Estados Unidos luego de una orden dada por el expresidente Donald Trump, incluía a Huawei en la Entity List (lista negra de empresas) y quedaba restringida de adquirir tecnología estadounidense.

Días después del anuncio, Huawei perdió la certificación de Huawei y, por lo tanto, los GSM (Google Mobile Services) en sus próximos dispositivos. Desde esa semana todo cambió para el gigante asiático, las ventas empezaron a caer y sus acciones también.

En noviembre de ese mismo año el Departamento de Comercio de EEUU admitía haber recibido docenas de solicitudes de empresas estadounidenses para poder hacer negocios con Huawei. Trump y compañía respondieron que la única forma de hacerlo era a través de permisos, que estratégicamente al final beneficiaban más a las empresas estadounidenses que a la misma Huawei.

En 2020 con un ingreso poco notorio de la serie Mate 30, salvo China, Huawei ya estaba en la cuerda floja y empezó una fuerte inversión en sus propios servicios, los ya conocidos HMS y que ahora están disponibles en HarmonyOS 2.

Lo mismo ocurría con la serie P40, donde los P40 Pro y P40 Pro+ demostraban estar a otro nivel en fotografía, pero en software tenían más contras que ventajas por lo que sus ventas no fueron tan buenas como sus antecesores.

Ahora, en pleno 2021, Huawei ha recuperado buena parte de sus alianzas, previa aprobación del Departamento de Comercio de EEUU, donde tenemos a Intel, AMD, Microsoft y compañía.

El problema es que Huawei necesita que la prohibición se regule o se anule pues su división de smartphones sigue cayendo y no es tan sustentable como ellos esperaban.

Pues bien, el día compartieron una nota de prensa donde se menciona un artículo de Vincent Peng, vicepresidente senior de Huawei, quien aprovecha su columna en NIKKEI ASIA para pedirle al actual presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, conversar y ver una forma de negociación, donde también ofrecen licenciar su tecnología 5G.

A continuación compartimos la nota, titulada «Huawei a Joe Biden: hablemos»:

 

Este mes, hace dos años, la Administración Trump colocó a Huawei Technologies en una lista negra que impidió que las empresas estadounidenses nos vendieran los componentes tecnológicos que necesitamos para fabricar teléfonos inteligentes y otros productos.

A esa restricción le siguieron otras, incluida una medida el año pasado para evitar que Huawei comprara chips al mayor fabricante mundial de semiconductores, Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. (TSMC), un fabricante con sede en Taiwán cuyos chips se fabrican con equipos de empresas estadounidenses.

El gobierno de los EE. UU. tomó estas medidas porque cree que, como empresa china, Huawei podría verse obligada a lanzar ciberataques en las redes de telecomunicaciones estadounidenses, así como a proporcionar a Beijing la capacidad de participar en actividades de espionaje en los EE. UU.

La ciberseguridad ha dominado las noticias últimamente. A principios de este mes, el presidente de EE. UU., Joe Biden, firmó una orden ejecutiva destinada a fortalecer la defensa cibernética de EE. UU. luego de un ataque de ransomware que cerró el gasoducto de combustible más grande de EE. UU. Durante varios días, así como los ataques dañinos del año pasado contra agencias gubernamentales y empresas privadas de EE. UU. perpetrados a través de Microsoft Exchange y una empresa de TI llamada Solar Winds.

Si la orden ejecutiva de Biden lleva al gobierno de los EE. UU. a adoptar un enfoque de ciberseguridad más basado en hechos, todo será bueno. De hecho, la orden podría beneficiar tanto a Estados Unidos como a China, si se combina con una renovada aceptación estadounidense de la competencia global en lugar de un deslizamiento continuo hacia el proteccionismo.

Si la administración Biden acepta la competencia, las empresas estadounidenses y chinas pueden continuar por un camino trillado que ha fortalecido sus economías entrelazadas durante la última década. Pero si el presidente Biden sigue el ejemplo de Trump al permitir la competencia solo cuando se alinea con los objetivos políticos de Estados Unidos, la economía global extenderá su precipitada carrera hacia el desacoplamiento económico y tecnológico.

A corto plazo, separar las cadenas de suministro de Estados Unidos de China perjudicará a algunas empresas chinas, incluida Huawei, cuyos ingresos en el extranjero disminuyeron el año pasado como resultado de la lista negra. Pero con el tiempo, la disociación le costará a EE. UU. aproximadamente 190.000 millones de dólares en pérdida de PIB, según el grupo de investigación estadounidense The Rhodium Group. También perjudicará el liderazgo de las empresas estadounidenses en semiconductores y otras tecnologías al reducir sus ingresos y obligarlas a recortar la I + D gasto.

Desafortunadamente, el daño no se detiene ahí. Según estimaciones de Economist Intelligence Unit, una disociación total del comercio entre China y los países de Five Eyes (Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos) le costaría a la economía mundial más de 50 billones de dólares.

Incluso el propio Consejo Nacional de Inteligencia del gobierno de EE. UU. advirtió que dividir el mundo en varios bloques económicos y de seguridad impondrá costos extraordinarios, incluidas «pérdidas financieras masivas para países y corporaciones, a medida que se fracturan las cadenas de suministro, se pierden mercados y sectores que alguna vez fueron lucrativos, viajes y turismo, declive «.

Huawei está atrapado en una rivalidad entre dos grandes potencias. Aunque es posible que las relaciones entre Estados Unidos y China no se derritan pronto, parece claro que la administración actual está adoptando un enfoque más multilateral hacia el mundo que su predecesor.

Esto nos da la esperanza de que eventualmente pueda haber un cambio en la forma en que el gobierno de los EE. UU. Elige tratar a Huawei y otras empresas de tecnología global con sede fuera de los Estados Unidos.

Entendemos que la administración está ocupada lidiando con el COVID y tratando de impulsar la economía de Estados Unidos. Pero también esperamos que, cuando sea el momento adecuado, hablen con nosotros. Para aliviar sus preocupaciones sobre nuestros productos y tecnologías, estamos preparados para estar sujetos a estrictos procesos de monitoreo.

Estamos abiertos a discutir cualquier cosa, incluida la apertura de los equipos de Huawei a pruebas independientes o la concesión de licencias de nuestra tecnología de quinta generación, o 5G, a una empresa o consorcio estadounidense.

Es posible que Washington desee considerar la oferta del CEO y fundador de la compañía, Ren Zhengfei, de licenciar la tecnología 5G de Huawei a una empresa estadounidense. El acuerdo podría incluir parte o la totalidad de la cartera de patentes 5G de Huawei, incluido el código fuente de software, los diseños de hardware y las tecnologías relacionadas con la fabricación, la planificación y las pruebas de redes.

Hay varias empresas estadounidenses que podrían asumir esto, y parece razonable suponer que una o dos podrían estar interesadas en aprender más. Pero es poco probable que hablen sin la bendición del gobierno de EE. UU.

Estados Unidos se encuentra en una posición sólida para mejorar su liderazgo tecnológico global al colaborar con empresas de tecnología internacionales, incluidas las que tienen su sede en China. Esperamos que, en lugar de agrupar muchos temas dispares relacionados con China con fines de negociación, como hizo su predecesor, el presidente Biden desagregue los temas y examine cada uno de ellos en función de sus méritos.

Las personas que trabajen juntas construirán un futuro mejor; ninguna empresa o país puede hacerlo solo. Estados Unidos y China deben encontrar una forma de competir y colaborar a pesar de sus diferencias.

 

 
 

El martes, a muy tempranas horas, Huawei anunciaba oficialmente HarmonyOS 2, su nuevo sistema operativo para teléfonos inteligentes, tablets, smartwatch, televisores y más.

HarmonyOS 2 es la gran apuesta de Huawei para enfrentarse a Apple y Google, pero mantiene la desventaja actual vista en sus dispositivos móviles por el veto actual, por lo que no tiene la certificación de Google Mobile Services.

Las primeras impresiones de HarmonyOS 2 son bastante positivas aunque más de uno admite su parecido con iPadOS y que está hecho, en cierta forma, sobre Android.

Pues bien, ese mismo día Huawei compartió una lista de todos los dispositivos actuales que estarían recibiendo esta actualización y son un total de 100 dispositivos los que estarán recibiendo la tan esperada actualización que asegura ser más veloz que Android.

Esta es el calendario de actualizaciones, aunque debemos comentar que es para dispositivos de China. ¿Y occidente? Aún no hay fecha oficial.

 

2 de junio

 

  • Serie Mate 40
  • Serie P40
  • Serie Mate 30
  • Seria MatePad Pro (2019)

Tercer trimestre 2021

  • Serie Mate 20
  • Serie Nova 7
  • Serie Nova 8
  • Serie Nova 6
  • Huawei MatePad (2019)

Cuarto trimestre 2021

  • Huawei Smart Screen serie V (2021)
  • Huawei S Smart Screen series
  • Huawei Mate20 serie X
  • Huawei X Smart Screen
  • Huawei nova 5 Pro
  • Huawei Enjoy 20 series
  • Huawei Enjoy Z 5G
  • Huawei Maimang 9
  • Huawei MediaPad M6 series
  • Huawei Enjoy Tablet 2

Primera mitad de 2020

  • Serie Huawei Mate10
  • Huawei serie P20
  • Huawei serie nova 5
  • Huawei Mate9 series
  • Serie Huawei P10
  • Huawei Smart Screen V series
  • Huawei MediaPad M5
  • Huawei nova 4
  • Huawei nova 4e
  • Huawei nova 3
  • Huawei nova 3i
  • Huawei Enjoy 9S
  • Huawei Enjoy 9 Plus
  • Huawei Enjoy 10
  • Huawei Enjoy 10S
  • Huawei Maimang 8
  • Huawei nova 2s

 

La buena noticia de todo es que Huawei no se ha olvidado de varios de sus teléfonos más emblemáticos, como los P10 y los Mate 9.

Esperemos que el calendario de occidente sea similar o al menos cercano al que vemos en China.

 
 

 

Todos los rumores indicaban que no faltaba mucho para un nuevo anuncio de Huawei con referencia a Harmony OS, y ya por fin tenemos una fecha: 02 de junio del 2021.

La información se publicó de manera oficial a través de Weibo y nos confirma que veríamos Harmony OS corriendo en dispositivo real, el cual a todas luces debería ser el MatePad 2.

Huawei ha anunciado previamente que su meta es que más de 300 millones de dispositivos puedan contar con Harmony OS antes de finalizar el año, lo cual nos llevaría a pensar que el OS no solo llegará a dispositivos nuevos, sino que podría llegar, vía OTA, a dispositivos presentados y comercializados con anterioridad.

Como recordaremos, ya vimos un adelanto de cómo se veía Harmony OS hace algunas semanas, siendo muy similar a lo que actualmente podemos ver en un dispositivo con Android y la capa EMUI 11. Veremos si desde entonces se han hecho más cambios.

 

Fuente: Gsmarena

 

 

 

 

El día de ayer, tras reporte de Canalys, confirmamos el grave daño que ha causado el veto de Estados Unidos a la unidad de móviles de Huawei. El fabricante ha caído del 3er lugar al 7mo lugar en lista de marcas que más smartphones distribuyen a nivel mundial.

Y tal parece que la cosa está yendo mal incluso en China, a pesar de que Google no es un factor importante en el país asiático.

 

 

Y es que según otro reporte de la misma Canalys, Huawei habría visto reducirse sus envíos en China para el primer trimestre del 2021, pasando de 30.1 millones de dispositivos a 14.9 millones de dispositivos con respecto al mismo trimestre del año pasado, perdiendo en el proceso el liderazgo de mercado que tenía desde el año 2018.

Esta situación habría sido aprovechada por marcas como Xiaomi, Oppo o la misma vivo, que ahora ocupa el primer lugar en dispositivos distribuidos en China.

Definitivamente el área que más ha sufrido con el veto estadounidense ha sido el de móviles (las otras áreas siguen generando ingresos significativos), aunque parece que Huawei no se quiere rendir aún y ya prepara un nuevo lanzamiento que espera revierta un poco esta terrible situación en la que se han visto inmersos.

 

 

 

 

 

Si bien Huawei aún no ha superado sus problemas con los Estados Unidos, están plenamente conscientes de que lo único que les queda es avanzar, por lo que estarían presentando su nueva línea de smartphones premium para la primera mitad del año, los P50, para la última semana de Marzo.

Y es que según las últimas filtraciones, se habría confirmado que los P50 ya estarían en la fase final de producción y que su anuncio estaría planeado entre el 26 y el 28 de Marzo. Además, también se confirmaría que serían tres modelos, un P50, un P50 Pro y un P50 Pro+.

Todavía no se sabe mucho de lo que incluirían estos nuevos terminales, pero se rumora que traerían un apartado de cámaras mejoras y mejores pantallas.

 

Fuente: Gsmarena