Tag

guerra comercial

Browsing

 

Ha pasado más de un mes desde que el gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump, dice incluir a Huawei a la lista negra de empresas que no pueden comercializar con EEUU, prohibiendo la compra de hardware y software y así colocándola entre la espada y la pared.

Por supuesto Huawei es una empresa enorme con todo el potencial para no depender de proveedores de hardware y software, el gran problema es crear los componentes faltantes en corto plazo. Por suerte en software están más avanzados y ya veían desde hace unos años que EEUU podría cerrarles el acceso a Android, por lo que ya tienen un sistema operativo de respaldo.

Pues bien, según información publicada por Bloomberg, Huawei espera tener una caída en ventas entre 40 a 60 millones de smartphones este 2019, una cifra que lo alejaría de su meta de ser el número 1 y lo regresaría al tercer lugar.

El reporte indica que el principal problema de Huawei es fuera de China, lugares donde la prohibición de EEUU se ha escuchado fuerte y ha disminuido sus ventas, por lo que la empresa habría decidido poner todas sus fuerzas en china para conseguir la mitad de cuota de mercado este mismo año.

De hecho la situación es más complicada de lo que pensó la propia Huawei, a tal punto que el reciente Honor 21 podría ser cancelado a pesar de haber sido anunciado recientemente o, en mejor de lo casos, tener una venta limitada.

Fuente: Bloomberg

 

La última semana ha sido realmente complicada para Huawei, quien se vio envuelto en la guerra comercial entre China y Estados Unidos.

Si el domingo antepasado el gigante chino perdía el apoyo de Android, mientras pasaron los días empezaba una serie de suspensiones de acuerdos entre sus aliados más directos entre los que figuraban ARM, Intel, Qualcomm, Panasonic, Wi-Fi Alliance, SD Association, entre otros.

Las empresas anteriormente mencionadas suspendieron acuerdos comerciales con Huawei y también cancelaron toda posibilidad de ventas de componentes, esto a raíz de que EEUU prohibiera la compra de componentes y software desarrollado en dicho país.

Fue un duro golpe para los chinos quiénes a pesar de fabricar sus propios desarrolladores ya no pueden hacerlos por basarse en la arquitectura ARM, mientras que un día antes Intel también suspendía acuerdos comerciales y con ellos la venta de procesadores para laptops, un mercado relativamente nuevo para Huawei que ha crecido muchísimo en apenas 2 años.

Pues bien, si pensábamos que Huawei estaba preocupado por estas suspensiones nos equivocamos. Un reciente reporte de Yahoo confirma rumores de días atrás, afirmando que el fabricante habría comprado stock de componentes para que duren un año comercial, esto quiere decir que no habrá problemas en fabricar dispositivos y así evitar la dependencia de terceros, al menos todo por los próximos 12 meses.

La decisión fue tomada a inicios de año luego de que la guerra comercial entre EEUU y China se volvía más violenta, razón por la que Huawei habría decidido obtener la mayor cantidad de componentes para poder desarrollar y fabricar dispositivos para este año.

Según el informe, Huawei posee varios componentes claves, los cuáles van más allá de los clásicos procesadores. En la lista de productos adquiridos también encontraremos componentes ópticos (sensores fotográficos), los cuáles durarán entre 6 a 12 meses.

Lo que confirma la fuente es que desde inicios de año la dependencia por hardware de origen estadounidense fue bajando, a tal punto de reducirse a componentes esenciales, mientras que los faltantes eran comprados a proveedores fuera de EEUU.

Por supuesto aún queda en suspenso qué pasará después de que se agoten los componentes adquiridos, pues si se agotan y no llegan a un acuerdo todo será más complicado. La posibilidad más alta es que el gobierno de Donald Trump termine dando su brazo a torcer luego de ciertas acciones del gobierno chino sobre los acuerdos comerciales, pero también hay está la enorme posibilidad de que Huawei se vea obligado a fabricar sus propios componentes y así tener cero dependencia de EEUU, el problema es no es la posibilidad de la empresa china para fabricar componentes (lo cuál puede hacer fácilmente), sino la de crear arquitectura de cero para hacerlos realidad.

Fuente: Yahoo