Tag

gama media

Browsing

 
 

Ha pasado un año desde que probé un teléfono fabricado por Xiaomi y me ha sorprendido muchísimo cómo han mejorado tanto en apenas un año. El software cada vez es más completo y la calidad de los terminales va mejorando, a tal punto de ofrecer lo mismo o más que sus rivales a un menor costo.

Vamos, esto no es nada nuevo y es la esencia principal de Xiaomi y de otras marcas que compiten con ella, como el caso de OPPO, Vivo, entre otros. Claro, en este artículo la estrella es Xiaomi y lo que logró en estos años es excepcional, a tal punto de ser considerada siempre como uno de los 5 fabricantes que debes tomar en cuenta a la hora de adquirir un terminal.

Pues bien, en caso no lo conozcas Xiaomi tiene 3 submarcas que se encargan también de fabricar dispositivos móviles y accesorios en general donde se encuentra Redmi, Black Shark y POCO, esta última marca considerada como la joya del fabricante asiático por sus bajos precios.

El terminal que probé por unos diez días es el nuevo POCO X3 NFC, un smartphone excepcional con pocos peros y a un precio atractivo, tanto en el mercado internacional como local.

El POCO X3 es el mejor ejemplo de evolución en la gama media y en la industria móvil en general, es un teléfono que ofrece mucho por POCO y que demuestra una vez más que un gama alta no es tan necesario como se cree. Este terminal quizá no sea el más completo en su gama pero sí es el mejor. ¿Eh? ¿A qué me refiero? Pues vamos a averiguarlo.

 

Diseño


 

Los teléfonos en general llevan años pareciéndose o siendo idénticos a otros, pero en el Poco X3 el fabricante ha querido diferenciarse con una trasera muy diferente al que suele usar la industria, mientras que la parte frontal es la habitual al día de hoy: enorme pantalla con escasos marcos y un hoyo en su pantalla.

Lo primero que puedo decir del POCO X3 es que es un terminal robusto que ofrece una sensación muy buena de solidez. Eso sí, no es el más ligero ni el más grueso y es que enorme batería hace que el dispositivo pese 215 gramos y tenga un grosor de 9,4 milímetros.

El terminal tiene una excelente construcción a pesar de su precio. POCO usó plástico y cristal, el primero en la parte trasera que simula bien ser vidrio, mientras que el cristal está en la parte frontal. En la mano no resbala pero sí atrae fácilmente huella, grasa y suciedad, por lo que es ideal usar el protector que viene de fábrica. Entre ambos se encuentra el marco de aluminio que le da ese toque elegante que todo teléfono necesita.

 

La trasera del Poco X3 aparenta ser cristal, pero basta tocarlo para darte cuenta que es plástico.

 

En el lado trasero tenemos el módulo de cámara que sobresale de lo habitual, el cual es protegido con marcos de aluminio y responsable de almacenar polvo cuando lo guardamos en nuestro bolsillo. Está disponible en negro y azul, ambos con un degradado del color principal en la parte central donde también encontraremos el enorme logo de POCO.

En el borde derecho tenemos los controles de volumen y encendido, este último con un alto relieve para diferenciarlo de los otros botones y también donde encontraremos el lector de huellas. Al lado izquierdo no encontramos ningún botón pero si í la bandeja donde introduciremos nuestra memorias microSD o dos SIMs.

En la parte inferior tenemos el puerto USB Tipo C, el parlante y el conector jack 3.5 mm para auriculares. En su frontal encontraremos una amplia pantalla protegida con Gorilla Glass 5.

 

 

En el día a día el terminal se puede usar fácilmente, aunque si eres de manos pequeñas puedes tener problemas. Lo que sí es mejorable es que ambos lados del terminal tienen una capa oleofóbica mejorable y es que debemos limpiarla de vez en cuando con un pañuelo, siendo honesto lo he limpiado más veces que otros terminales incluso de la propia marca, como el Redmi Note 9.

 

Pantalla


 

Si POCO se habría animado por un panel AMOLED creo que habría sido perfecta para su gama y precio, aún así lo hecho en el POCO X3 es envidiable. Tenemos una gran pantalla LCD IPS de 6.67 pulgadas (ya clásica de Xiaomi) con resolución FullHD+ de 1080 x 2400 píxeles con soporte HDR10 y una densidad de 395 píxeles por pulgada.

En cuánto a brillo, POCO menciona que su pantalla alcanza una máxima de 450 nits, mientras que el Moto G9 Plus, su rival más directo, tiene un brillo máximo de 387. Ahora que ya empezó a salir el sol el X3 se comporta bien, pudiendo verse a contraluz aunque con algo de dificultad cuando se le «ocurre» reflejar la luz.

¿Qué tal va en el día a día? Bastante bien, siendo un smartphone muy sólido a la hora de disfrutar contenido multimedia como películas, series y videojuegos, estos últimos potenciados gracias a una de sus características más importantes que es nada menos que una tasa de refresco de 120 Hz. ¿Qué hace esto? Que todo, absolutamente todo, se vea mucho más fluido.

 

La pantalla abarca hasta el 84,6% de la parte frontal del terminal, según información de GSMArena

 

El tener soporte HDR10 también sirve y es que los vídeos bajo este formato tienen mayor color, como el contenido con HDR de YouTube o series y películas grabadas por Netflix o Prime Video con esta tecnología. El contraste sí me pareció un poquito por debajo al que vi en el Moto G9 Plus, pero los 120 Hz juegan a su favor.

 

La experiencia podría haber mejorado un poco más si POCO se animaba por un panel AMOLED, pero por usar la alta tasa de refresco se le perdona.

 

Lo que sí recomiendo es que después de configurarlo planees reemplazar el modo automático de la pantalla y elijas la opción de color natural, ya que el primero es bastante intenso y con colores súper saturados, por lo que puede darte problemas a la hora de editar fotografías.

 

El hoyo en la pantalla se deja ver fácilmente si es que no usas el Modo Oscuro de MIUI 12.

 

En la parte superior de la pantalla tenemos una cámara frontal de la cuál ya hablaremos más adelante y justo debajo de esta tendremos un LED para notificaciones bastante discreto.

¿En resumen? Un excelente panel que cumple muy bien.

 

Hardware y rendimiento

Por especificaciones y precio, el POCO X3 NFC es el mejor smartphone que puedes conseguir y es justamente por esa razón que es el rey de la gama media. En su interior nos encontramos una poderosa combinación a su modo, donde tenemos un procesador Snapdragon 732G junto a 6 GB de RAM y almacenamiento interno de 64 GB o 128 GB UFS 2.1 ampliable vía microSD.

Sobre el papel el teléfono cumple y en el día a día también. Tenemos un equipo rápido y fluido que no tiene atrasos o ralentizaciones a la hora de usar aplicaciones como redes sociales, servicios de streaming, correos, chats, entre otros. Incluso en multitarea se mueve sin problemas. La única vez que lo he visto con problemas es con Facebook pero ya sabemos que esa app consume demasiados recursos.

 

 

¿Y en videojuegos? Se mueve con fluidez pero se nota claramente que es un gama media. Se puede obtener un rendimiento fluido pero no con los mismos detalles que puede ofrecerte un procesador más potente. Por supuesto esto no significa que tengas problemas, podrás divertirte y jugar fluidamente juegos como Call of Duty Mobile, Free Fire, PUBG Mobile, Pokémon Masters EX, entre otros.

 

El Snapdragon 732G es ligeramente más potente que el Snapdragon 730G, es básicamente su versión con overclock y usa el mismo GPU

 

MIUI 12 también es muy fluido y tiene poco bloatware, lo cual se agradece muchísimo, y junto a la pantalla de 120 Hz hace que todo se mueva muy rápido y sin complicaciones. Las apps de Google también funcionan muy bien.

En cuánto a la calidad de sonido la califico como regular. Es muy parecida a la que encontramos en el Redmi Note 9, por lo que el sonido empieza a distorsionarse y a «sufrir» en los graves cuando el volumen supera el 80%, situación que no sucede con los últimos teléfonos de Motorola, LG o Samsung. En el sonido con Bluetooth no noto diferencia frente a un teléfono de menor costo y es más probable que sea un tema de software ya que por el procesador debería tener una mayor calidad de sonido.

El lector de huellas se ubica en el botón de encendido/bloqueo y funciona bien pero tiene truco. Por ejemplo en otros teléfonos basta con pasar el dedo para que el equipo se desbloquee, pero en el caso del POCO X3 mi huella debe estar al menos un segundo para que se desbloquee. Lo bueno que el lector puede reconocer nuestra huella a pesar que esta esté con suciedad.

¿En resumen? El POCO X3 no es un teléfono poderoso pero sí el mejor en su rango de precio, además de ofrecer un rendimiento fluido y sin complicaciones. Los parlantes sí tienen un sonido mejorable y como son hardware dudo que una actualización los corrija.

 

Batería

La diferencia entre 60 a 120 Hz es de una hora adicional con pantalla encendida si es que usas redes sociales, si es en videojuegos puedes ahorrarte hasta 1 hora y 20 minutos.

 

Xiaomi y sus submarcas, entre ellas POCO, ya llevan un tiempo destacando en el apartado de autonomía y el POCO X3 no puede ser la excepción. Tenemos una gran batería de 5.160 mAh que permite dos días de uso sin ningún problema.

Bajo 120 Hz puedes salir de casa y llegar por la noche sin miedo a que la batería se agote, consiguiendo al menos unas 6 horas de pantalla encendida (incluyendo el uso de cámaras y videojuegos). Si lo tuyo son redes sociales, música y vídeos, podrás llegar a las 36 horas con unas 8:30 a 9 horas de pantalla encendida sin ningún inconveniente, todo esto bajo 120 Hz hasta que el dispositivo te recomienda bajarle la tasa de refresco cuando llega al 20%.

 


 

Lo otro sorprendente es la carga súper rápida que es de 33W, la misma capacidad de watts que usa el cargador que viene por defecto (lo siento, Apple) y que permite cargar el POCO X3 de 0 a 100% en una hora y veinticinco minutos.

Entonces, ¿Cómo le va en este apartado? Pues rinde de forma excelente, teniendo un mínimo consumo en reposo y una gran autonomía, por lo que no debería preocuparte estar lejos de un toma corriente.

 

Cámara


 

Sin ser los mejores en este apartado, el POCO X3 ofrece buenos resultados fotográficos con las cinco cámaras que implementa aunque principalmente con las dos cámaras principales (trasera y delantera), junto al gran angular. Las otras dos sobran.

Empecemos en conocer el sistema fotográfico trasero. Tenemos cuatro lentes:

 

  • Sensor principal de 64 MP con apertura f/1.89 y píxeles 1,6 μm (puede grabar en 4K a 30 fps)
  • Ultra gran angular de 13 MP con apertura de f/2.2 y píxeles de 1 μm
  • Lente macro de 2 MP con apertura f/2.4 y píxeles de 1,75 μm
  • Sensor de profundidad de 2 MP con apertura f/2.4 y píxeles de 1,75 μm

 

Esto de agregar cámaras adicionales se está saliendo de control en la mayoría de fabricantes y POCO también sufre de ello. De las cuatro cámaras traseras, solo el gran angular y ultra gran angular valen la pena. ¿El sensor macro? Es bastante malo y el sensor de profundidad no aparenta mejorar resultados, como ya sucedió en otros teléfono.

El lente principal no es el mejor del mercado, de hecho es un apartado que Xiaomi en cualquiera de sus submarcas está arrastrando, pero se defiende bastante bien. No satura tanto como otros teléfonos y respeta de buena forma los colores naturales, consiguiendo resultados buenos para su gama con condiciones de luz adecuadas, ya cuando esta se va alejando tendremos que recurrir al Modo Noche.

Lo que sí se sigue arrastrando es el balance de blancos, la mayoría de veces se obtienen colores muy cálidos pero con algo de edición se puede corregir. El HDR también funciona bien y personalmente recomiendo mantenerlo siempre, los colores son más ricos (como ya se espera) y se notan los detalles en las sombras.

El lente ultra gran angular tiene un rendimiento correcto pero no es destacable, el software evita bien la distorsión pero la calidad y detalles a capturar no son los adecuados.

En condiciones de poca iluminación el teléfono consigue resultados adecuados a su gama, encontrándonos ruido y el efecto acuarela. Cuando llega la noche y con ello la oscuridad, lo ideal es usar el Modo Noche, de lo contrario los resultados son realmente malos pero se entiende por el bajo precio del terminal.

El Modo Retrato funciona bastante bien, podría decir que incluso por encima a lo regular, por lo que capturar imágenes bajo este Modo sí vale la pena. ¿Y el Modo Macro? Pues es de regular a malo, personalmente pienso que es peor al que probé tiempo atrás en el Moto E6S y en el LG K41s, teléfonos que cuestan la mitad que el X3.

A continuación un par de ejemplos.

 
Buena iluminación – automático + HDR
 

 

 

 

 

 

 
Baja luz – automático 
 

 

 
Modo Noche
 

 

 

 
Lente macro
 

 
Ultra Gran Angular
 

 
Modo Retrato
 

 

Finalmente tenemos una cámara frontal de 20 MP con apertura f/2.2 que muestra bien los detalles y cuenta con mejor balance de blancos que la cámara trasera. Aquí un ejemplo.

 

 

Conclusiones


 

Me gusta

  • Excelente rendimiento
  • Buena pantalla con 120 Hz
  • Muy buena autonomía (excelente stand by) y carga rápida
  • Software totalmente personalizable
  • Gran lector de huellas
  • Muy buena cámara frontal

Mejorable

  • Tengo la impresión que tiene menos señal que otros terminales
  • La visión de la pantalla puede dificultarse cuando el brillo solar es muy alto
  • El audio no es el mejor: los parlantes tienen ruido cuando superas el 80% del sonido y por bluetooth no hay diferencias marcadas frente a teléfonos más económicos.

No me gusta

  • Todo el terminal atrae huellas y suciedad fácilmente (usa case)
  • El lente macro es bastante malo

 

Si llegaste hasta acá queda claro que ya sabes que el POCO X3 me encantó. No es un teléfono perfecto, pero sí el mejor de su gama. Destaca en los apartados más importantes y como teléfono en general tiene un rendimiento muy bueno, destacando principalmente en rendimiento, pantalla y autonomía. Su rival más directo sería el Moto G9 Plus, el cual destaca en los mismos apartados pero tiene mejor rendimiento en fotografía aunque teniendo menos RAM y la mitad de Hz en su pantalla.

Actualmente el POCO X3 está en promoción por un costo de S/999 para la versión de 64 GB, mientras que el modelo de 128 GB vale S/1099. Estamos hablando de S/200 soles menos a su precio habitual y ahí no hay ningún equipo que compita con él.

El POCO X3 puede hacer feliz incluso hasta los usuarios más exigentes pero ya si buscas mayor potencia o cámaras de mayor calidad, queda claro que tendrás que desembolsar más dinero.

 
 

 
 

Desde hace un par de años hemos visto como los fabricantes de dispositivos móviles han empezado a mejorar sus teléfonos en la gama media con características exclusivas de sus equipos más costosos.

La primera característica que llegó de esta forma fue el lector de huellas, luego la doble cámara, pantallas FHD y AMOLED, la incorporación de más cámaras, lector de huellas dentro de la pantalla que se estrenó a fines del año pasado y este 2020 parece que habrá una diferenciación proveniente de Samsung.

El fabricante coreano, actualmente el líder en la venta de dispositivos móviles, incorporará estabilización óptica en los lentes principales de su gama media.

Según Sammobile, el primer smartphone en esta gama de dispositivos que estrenará OIS será el Galaxy A72, equipo que se anunciará antes de finalizar el año.

La información llegó inesperadamente y es que hasta la fecha se desconoce todo sobre el próximo terminal. De hecho esta información también sorprende mucho pues recientemente Samsung había anunciado el Galaxy A71 5G, por lo que se pensaba que no habría un sucesor este mismo año.

Al llegar a la serie A70, todo apunta que el resto de gamas superiores a esta también la incorporen, como el caso del Galaxy A82 y Galaxy A92, dos teléfonos que ya entrarían en la categoría de gama media premium.

Por supuesto esto no quiere decir que al incorporar con estabilización óptica también se cuente con características exclusivas de sus teléfonos más premium, como Super Steady.

 

¿Qué es OIS?

Al ser estabilización óptica de imagen se reduce las fotos movidas y vídeos temblorosos, sobretodo esto último.

Para lograr esto el sistema compensa el movimiento vertical con el movimiento horizontal de la cámara, consiguiendo imágenes más estables.

 
 

 

Como suele ocurrir cada mes, la empresa china AnTuTu vuelve a anunciar el ranking de los teléfonos más potentes que se analizan a través de su app de benchmark, actualmente retirada del Google Play Store.

En la lista actual se analizan todos los smartphones entre el 1 al 30 de junio y esta vez los protagonistas son los dispositivos de gama media y gama media premium, destacando sorpresivamente a los teléfonos con los últimos procesadores de MediaTek.

En primer lugar tenemos al reciente anunciado Redmi 10X Pro 5G, el cual lleva el chip Dimensity 820 de MediaTek, acompañado por 8 GB de RAM y 256 GB de memoria interna. En segundo lugar, casi a la par, tenemos el Oppo Reno 3 5G con un procesador de la misma marca, el Dimensity 1000L, la configuración es con 8 GB de RAM y 128 GB de almacenamiento. El tercer lugar pertenece al Redmi 10X 5G, el cual cuenta con el mismo chipset que la versión Pro, solo que esta vez lleva la mitad de almacenamiento.

De la cuarta posición a la novena, Huawei domina con mano de hierro y es que sus Kirin 985 y Kirin 820 mantienen a su gama media premium por encima de los equipos de Qualcomm. El Honor 30 con Kirin 985 y 8 GB de RAM lidera seguido de cerca por el Huawei Nova 7 y Nova 7 Pro, ambos equipos con el mismo procesador y RAM que la versión de honor.

 

 

Le siguen dos teléfonos de Honor, el X10 y X30s, ambos usan el procesador Kirin 820 pero el primero sorpresivamente supera al otro a pesar de tener menos RAM (6 GB vs 8 GB). Bajo estos se encuentra el Nova 7 SE de Huawei, equipo con el mismo procesador de sus primos hermanos de Honor y con una puntuación muy similar.

Finalmente, totalmente relegado, se encuentra el Reno4 Pro 5G de Oppo, el cual cuenta con un Snapdragon 765G de Qualcomm acompañado por 12 GB de RAM y 256 GB de almacenamiento interno, siendo superior en memoria que el resto de equipos del ranking pero con un procesador menos potente según AnTuTu.

Por supuesto este ranking se debe tomar con pinzas y es que justo el problema de AnTuTu es que se ha prestado varias veces a falsear datos y a que terceros manipulen fácilmente los resultados, favoreciendo a otros teléfonos, por esa razón la mayoría de medios usa Geekbench.

 

 

En las últimas semanas hemos visto como el catálogo de Nokia, Xiaomi, Samsung, Huawei, Alcatel, ZTE, LG y Sony ha ido en aumento, la gran mayoría de los dispositivos presentados están enfocados en la gama media y gama de entrada.

Varios de estos fabricantes apostaron por el Mobile World Congress de Barcelona para presentar sus dispositivos, mientras que otros los presentaron días antes. Pero si bien tenemos al grueso de marcas importantes haciendo sus presentaciones semanas atrás, uno de los grandes ausentes fue HTC, quien no presentó absolutamente nada nuevo.

La firma taiwanesa ha esperado hasta el día de hoy para darnos un adelanto de su catálogo de este 2018, presentando oficialmente a los Desire 12 y Desire 12+, dispositivos de gama media que lucen realmente bien gracias a una construcción en cristal 2.5D pero a quien les falta algo más de potencia para llamar más la atención, como lo que ha hecho Nokia con sus recientemente lanzados.

 

HTC Desire 12 y Desire+: ambiciosos pero sin músculos

Si hay algo que vende un smartphone, más que la potencia, es el diseño y es que todo entra por los ojos, al menos para el grueso de usuarios y esto a los últimos equipos de HTC no les falta.

Poseen una construcción en cristal que nos recuerda mucho al Crystal Liquid estrenado en el HTC U11 y U11+, teniendo bordes curvados en 2.5D y contando también con una reducción de marcos, tanto en la parte superior como inferior.

El HTC Desire 12 posee una pantalla de 5,5 pulgadas y el Desire 12+ de 6 pulgadas, ambos tienen formato 18:9 y resolución HD+, los paneles son IPS LCD y prometen más brillo que versiones anteriores.

 

El Desire 12 solo viene con una cámara trasera, el hermano mayor incluye dos

 

En cuanto a hardware nos encontramos con configuraciones muy mejorables. Por un lado tenemos el Desire 12+ con el Snapdragon 450, acompañado por 3 GB de RAM y memoria interna de 32 GB ampliable vía microSD. Por otro lado tenemos el Desire 12, el MediaTek 6739 y en dos configuraciones de memoria: 2 GB y 16 GB o 3 GB y 32 GB, ambos modelos pueden ampliar su memoria vía microSD.

El modelo de menor tamaño posee una batería de 2,730 mAh y el segundo de 2,965 mAh, ambos con carga rápida. Solo el modelo de mayor tamaño tiene lector de huella.

En el apartado fotográfico nos encontramos los típicos recortes entre hermanos, algo que se está haciendo común gracias a Apple y recientemente con Samsung. El Desire 12 posee un sensor de 13 MP, mientras que el Desire 12+ posee el mismo sensor más uno adicional de 2 MP, este último servirá para crear el efecto bokeh. En la cámara frontal el primero tiene 5 MP y el segundo 8 MP.

 

Precio

El precio del Desire 12 será de 185 euros, mientras que el Desire 12+ será de 199 euros. No hay confirmación de su llegada a América, pero viendo que los Desire anteriores llegaron, es posible que los veamos antes de mediados de año en nuestro país.

 

 

La gama media ha ido mejorando en los dos últimos años gracias al primer Moto G y al Nokia Lumia 520. Ambos teléfonos fueron los responsables de ofrecer un equipo con gran rendimiento a un buen precio y la tendencia ahora ha aumentado. Si bien los chinos son los principales impulsadores en ofrecer equipos con atractivas especificaciones a precios bastante bajos, también los fabricantes tradicionales van por el mismo camino y esto ha ocasionado que en la gama media exista una batalla incluso más fuerte que en la gama media.

Si este año el Moto G 2015 podía volver a repetir el puesto a mejor smartphone de gama media, hoy se ha encontrado un rival bastante superior en especificaciones y precio. El nuevo BLU Life One X ofrece un terminal bastante potente a un precio de $149 dólares, aunque hasta el día de mañana puedes adquirirlo por solo $99 dólares.

Entre sus especificaciones nos encontramos con una pantalla IPS de 5,2 pulgadas con resolución FHD (1920 x 1080 pixeles) y protegida con Gorilla Glass 3. Internamente nos encontramos con un procesador MediaTek 6753 de ocho núcleos, GPU Mali-T720, 2 GB de RAM y memoria interna de 16 GB, ampliable hasta 64 GB vía microSD.

 

 

En el apartado fotográfico nos encontramos con un sensor de 13 MP apoyado por un Flash LED y en BLU prometen fotos profesionales por su precio, no creemos que llegue al nivel de un LG G4 o Galaxy S6 pero las primeras impresiones de muchos indican que está a la par del Moto G 2015 La cámara frontal es de 5 MP y es de gran angular, la firma afirma que será el paraíso de los selfies.

 

BLU-life-one-x-2016-camara

 

Entre otras características nos encontramos con Wi-Fi b/g/n, Bluetooth 4.0, GPS-AGPS, 4G LTE, batería de 2,900 mAh y por supuesto, Android 5.1 Lollipop. Lo mejor de todo es que es libre de fábrica y compatible con todas las redes locales, por lo que el 3G y 4G no te fallará.

Si bien es un equipo exclusivo de Estados Unidos por el momento, esto no quiere decir que no puedas hacerte con uno. Pueden encontrar la oferta en este enlace y puedes traerlo a través de un importador local de confianza y tener un descuento de 20% con el cupón PERUSMART. ¿Una ganga? Por supuesto.

Fuente: BLU

 

 

El día de ayer, contra todo pronóstico, Motorola presentó tres terminales, los Moto X Style y Moto X Play como sucesores del Moto X 2da Generación, y el Moto G 3era Generación para tomar la batuta del G del año pasado.

Con respecto a este último, si bien hay gente a la que le ha fascinado, he venido escuchando también los comentarios de varios lectores y amigos a los que les parece imperdonable que el Moto G de este año no haya presentado una mejora sustancial en el procesador, quedándose con la ligera evolución del Snapdragon 400, el Snapdragon 410, cuando todos esperaban el Snapdragon 615, procesador que desde hace meses se ha venido popularizando en la gama media de Android.

En mi opinión el cambio de procesador no era del todo necesario. Sí, quizás habría sido un gran plus al rendimiento de un terminal que ya de por si rinde bastante bien (mucho más que bien) en su segmento de precios, pero me parece bien que Motorola haya puesto un mayor esfuerzo en dos apartados en los que sus equipos venían fallando notoriamente como eran la cámara y la autonomía.

 

Moto_G_Green_Red_Back_Story-582x388_edited
Moto G 3ra Generación

 

Me parece mucho más importante que hayan mejorado (al menos en el papel) el tema de las cámaras, aspecto tan criticado no solo en el G, sino en el X, pudiendo ser que en esta ocasión, más que una debilidad se conviertan en una fortaleza, especialmente con la importancia que han tomado las cámaras para los usuarios en el momento de la decisión de compra.

Y la autonomía no podía sino mejorar, ya que si bien el Moto G duraba lo suficiente para aguantar el día, con 400 mAh adicionales y sin un mayor consumo energético, el equipo tendría que aguantar mucho más.

Más importante me parece que el software siga siendo una experiencia casi pura de Android, agregándose incluso las características antes exclusivas del X como Moto Display o el movimiento para activar la cámara.

Sí, el rendimiento es importante, pero debemos decirlo, un terminal en este rango de precios con mejor rendimiento que el Moto G no hay. Sí, hay varios gama media que incluyen el Snapdragon 615, pero en la práctica entregan una experiencia similar a la vista en el Moto G, y esto a un precio mucho menor.

 

m4aqua5_edited
Xperia M4 Aqua, uno de los rivales a vencer

 

Lo malo es que en los últimos años las especificaciones pesan demasiado, así esa supuesta ventaja no se traduzca en la práctica, por lo que el Moto G puede verse envuelto en mala publicidad por no tener un mejor procesador, pero desde aquí sabemos que el nuevo Moto G tendrá las mismas fortalezas de siempre, un rendimiento excepcional y actualizaciones antes que cualquiera, con el agregado de ahora incluir un buen set de cámaras y resistencia al agua, algo que antes solo encontrábamos en la gama media de Sony.

A mi sí me emociona este nuevo Moto G, ya veremos si el público consumidor comparte mi opinión.