Tag

fibra óptica

Browsing

 
 

En un emocionante paso hacia la expansión en el competitivo mercado de las telecomunicaciones, WIN Negocios está haciendo su gran entrada en el sector PYME, y lo está haciendo con una alianza de primer nivel con la renombrada empresa global Palo Alto Networks. Esta es una noticia verdaderamente emocionante, ya que WIN Negocios se propone llevar soluciones de ciberseguridad y conectividad de clase mundial, que normalmente se reservan para las grandes corporaciones, a las medianas empresas de nuestro país.

Marcelo Malone, Director de la Unidad WIN Negocios, compartió su visión: «Detectamos un mercado crucial de empresas medianas y pequeñas que no tenían acceso a ofertas adecuadas en ciberseguridad y practicidad. Con este propósito en mente, nos hemos comprometido a ofrecerles una oferta de valor que les permita avanzar y aumentar su eficiencia».

Entre los servicios que esta nueva marca dedicada a los negocios ofrecerá se incluyen: conectividad de fibra óptica al 100%, soporte técnico disponible las 24 horas los 7 días de la semana, conectividad wifi mesh, IP pública fija y una seguridad virtualizada gracias a la asociación con Palo Alto Networks.

Marcelo Malone enfatizó el compromiso de WIN Negocios: «Con esta nueva propuesta para el mercado empresarial en el país, tenemos como objetivo llegar a 20,000 clientes antes de diciembre de 2024. Reconocemos la competencia en el mercado, por lo que nos hemos esforzado por diferenciarnos al ofrecer soluciones de clase mundial a un precio razonable».

Democratizar la ciberseguridad es una prioridad fundamental en esta alianza. La incorporación de los servicios de Palo Alto Networks en los paquetes de soluciones de WIN Negocios abarca una variedad de soluciones de seguridad perimetral, integradas desde la infraestructura de WIN. Esto significa que el sistema puede detectar y prevenir amenazas de robo de datos o ataques de intrusión en tiempo real.

Kenneth Tovar Roca, Country Manager de Palo Alto Networks para Perú y Bolivia, subraya la importancia de esta colaboración: «La ciberseguridad es un tema crítico que no se resuelve simplemente con un antivirus. Según Unit 42, la Unidad de Inteligencia e Investigación de Amenazas de Palo Alto Networks, los ataques de ransomware en LATAM aumentaron un 38% en el último año. Esta alianza con WIN nos permite llegar a más empresas en el país, porque la seguridad no debe ser exclusiva ni inalcanzable. Queremos poner la mejor ciberseguridad al alcance de todos».

Además, la alianza con Palo Alto Networks permitirá a WIN Negocios ofrecer servicios con Firewalls de próxima generación para proteger el perímetro de Internet de las organizaciones, redes internas, sucursales y oficinas remotas. La disminución de amenazas con este servicio es inmediata.

El Director de la Unidad WIN Negocios también subraya la importancia de esta asociación: «A veces, los empresarios medianos piensan que no serán víctimas de un ciberataque. Sin embargo, lo que no saben es que este descuido puede poner en riesgo la economía de las empresas, sin importar su tamaño, y generar grandes pérdidas económicas. Los ataques no solo son dirigidos, también existen ataques masivos que afectan a muchas víctimas de manera generalizada. Para nosotros, contar con una empresa líder mundial como aliado, como Palo Alto, garantiza la seguridad de los negocios en el Perú».

Por último, es crucial mencionar que la oferta con la que WIN Negocios entra en el mercado se adapta al usuario y se gestiona a través de la nube privada propia de WIN. Los equipos de Palo Alto Networks se encuentran en el Data Center de WIN Negocios, lo que significa que los clientes no necesitan invertir en costosos equipos, pero aún obtienen el nivel de seguridad que necesitan. Esto representa un ahorro sustancial y un aumento significativo en la eficiencia para los empresarios usuarios. La revolución PYME ha comenzado y WIN Negocios lidera el camino con su alianza con Palo Alto Networks. ¡El futuro de la ciberseguridad y la conectividad empresarial es prometedor!

 
 

 

Actualización: A las 10:55 p.m el servicio de Win se ha ido recuperando progresivamente. 

Decenas de usuarios, quizá cientos sí contamos a los que hacen sus reclamos a través de redes sociales, manifiestan que el servicio de internet fijo de Win se ha caído.

Basta con revisar Twitter para darnos cuenta que son varios afectados en diferentes distritos, desde casas hasta condominios, que han perdido toda conexión y han visto afectadas sus trabajos, clases y entretenmiento.

Efectivamente hemos comprobado que todo empezó con un error de DNS que terminó por colapsar el servicio, actualmente siendo las 10:52 p.m. no hay servicio de internet en distritos como Los Olivos, Lince, Pueblo Libre, Jesús Maria, San Miguel, Magdalena, Callao, San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Miraflores, entre otros.

Por supuesto también hay excepciones y es que dos usuarios reportan que no han perdido la conexión en San Isidro, específicamente a los alrededores del edificio de Petroperú.

El problema de esta caída no es que se haya dado o esté durando un largo tiempo, sino que la comunicación de la empresa es terrible. Los servicios telefónicos están inoperativos y la comunicación por redes sociales es inexistente.

 

 

Más de uno está esperando un cambio en el internet fijo local, específicamente una nueva empresa que compita directamente con Movistar y Claro, empresas de telecomunicaciones que tienen más del 90% de la cuota de mercado en esta sección, y que consiga traer un equilibrio en este segmento que tanta falta hace.

No es que los servicios sean malos, pero son bastante mejorables en calidad y precio. Miles, quizá millones, buscamos una revolución en el internet fijo residencial como sucedió con la telefonía móvil luego del ingreso de Entel y Bitel, el enorme problema es que esto se ve cada vez más lejanos.

Existen empresas como VOY, WIN, Optical Networks y otros que cuentan con internet fijo con fibra óptica a precios realmente atractivos, ofreciendo velocidad simétrica 1:1. ¿Cuál es el problema? Su escasa cobertura, en su gran mayoría, en la capital, dejando al resto del país con ganas de un mejor servicio.

Es por esa razón que una gran cantidad de usuarios espera cambios con el internet fijo que pueden realizar los mismos operadores responsables del cambio en telefonía móvil, el inconveniente es que es más difícil de lo que uno cree.

Empezando con Entel, quien nos confirmó hace más de dos años que no tenían pensado vender internet fijo a través de fibra óptica u otros servicios vía cable, solo a través de 4G, lo que conlleva una serie de limitaciones.

Por otro lado tenemos a Bitel, el operador favorito de muchos por ser la empresa de las «tres B». Esa misma que te ofrece el mismo contrato que la competencia pero cobrándote mucho menos y, en la mayoría de casos, un mejor servicio.

La empresa de telecomunicaciones de origen vietnamita es actualmente el único operador que ha logrado instalar fibra óptica en todo el país, por lo que en teoría podría ofrecer internet fijo residencial sin problemas, el asunto es que no lo hace. ¿La usan? Sí, de momento solo empresarial y a centros de estudios.

 

Bitel, es momento de ofrecer tus servicios de internet fijo

 

De hecho semanas atrás tuve la oportunidad de probar el servicio en una empresa local y me dio una velocidad abismal, no solo a través de Speedtest, sino también en las escasas pruebas que pude realizar, descargando más de 60 GB en segundos.

Pues bien, Bitel debía empezar con internet fijo durante el 2016 según información que nos mencionó uno de sus ejecutivos durante una cena en su casa, pero al día siguiente esta información se desmintió dejando un mal sabor de boca.

El año pasado se prometió que durante el 2018 se iba a ofrecer este servicio y hace menos de cuatro meses se creía lo mismo, pero a través de una entrevista con El Comercio, el coronel Tao Duc Thang, vicedirector general del grupo militar de telecomunicaciones Viettel, asegura que no tendremos internet fijo este 2018.

La entrevista, por cierto bastante buena, tiene varias preguntas sobre el crecimiento, desarrollo y planes futuros de Bitel, pero escogimos específicamente la que nos habla sobre internet fijo.

 

¿Qué planes tienen para el 2019? ¿Entrarán a competir en otras categorías, Internet fijo, por ejemplo?

Para el 2019 esperamos elevar el consumo de Internet móvil, además de tener una mayor fuerza en el mercado corporativo. Proyectamos además que Bitel pueda brindar el servicio de Internet fijo al Perú. Ya se enterarán en el 2019 de la fecha en que realizaremos su lanzamiento oficial.

 

Con esta afirmación de Duc Thang, queda descartado el internet fijo de Bitel para este 2018. Solo nos queda esperar que durante el 2019 no lo vuelvan a atrasar un año más o que VOY y WIN ofrezcan sus servicios a más distritos y ciudades.

 

 

Al día de hoy el internet fijo en nuestro país es dominado por Movistar y Claro, quienes de momento están pasando de la fibra óptica a favor del HFC, una red híbrida entre cable coaxial y de fibra óptica, que tiene como principal desventaja sufrir la saturación de redes a ciertas horas, por lo que muchas personas siguen esperando la llegada del internet fijo de Bitel.

Ya sabemos que Bitel tiene fibra óptica en casi todo el Perú, aunque aún con ciertos obstáculos en Lima, por lo que muy bien podrían empezar a ofrecer internet fijo bajo su red dorsal próximamente, aunque esto ha tardado más de lo esperado, tal como se lo comentamos el año pasado, en la que los vietnamitas confirmaban que primero se enfocarían en las empresas para posteriormente hacerlo a los usuarios.

Pues bien, la semana pasada compartíamos con ustedes la llegada del internet fijo de Bitel a través de su red 4G LTE, pudiendo alcanzar velocidades de hasta 20 Mbps, muy al estilo del internet fijo de Entel, aunque los más exigentes seguían esperando algo más: su fibra óptica.

 ¿Será que algún día Bitel se animará a apostar por la fibra óptica que ya instaló? Según los propios vietnamitas la respuesta es sí, el problema es cuando y parece que ya tenemos la primera pista.

 

 

A través de su cuenta de Facebook, Bitel lanza un teaser en el que habla sobre su internet fijo, aunque sin mencionar bajo que modalidad será. ¿Será a través de 4G LTE o de fibra óptica? Aún no lo sabemos.

Lo primero ya está confirmado, después de todo ya se enviaron las notas de prensa y la publicidad en medios, lo segundo aún no hay una respuesta oficial aunque no sería nada descabellado pensar que empezarán a ofrecer el servicio empezando en provincias, tal como paso con telefonía fija.

Cualquier novedad se las comunicaremos de inmediato.

 

 

El Ministerio de Transporte y Comunicaciones, a través de una nota de prensa, ha anunciado que la empresa adjudicataria de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) ha conseguido su primer operador, nada menos que Bitel.

La RDNFO es propiedad de Azteca Comunicaciones Perú S.A.C y permitirá, bajo contrato, que Bitel pueda ofrecer servicios a través de un total de 12 enlaces a regiones de Ayacucho, Pasco, Ica, Apurímac, Huánuco y Huancavelica. 

 

«La suscripción de este contrato constituye, sin duda, un importante hito en la historia de las telecomunicaciones en el Perú, pues representa el nacimiento comercial de esta herramienta de comunicación disponible para todos los operadores de telecomunicaciones», expresó portavoz del MTC.

 

El MTC ha señalado que otros operadores de telecomunicaciones también podrán usar el servicio del portador siempre y cuando lo contraten, de esta forma podrán contar con una red de 13,500 kilómetros de filtra óptica que podrán interconectar a 180 capitales de provincia.
Los operadores, actuales y potenciales, podrán acceder al Servicio Portador de la RDNFO con la mejor calidad y tarifas ventajosas, lo que les permitirá ampliar su cobertura en el interior del país y así mejorar sus servicios, desde el transporte de datos hasta internet de alta velocidad a todo el país.

 

«La motivación principal para el desarrollo de la RDNFO, fue la de ampliar la cobertura de redes en todo el territorio nacional, a fin que las empresas de telecomunicaciones puedan poner al alcance de los peruanos del interior del país, los servicios de Internet y comunicaciones a través de un canal de banda ancha y alta velocidad», destacó.

 

La RDNFO tiene su su principal diferencial en zona de sierra y selva del Perú, localidades literalmente olvidadas por los operadores a las que se podrá acceder a telecomunicaciones mejoradas, de esta forma la calidad de vida de los ciudadanos de esas zonas será mucho mejor a la actual.
No nos sorprendería que en los próximos meses se unan más operadores, pero por el momento el que ha dado un gran paso importante hacía adelante ha sido Bitel.

Fuente: Andina