Tag

criptomonedas

Browsing

 

Desde hace varios meses, el millonario Elon Musk no ha escatimado esfuerzos en promover el uso de las criptomonedas frente a divisas más convencionales como el dólar americano o el euro, al punto de aceptar bitcoins como moneda de cambio para la adquisición de productos de compañía más emblemática, Tesla Motors.

Desafortunadamente para los promotores de este tipo de divisas, Elon Musk se ha echado para atrás, aunque sus motivos no han sido del todo del índole financiero.

 

Granjas de Bitcoin hacen un uso desmedido de energía afectando al planeta

 

¿Qué pasó? Pues bien, como les comentamos al principio, Elon Musk ha sido uno de lo más grandes (o cuando menos más famosos) impulsores de las criptomonedas, sin embargo, al notar que la minería de bitcoin y de algunas otras divisas electrónicas consumen tanta energía, ha decidido desistir en su intento de hacerlas más populares.

Y es que como muchos sabrán, la fiebre de las criptomonedas ha conllevado a una fiebre por la minería de criptomonedas, la cual consiste en poner a trabajar una cantidad obscena de dispositivos de procesamiento informático para resolver algoritmos y así ir generando divisas. Lo preocupante del asunto es la enorme cantidad de energía que se hace necesaria y sus consiguientes emisiones de carbono, además de los residuos que deja de equipamiento (como GPUs) que queda fuera de uso al poco tiempo por su uso intenso.

Elon Musk abre la posibilidad de volver a usar criptomonedas como divisa de cambio cuando no sean tan perjudiciales para el medio ambiente.

 

 

 

El éxito del bitcoin en los últimos meses ha hecho que miles, quizá millones, de entusiastas en todo el mundo empiece a mirar a las criptomonedas muy diferente a como las veían antes, buscando la forma de «minar» para ganar algo de dinero.

Debido a esto hemos visto ausencias de varios modelos de tarjetas de vídeo, así como fabricantes han empezado a hacer GPU orientadas a minar criptomonedas. El gran problema de esto es que se debe invertir una fuerte cantidad de dinero, algo que no todos pueden hacer y por ello se ha venido buscando una forma de hacerlo con los dispositivos que tenemos en casa, como nuestro smartphone.

Al día de hoy hay decenas de apps que prometen minar criptomonedas con tu smartphone, pero la gran mayoría son peligrosas y/o muy difíciles de instalar, pero ahora ha llegado una nueva app para iOS llamada MobileMiner, la cual promete hacerte la vida más fácil.

MobileMiner es una app que no encontrarás en App Store y para funcionar necesita descargar fuentes de GitHub e instalarlas a través de Xcode y iOS App Signer, estas dos últimas solo la pueden tener los desarrolladores de iOS.

¿Cómo funciona?

MobileMiner funcionará siempre en segundo plano y es una de las principales razones por las que no está en App Store, ya que Apple pone en pausa toda app que funciona en segundo plano si es que no se está usando (ingresando en ella).

La app usará totalmente el procesador de nuestro iPhone o iPad, por lo que al uso es posible que sientas algunas ralentizaciones, sin contar que la batería de tu móvil se irá rápidamente.

Si bien funciona con todo iPhone o iPad con procesador de 64 bits, se recomienda usar iPhone 7 y iPad Pro en adelante.

¿Cuánto dinero generarás mensualmente?

A estas alturas ya debes saber que la potencia de un smartphone es muy diferente a la de una PC o portátil, pero a pesar de esto se puede minar criptomonedas con tu smartphone, el inconveniente es que no ganarás tanto dinero como crees.

Por dar un ejemplo, los nuevos iPhone con procesador A11, el chipset más potente a la fecha e incluso por encima del aún no estrenado Snapdragon 845, solo te generarían un ingreso entre 10 euros o 13 dólares mensuales.

El monto es ridículo pues tendrás que estar minando 24 horas durante un mes, esto quiere decir que siempre tendrás que estar cargando tu smartphone, sin contar que hay una posibilidad de que pueda dañarse.

En caso desees instalarla puedes seguir el tutoría de los chicos de 9to5mac, aunque te vamos adelantando que es bajo tu propio riesgo.