Tag

Cosas que debes tomar en cuenta antes de comprar una laptop

Browsing

 

Como les prometimos la semana pasada, siguiendo con nuestra serie de artículos «Cosas que debes tomar en cuenta antes de comprar una laptop», hoy hablaremos de almacenamiento y de por qué casi siempre será mejor sacrificar la mayor capacidad de un disco duro convencional para ir, en la medida de lo posible, por una unidad de estado sólido y su considerable ventaja en velocidad de trasnferencia de datos.

¿Se perdieron un poco? No se preocupen, ahora ahondamos en eso.

 

SSD
El disco duro de nuestra laptop

 

Como la mayoría sabrá, nuestras computadoras y laptops tienen un «disco duro» que es donde se almacenan nuestros archivos. Sabemos también que los hay de distintas capacidades, aunque en laptops comunes casi siempre oscilarán entre 500 GB y 1 TB (1024 GB).

¿Cómo funcionan estas unidades? Pues con un disco interior que gira a determinadas RPM (revoluciones por minuto). Mientras más RPM, más veloz será el acceso a nuestros archivos (y más el ruido que hará).

 

SSD
Un disco girando

 

Lo que muchos no saben es que además de los discos duros convencionales existen otras unidades de almacenamiento alternativas con considerables ventajas llamadas unidades de estado sólido o simplemente SSD (Solid State Drive), las cuales en lugar de un disco incluyen un chip de memoria flash.

¿Cuáles son las ventajas de estas SSD? Pues la principal es que, al no tener que girar un disco para acceder a la información, la velocidad de transferencia de archivos es considerablemente mayor a la de un disco duro convencional. ¿Qué tanto? Pues si un HDD logra alcanzar una velocidad de lectura entre 100 y 150 MB/S, un SSD normalito superará de sobra los 500 MB/S y un SSD del tipo M.2 se irá incluso sobre los 1,500 MB/S.

 

SSD
Diferencias desde la concepción

 

¿Cómo se traduce esto en nuestra laptop? Pues con una carga muchísimo más rápida del sistema operativo (demora menos en encender), mayor velocidad para la carga y vista previa de archivos y un menor tiempo en pantallas de espera en videojuegos. Solo por citar las situaciones más comunes donde veremos una diferencia considerable con respecto a un disco duro convencional.

Entonces ustedes dirán, «me consigo una laptop con SSD sí o sí». Pues yo les diría que sí, pero hay dos puntos que podrían hacerlos desistir: la capacidad y el precio.

Y es que un SSD, por todas las ventajas que incluye, suele tener un precio mayor por GB, lo cual significa que o se incluirá una capacidad bastante menor o se nos cargará un altísimo precio si queremos capacidades similares a la que nos encontraremos en disco duros convencionales.

 

SSD
Uno de estos costará alrededor de los $125

 

Además de todo, al ser una característica que el consumidor promedio no pide al momento de usar una laptop, los distribuidores prefieren comerciar laptops más baratas y no incluir la opción de un SSD.

Eso sí, hay opciones en el mercado local, aunque te adelantamos que baratas no son.

 

  • Apple Macbook.
  • Apple Macbook Air.
  • Apple Macbook Pro (2015 en adelante).
  • Lenovo Yoga Pro 1, 2 y 3.
  • Asus Zenbook 3.
  • MSI GT72VR.
  • HP Spectre.
  • LG Gram.
  • Acer Notebook 2 en 1.

 

Apple
La Macbook tiene un SSD, uno bastante rápido

 

¿Qué nos queda como conclusión entonces? Pues básicamente que, si tienen el presupuesto y van a comprarse una máquina de más S/. 3,000 (y no necesitan 1 TB de espacio), traten en la medida de lo posible que incluya un SSD. La diferencia con un HDD va a ser notable y les aseguramos que estarán más que felices con su inversión.

Si no, pues a abrazarnos a nuestro HDD hasta que tengamos el dinero para cambiarlo (porque es posible) por un SSD.

 

 

Siguiendo con nuestra sección de «Cosas que debes tomar en cuenta antes de comprar una laptop», hoy toca hablar de un tema que quizás pueda sonar mucho más técnico, pero que sin embargo es indispensable conocer para elegir inteligentemente una nueva laptop o computador. Sí, hoy toca hablar de la RAM.

 

¿Qué es la RAM?

¿Qué es la RAM? Si bien la cantidad de RAM es uno de los parámetros que más se menciona al momento de vender una laptop, muy pocas personas saben en realidad qué es y para que sirve exactamente. Simplemente asumen (correctamente) que a más RAM la laptop será mejor y no se preocupan por saber más al respecto.

 

RAM
RAM

 

RAM en verdad son las siglas para Random Access Memory, en español Memoria de Acceso Aleatorio (y por eso es redundante decir  «Memoria RAM»), un tipo de memoria de alta velocidad donde se almacenarán los procesos que vayamos usando en nuestra actividad diaria y que permitirá el llevar a cabo más de una tarea al mismo tiempo sin la necesidad de volver a cargar procesos.

En términos simples, la RAM es la que nos permite tener abiertas 5 pestañas en Chrome, un documento Word, Spotify escuchando una lista y Photoshop con la edición de una foto. Con una buena RAM correremos estos y más procesos en simultáneo sin mayores inconvenientes. Con una RAM algo más «limitada» seguramente veremos que el sistema se pone algo lento y que algunos procesos (en especial las pestañas de Chrome) vuelven a cargarse como si recién hubiéramos entrado a ellos.

 

Tipos de RAM

La RAM tiene una cantidad bastante nutrida de sub-tipos, pero para esta guía en específico nos vamos a centrar en la SDRAM (la que incluyen sus laptops como sistema de acceso de memoria) y sus dos variantes más usadas ahora mismo, la DDR3 y DDR4.

¿Cuál la es la diferencia entre DDR3 y DDR4? Pues básicamente la velocidad. No podemos ser tan exactos al decir qué tanta es la diferencia (en especial porque dependerá de los procesos que ejecutemos), pero en general DDR4 va a ser siempre más rápida, aunque en la mayoría de casos la diferencia no va a ser tan notoria. Al menos no tanto como el salto de un HDD a un SSD en lo referente a almacenamiento (de lo que ya hablaremos en otra parte de esta guía).

 

RAM
Dependiendo de la actividad y las frecuencias la diferencia puede ser ínfima o algo notoria

 

También deberíamos tomar en cuenta la frecuencia, pero, de nuevo, a menos que comparemos una memoria DDR3 de 1,033 MHz con una DDR4 de 3,200 Mhz no vamos a sentir muchas diferencias.

La recomendación es buscar siempre DDR4, pero si encuentran una buena oferta en una laptop con una buena cantidad de RAM y es DDR3, probablemente deban considerarlo.

 

Cantidad de RAM

Como dijimos líneas atrás, la concepción de que a más GB tendremos mejor RAM es completamente correcta, por lo que en términos simples lo que ustedes deberán buscar es que la laptop que estén buscando tenga lo máximo posible. ¿Hasta cuánto será sano empujar nuestro presupuesto? Pues depende del tipo de actividad que piensen realizar con su equipo.

Por ejemplo, si bien 4 GB de RAM es a la fecha bastante poco, hay muchos equipos que dada su configuración y los usos para los que están fabricados se manejarán bastante bien con esta cantidad de RAM.

 

RAM
La Air se desempeña muy bien con sus 4GB de RAM

 

Un ejemplo bastante claro es una Macbook Air de hace un par de años. La opción base es de 4 GB de RAM y permite que se ejecuten la mayoría de tareas como abrir navegador, trabajar en procesador de texto y explorar archivos sin mayores problemas.

Sin embargo, 4 GB de RAM para una computadora de Windows sí puede ser muy poco, por lo que les recomendamos que traten, si su presupuesto se los permite, de ir por una configuración de 8 GB de RAM con lo que irán holgados en casi la totalidad de tareas básicas que pueda exigirle un usuario promedio a su equipo.

Hasta podrán jugar tranquilamente con esta cantidad de RAM.

Claro, si buscan realizar tareas más complicadas (como edición de video o trabajos en 3D) o si detestan que al abrir más de 5 pestañas de Chrome la laptop empiece a trastabillar, su sweet spot va a ser 16 GB de RAM, lo cual debería bastar para la mayoría de tareas que un usuario avanzado le exija al equipo.

 

RAM
La Acer predator 21 X tiene 64 GB de RAM

 

Ir por más sería en verdad descabellado para la gran mayoría de usos, aunque habrán seguramente algunos casos, bastante pocos (como el trabajar con máquinas virtuales) donde se podría pensar en 32 GB de RAM o incluso más.

 

Otras cosas a tomar en cuenta

Con la cantidad y tipo de la RAM ya deberían saber casi todo lo que necesitan para elegir adecuadamente su próxima laptop, pero hay un par de puntos que igual me gustaría comentar antes de terminar esta guía.

El primero es que siempre (SIEMPRE) traten de confirmar si a su laptop se le puede expandir la RAM y hasta cuánto. Algunos modelos tienen esta opción en la cual podremos repotenciar la RAM, mientras que otros llevan los módulos soldados, por lo que siempre es bueno preguntar.

Eso significa que, por ejemplo, podrían llegar a comprar una laptop de 8 GB de RAM y, si ven que lo necesitan, ampliar la RAM hasta 16 GB de RAM añadiendo un módulo.

 

RAM
Upgradeando la RAM de una laptop

 

Lo segundo es que siempre deben tener una configuración balanceada. Esto significa que si llegan a querer tener más de 8 GB de RAM, primero deberían preocuparse porque los demás apartados vayan de la mano. Por ejemplo, antes de ir por 16 GB de RAM sería más conveniente gastar su dinero en que la laptop tenga un SSD o que tenga una GPU (tarjeta de video) independiente.

No se olviden de ver las otras partes de esta guía para tener una imagen global más clara. Y esperen al próxima semana que hablaremos de almacenamiento y las diferencias entre un HDD y un SSD.

 

 

Continuando con el especial de «Cosas que debes tomar en cuenta antes de comprar una laptop» (el primero de Procesadores lo pueden ver aquí), ahora hablaremos de un apartado bastante complicado de calificar cuando llega el momento de elegir una laptop. Hablamos de la pantalla.

Y es que cuando preguntamos o vemos las fichas técnicas que nos ofrecen las tiendas locales, los parámetros que siempre nos dan son el tamaño y la resolución, los cuales muchas veces resultan ineficientes o inexactos para comparar dos pantallas porque claramente no todas las pantallas HD de 14 se van a ver iguales.

¿Qué consideramos entonces? Pues fuera del tamaño y la resolución, que sí que van a ser importantes en muchos casos, hay otros factores que les recomendaremos tomar en cuenta, en especial si son usuarios algo más avanzados o si en verdad quieren la mejor visualización de contenido de sus portátiles.

 

Tipo de pantalla

Al igual que en los móviles, hay tipos de pantalla también para las laptops.

 

Lenovo Yoga Pro 3 con pantalla IPS
Lenovo Yoga Pro 3 con pantalla IPS

 

Aquí nos vamos a encontrar con que la mayoría de equipos van a incluir un panel LED (lo cual no es necesariamente malo dependiendo de la calidad del panel), pero habrán algunos que incluyan un panel IPS, el cual en la mayoría de los casos tiene una mejor reproducción de colores, lo cual lo hace bastante adecuado para algunos usuarios que buscan este detalle en las pantallas de sus laptops.

Aunque, al igual que en los LED, habrán calidades y calidades, por lo que te recomendamos no comprar un equipo ciegamente cuando veas el tipo de su pantalla.

También hay pantallas tipo OLED, pero no  se comercializan localmente, al menos no aún.

 

Reproducción de colores

Y ya que hablamos de reproducción de colores, algunas laptops más top incluyen incluso el espectro de colores que alcanzan en Adobe RGB o sRGB, algo que deberán tomar en cuenta especialmente los diseñadores, quienes siempre valorarán el tener un equipo en el que no verán reproducido un color diferente en pantalla al que sale una vez que se lleve a impresión.

 

La Dell XPS 15 tiene 100% en Adobe RGB
La Dell XPS 15 tiene 100% en Adobe RGB

 

¿Cómo reconocer este detalle? Pues lamentablemente es algo que no se suele enumerar en fichas técnicas y que los vendedores no suelen mencionar (porque ni saben que existe), pero podrían buscar en internet una laptop con un buen porcentaje del espectro antes de hacerse con una.

 

Contraste

Para los que no sepan muy bien a qué nos referimos con contraste, es básicamente la diferencia entre el blanco y negro que podemos encontrar en la pantalla de nuestra laptop. Esto significa que en alto contraste nuestros negros en verdad van a ser negros y no grises, como pasa en tantos equipos de bajo costo.

Lamentablemente, como en el tema del porcentaje en el espectro Adobe RGB, el tema del ratio de contraste no suele aparecer en las fichas de las tiendas. Lo bueno es que sí que aparece en las fichas de los fabricantes, por lo que puedes buscar en internet para confirmarlo.

 

Tasa de refresco y tiempo de respuesta

Quizás al usuario promedio se le hagan extraños estos términos, pero un gamer sabrá exactamente a qué nos referimos y por qué son tan importantes estos parámetros.

Claro, la mayoría de laptops para el consumo van a tener características parecidas en este sentido, pero aquellas preparadas para el gaming (MSI, Asus ROG, Alienware, etc) seguramente tendrán, por ejemplo, un mejor tiempo de respuesta en milisegundos, algo que podrás confirmar por ti mismo en la ficha del fabricante.

Sobre tasa de refresco, lo cual determina cuantos fps podremos observar en el equipo, por ahora la cosa está en 60 hz para casi todas las pantallas, pero ya se vienen los 120 hz, por lo que les recomendamos a los gamers estén atentos a novedades.

 

Protección antireflejo

Si eres de aquellos que odian los reflejos, te contaremos que hay algunos fabricantes que usan capas para darle un acabado mate a sus pantallas, lo cual eliminará este problema de raiz.

 

Las Macbook suelen tener un acabado mate en sus pantallas
Las Macbook suelen tener un acabado mate en sus pantallas

 

Lamentablemente este tratamiento no puede ser llevado a cabo en pantallas touch, así que si quieres una laptop con una pantalla de esta tecnología, lamentablemente te vas a tener que comer los relflejos.

 

Del papel a la realidad

Ya para cerrar, a modo de conclusión, te recomendamos que investigues adecuadamente el tipo de panel que tiene la laptop que quieres usar, pero te recomendamos aún más que trates, en la medida de lo posible, de ver el resultado en la realidad.

Y es que fuera de números e indicadores, una pantalla de laptop, al igual que una de smartphone, a veces se rige más por un tema de percepción, por lo que si bien el conocer en papel cuál es en teoría mejor ayudará, no habrá mejor forma de saber si una pantalla de laptop es para ti si no es viéndola por ti mismo, en vivo y directo.

 

 

Alguna vez nos ha pasado. Hemos estado buscando comprar una laptop para nosotros, algún familiar o amigo y nos encontramos con dos o tres modelos de procesador i5, 8 GB de RAM y 500 GB de disco duro. ¿Qué hacemos entonces? Pues elegir o «la más bonita» o «la más barata».

Esto es un error gigante. Ahora te explicamos por qué.

Y es que si bien los usuarios que tienen cierto conocimiento básico sobre procesadores, sabrán que Intel tiene tres tipos de procesadores en la línea «i». Los i3, i5 e i7 (en algún momento tocaremos los Atom, Celleron y otros de rangos más bajos), lo que probablemente la mayoría no sepa es que entre dos procesadores con la misma nomenclatura pueden haber diferencias abismales, al punto que nos encontraremos con casos donde un procesador i3 tendrá un mejor rendimiento que un procesador i7.

¿Cómo es posible esta brujería? Con calma, que recién vamos empezando con esto.

 

IMG_7455
Hay varios sub-modelos dentro de la nomenclatura i7

 

Lo que pasa es que Intel no solo divide sus procesadores entre i3, i5 e i7, sino que además lanza modelos diferentes, adecuados para diferentes dispositivos. Así por ejemplo, tendremos i7 para computadores de escritorio, i7 para laptops gamers, i7 para laptops convencionales y además i7 para ultrabooks. Y obviamente cada categoría tiene un rendimiento bastante diferente entre si.

Entonces ¿Cómo sé que el procesador de la laptop que planeo comprar es bueno? Pues lo primero que deberías averiguar es su nombre exacto (por ejemplo «i5-5287U»), con lo cual podrás saber qué tan actual es (el primer número del modelo indica la generación), investigar sus especificaciones en internet y compararlo con los procesadores de las otras laptops que quieras comprar gracias a diferentes herramientas en línea que te permiten hacerlo. Aquí tenemos la de CPU Benchmark, por ejemplo.

Ahora, para dejar el plano teórico, vamos a poner un ejemplo bastante práctico con dos modelos que se venden en la misma tienda por departamento. Tenemos por un lado a la Asus X555LA, una laptop de 15.6 pulgadas con un procesador i7, y por el otro lado a la Asus UX501VW, otra laptop de 15.6 pulgadas también con un procesador i7. Siguiendo la lógica que muchos usuarios equivocadamente usan, deberían tener un rendimiento similar. Gran error.

Ambas i7

Para demostrarlo, lo primero que deberemos averiguar es que modelo exacto de procesador i7 tiene cada laptop. En el caso de la Asus X555LA tenemos un i7-4510U y en el caso de la Asus UX501VW tenemos un i7-6700HQ.

Solo con el nombre ya sabemos que el 4510U es de 4ta Generación y el 6700HQ de 6ta Generación, lo cual significa que el 2do es un modelo mucho más actual, algo que puede llegar a ser relevante en algunos casos (así como en otros no tanto).

Ahora usaremos la herramienta de comparación de CPUs que anteriormente mencionamos, donde además de las diferencias de rendimiento, encontraremos información sobre la cantidad de núcleos, frecuencia de reloj y otro parámetros que bien nos hará conocer antes de gastar más de S/. 2,000 en un equipo nuevo.

 

Captura de pantalla (3325)

 

Y como pueden observar, el hecho de que el i7-6700HQ tenga el doble de núcleos y una frecuencia de reloj mayor ha jugado a su favor, dándole un resultado en el benchmark (los números en rojo) del doble obtenido por el más modesto i7-4510U de la Asus X55LA.

En defensa de la X55LA, esta cuesta tan solo S/. 2,200, mientras que la UX501VW cuesta S/. 4,800 en la misma tienda. Al menos ahora entienden por qué la diferencia de precios.

En pocas palabras, puedes tener dos equipos con «procesadores i7» y ambos pueden llegar a tener rendimientos considerablemente diferentes, por lo que, si en verdad valoras tu dinero, antes de comprar una laptop deberás hacer una pequeña investigación para ver si tal o cual equipo te dará un mejor rendimiento por tu dinero.

Y si quieren que continuemos con esta sección dejen su comentario pidiendo más partes y qué apartados en particular desean que abordemos.