Tag

conectividad

Browsing

 
 

El mundo de los e-sports no deja de crecer y las demandas de los gamers no solo se centran en mejores dispositivos, sino en tener una conexión que les permita jugar sin complicaciones. Es por esto, que seleccionar un proveedor que cuente con múltiples convenios con los proveedores de los juegos, como lo tienen los clientes de InterNexa se vuelve fundamental.

Los gamers siempre buscan las mejores computadoras, sillas, audífonos y más; pero un detalle crucial para los e-sports es la latencia y una conexión estable. Factores que resultan fundamentales para que el juego se desarrolle de manera adecuada, sin retardos, en tiempo real y sin el riesgo de que el juego no logre tener continuidad. No hay nada más frustrante para un gamer que perder una partida importante por una mala conexión de Internet, en una encuesta realizada por InterNexa, se determinó que lo que más valoran los jugadores es que el juego no se detenga (68%), y esto se logra teniendo múltiples conexiones de baja latencia y alto desempeño a los servidores en los que se alojan los videojuegos. 

“Entonces, más importante que la velocidad de descarga, para los gamers, es la latencia, ese tiempo que se tardan los paquetes de datos para completar un recorrido de ida y vuelta: desde que salen del equipo de origen hasta que llegan al destino y vuelven al equipo de origen, y permiten que el jugador viva una experiencia en tiempo real, resulta ser un asunto crucial”, asegura José Miguel Poveda, Product Manager de Conectividad de InterNexa.

Y añade, “En videojuegos como Fortnite, Apex Legends o Call of Duty, una baja latencia puede ser la diferencia entre la victoria o la derrota. Por ejemplo, si el oponente dispara y el jugador tiene una alta latencia, se va a enterar cuando ya haya perdido. En cambio, una baja latencia le permite reaccionar y tener una oportunidad de seguir jugando”.

 

 

En el terreno profesional, la baja latencia es una necesidad más que obligatoria. Un solo torneo de Dota 2 ofrece más de US$ 40 millones en premios. Para un gamer, una mala conexión puede significar una frustración, además de una pérdida millonaria.

En Perú, existen más de 11 millones de gamers, y muchos de ellos aspiran a convertirse en jugadores profesionales. Antes de la pandemia, había más de 5,000 LAN centers (Local Area Network) en el país con hasta 100 computadoras cada uno. Estos centros requieren de un servicio que garantice una experiencia sin interrupciones, e InterNexa cuenta con el soporte para que la infraestructura de la red gestione sin problemas esta elevada demanda.

 

 

InterNexa cuenta con un amplio ecosistema IP que permite que sus clientes estén siempre conectados, con baja latencia y excelente desempeño, contando con conexiones estables, veloces a la hora de realizar descargas y minimizando los los tiempos de carga. Para los gamers, contar con un proveedor, como lo son los clientes de InterNexa, que les ofrezcan múltiples convenidos y conexiones, será fundamental para que puedan competir al máximo nivel”, continua Poveda. 

Desde InterNexa brindamos una serie de recomendaciones que optimizan la experiencia de juego en casa:

 

  • Usar conexiones cableadas, porque son más estables y menos vulnerables a interferencias.
  • Realizar análisis periódicos de malware, pues puede estar consumiendo recursos de la red.
  • Utilizar un buen router y mantener los equipos actualizados.
  • Cerrar o reducir las descargas en segundo plano, ya que generan tráfico en la red consumiendo recursos.
  • Contratar a un proveedor de internet que ofrezca un servicio acorde a lo necesitado.

 
 

 

El 02 de Enero del 2014 Movistar habilitó su servicio de 4G LTE, marcando un hito en la historia de las telecomunicaciones, siendo la primera operadora en el Perú en hacerlo disponible. Más tarde le siguieron Claro y Entel, con lo que la tecnología de redes se viene difundiendo con cada vez más fuerza entre los usuarios de líneas móviles.

Inclusive, en algunos meses ya veremos la licitación del estado de la banda de 700 Mhz, la cual seguramente peleará encarnizadamente Bitel, la única operadora local en no tener aún una banda dedicada a esta tecnología de conectividad.

Pero entonces ¿Cómo queda la conectividad 3G? Con la expansión del 4G podríamos creer que pronto caerá en el olvido, pero aquí te damos un par de razones por las que continuará vigente por un tiempo y sus ventajas (que sí las tiene) frente a un cada vez más masificado 4G.

 

Cobertura

El principal problema del 4G y de alguien que quiera usarlo es el tema de la cobertura. Y es que si bien cada vez llega a más lugares, está actualmente disponible en menos del 30% del territorio nacional, por lo que si sueles viajar mucho probablemente no debas confiarte en su alcance.

El 3G por su lado está disponible en casi todo el territorio (o al menos a donde llega la señal móvil), por lo que lo más probable es que la encuentres donde vayas.

 

Compatibilidad de equipos

Al principio, cuando recién se comenzó a implementar el servicio, contar con 4G requería tener un nuevo plan, un nuevo chip y un nuevo equipo. Actualmente los dos primeros requisitos no existen, pero el del equipo compatible sigue vigente.

Los equipos con conectividad 3G son prácticamente todos los smartphones del mercado, incluyendo a la gama más baja.

Así que en términos de mayor diversidad de equipos (y más económicos) gana nuevamente el 3G.

 

3G-4G
Encrucijada

 

Planes corporativos

A la fecha hay planes corporativos que ofrecen internet ilimitado, pero, adivinen. Sí, solamente con 3G.

(Y antes que bombardeen con comentarios sobre qué planes corporativos y con qué operadoras, eso traten de averiguarlo ustedes mismos)

 

Autonomía

La mayor de las ventajas del 3G es la que tenía el 2G en su momento, el de consumir menos batería en su uso.

Así es, el 4G consume más batería que el 3G, con una diferencia imposible de precisar, pero que debe estar entre el 10% y el 20%. Es decir que si tu terminal te dura alrededor de ocho horas y media con 4G, en 3G seguramente llegará alrededor de las 10 horas.

 

Así que ya lo saben, aunque actualmente estén felices de la vida con su servicio 4G, el 3G también tiene lo suyo y es un hecho que seguirá vigente por un buen tiempo más, al menos hasta que salga el 5G en el 2020.