Tag

ciencia

Browsing

 

El espacio, la frontera final, parece que ahora también será uno de los destinos más anhelados por los «bajitos», los cuales podrían crecer varios centímetros de altura como le pasó a Scott Kelly, astronauta norteamericano que pasó más de 1 año en órbita.

Y no, no estamos hablando de algún hecho sorprendente o que la ciencia no puede explicar. Los 5 cm que creció Kelly es algo que ya se contemplaba. ¿A qué se debería esto? Pues sencillo, al no haber gravedad en el espacio la columna vertebral tiende a alargarse, algo se ve enfatizado al pasarse largos periodos de tiempo en órbita, como fue el caso con el astronauta de Estados Unidos.

 

Astronauta
Scott Kelly, el astronauta que pasó un año en el espacio

 

Justamente el viaje de Kelly al espacio por tanto tiempo tenía ese fin, saber más de las consecuencias a largo plazo de la exposición del ser humano al espacio y sus condiciones. Para esto la NASA eligió a un astronauta que tenía un hermano gemelo, lo cual hizo posible hacer comparaciones en los hermanos y ver hasta qué punto el año en el espacio incluyó en Scott.

La mala noticia (al menos para los bajitos) es que, según información de la NASA, el astronauta recuperará su estatura normal tras pasar algún tiempo en la Tierra expuesto a la gravedad.  Una pena.

 

Fuente: El Comercio

 

 

En los últimos meses hemos visto robots en todo tipo de actividades, en bandas de rock, conduciendo motocicletas e incluso bebiendo contigo, pero sin duda los más sorprendentes y los que nos dan más que pensar son los de Boston Dynamics, compañía que antes nos ha mostrado un robot cuadrupedo que puede esquivar objetos, uno que puede ir solo por el bosque, y ahora nos muestra a Atlas, su versión más avanzada con características que francamente nos sorprenderán.

Veamos un video para que sepan de qué hablo.

Y listo, una vez que ven el video no hay mucho que decir. Simplemente es alucinante.

 

 

Y es que lo que el Atlas es capaz de hacer, aunque parezca algo de lo más simple para un humano promedio, nos muestra el avance del que ha sido capaz la compañía tanto al momento de diseñar el cuerpo del robot como al momento de trabajar con su IA, la cual ahora le permite levantar objetos, caminar sin complicaciones y hasta reincorporarse de caídas.

Sí, todo es increíble, pero nadie va a hacer que se me quite de la cabeza que estamos a un paso de la revolución de las máquinas. Después de todo lo que le han empujado sus cajas y tirado al suelo, no me sorprendería.

 

 

Los avances en robótica en los últimos años han sido verdaderamente notorios, todo esto impulsado más por el lado del software, área en la cual se han dado pasos agigantados.

Así tenemos robots que limpian, robots que cuidan enfermos, robots exploradores y un sin número de variantes que quizás no sean tan conocidas, pero que ya se usan en la producción y manufactura en países más avanzados tecnológicamente.

Justamente, en Japón, están presentando el nuevo modelo para producción de la empresa Yaskawa, el Motoman MH-24, el cual hace gala de su poder y precisión en una exhibición con una katana, enfrentándose nada menos que a Isao Machii, maestro japonés de Ia Jutsu.

 

 

En todo momento se hace evidente que el Motoman copia los movimientos del maestro de la espada, pero esto demuestra lo que es capaz de hacer con una guía y en un entorno controlado, de verás con resultados impresionantes. Más que con la fuerza con la que realiza los movimientos, sorprende la precisión.

 


 

Ahora, imaginen lo que podría hacer con una IA mucho más avanzada. En una eventual revolución de las máquinas ya no solo tendremos que preocuparnos por los perros robot, sino también por los espadachines con katanas.

 

 

En materia de robótica estamos avanzando a pasos agigantados.

Hace algunos meses veíamos por primera vez a ‘Spot’, el robot de Boston Dynamics que podía caminar en cuatro patas como si de un animal se tratara, además de poder escalar obstáculos sin mayores problemas, e incluso aguantar golpes, lo cual lo convertía en un interesante proyecto en materia de exploración o en misiones de rescate.

Ahora, el que está acaparando la atención del mundo es ‘Cheetah’, un robot muy parecido a ‘Spot’, pero que puede correr en cuatro patas, pudiendo incluso saltar obstáculos sin perder la velocidad de carrera, algo que se nos hace increíble, pero al mismo tiempo algo escalofriante.

 

 

Para hacer posible, tal como vemos en el video, se usan tres algoritmos para poder escanear lo que ‘Cheetah’ tiene al frente y poder reaccionar ante ello, primero con las patas delantera, para luego ejecutar un salto con las patas trasera, algo que un animal hace inconscientemente, pero que para ‘Cheetah’ fue un gran esfuerzo por parte de los ingenieros.

Tal como con ‘Spot’, seguramente su uso se aplicará para labores de exploración y rescate, aunque no nos cuesta nada imaginarnos que en algún futuro lejanos, donde las máquinas se rebelen contra la humanidad, servirán para cazar humanos. Mejor no pensemos mucho en eso.

 

Por mas que siempre pensemos que estamos bastante atrasados en cuánto a educación, sobre todo en ciencia y tecnología, hay siempre excepciones que aparecen de cuando en cuando y nos permiten mantener las esperanzas en que nuestra juventud tiene un futuro, no solo en los deportes o en los espectáculos, sino también en las ciencias y en la ingeniería.

La buena noticia de hoy es que Mónica Abarca, una Ingeniera de Mecatrónica de la PUCP, acaba de ganar la Competencia de Impacto Global – Perú 2015, obeniendo como premio una beca para estudiar nada más ni nada menos que en Universidad Singularity, parte del Centro de Investigaciones de la NASA.

El proyecto con el que Abarca ganó el concurso fue con un drone capaz de medir diversos niveles de contaminación en el aire, teniendo como principal agregado el ser usable en terrenos de gran altitud, pudiendo superar los 5,000 msnm, situación en la cual un drone normal no podría siquiera levantar vuelo.

En un principio investigamos en el sector minero, que es el más fuerte en el país, y no había una regulación eficiente de los contaminantes. Se obliga a las empresas mineras a que construyan estaciones fijas de monitoreo pero la ventaja de un dron es que puede moverse y cubrir un área más amplia. Además, pueden volar hasta 500 metros, mientras que las estaciones solo llegan a 15 metros”, menciona Mónica Abarca en declaraciones al periódico de su universidad.

Mónica estará viajando el 13 de Junio a Silicon Valley, donde seguirá un post grado de 10 semanas.

Fuente: Puntoedu

Los tiempos cambian, cada vez a una velocidad más vertiginosa, y con ellos también nuestros gustos, costumbres, pasiones y, por supuesto, nuestras adicciones.

Ahora, si en los años 90’s el problema estaba relacionado con la televisión y a principios de siglo el uso por largos periodos de las computadoras era la principal preocupación de muchos padres, podríamos decir que la adicción tecnológica más importante de esta década es la adicción a los smartphones.

El nombre que se le da a esta aflicción es nomophobia (‘nomo’ por ‘no móvil’) y su alcance es tal que la Universidad de Iowa viene llevando a cabo un estudio  para tratar de entenderla mejor.

 

502f0c2911edba23d6c13536c0dff950_edited
De todos los días

 

El estudio cuenta hasta el momento con más de 300 voluntarios, habiéndose delimitado claramente varios de los síntomas, como el entrar en pánico cuando se alcanza el límite de datos o la ansiedad que produce estar en un contexto donde no se puede revisar el teléfono para ver las notificaciones entrantes.

Pues bien, en este marco, se ha elaborado un test que servirá como una guía para saber si su amor por el móvil es solo un gusto o si ya se está convirtiendo en patología.

Para obtener tus resultados deberás contestar sinceramente cada pregunta  del siguiente listado con un número del 1 al 7, siendo 1 «absoluto desacuerdo» y 7 «totalmente a favor».

 

Test

  1. Me siento incómodo si no dispongo de acceso constante a la red a través de mi teléfono móvil.
  2. Me molesta querer buscar información en mi dispositivo móvil y no poder hacerlo.
  3. Ser incapaz de ver las noticias (actualidad, el tiempo etc.) a través de mi Smartphone me irrita.
  4. Me molesta no poder usar mi teléfono y sus aplicaciones cuando quiero hacerlo.
  5. Me asusta la idea de que se acabe la batería de mi Smartphone.
  6. Me da pánico quedarme sin crédito en mi tarifa de datos mensual.
  7. Si no dispongo de conexión a la Red (ya sea mediante datos o Wi-Fi) compruebo constantemente si hay alguna señal cercana a la que conectarme o trato de encontrarla.
  8. Me preocupa quedarme «tirado» en algún lugar cuando no funciona mi teléfono.
  9. Cuando no compruebo mi Smartphone durante un tiempo, siento el deseo de mirar si tengo nuevas notificaciones.
  10. Si no tengo mi Smartphone conmigo me pongo ansioso porque no puedo comunicarme al instante con mi familia y amigos.
  11. Si no tengo mi Smartphone conmigo me preocupa que mi familia y amigos no puedan localizarme.
  12. Si no tengo mi Smartphone conmigo me pongo nervioso porque no puedo recibir mensajes ni llamadas.
  13. Si no tengo mi Smartphone conmigo me pongo nervioso porque no puedo recibir mensajes ni llamadas.
  14. Si no tengo mi Smartphone conmigo, me agobia pensar que alguien ha intentado contactar conmigo y no ha podido.
  15. Si no tengo mi Smartphone conmigo me pongo nervioso porque mi conexión constante con mi familia y amigos se rompe.
  16. Si no tengo mi Smartphone conmigo me pongo nervioso porque no puedo mostrar lo que hago en la Red.
  17. Si no tengo mi Smartphone conmigo me siento incómodo porque no puedo estar al día en las redes sociales.
  18. Si no tengo mi Smartphone conmigo me siento incómodo porque no puedo ver las notificaciones de mis contactos.
  19. Si no tengo mi Smartphone conmigo me siento incómodo porque no puedo ver mi e-mail.
  20. No sé qué hacer si no tengo conmigo mi Smartphone.

 
Resultados

Al sumar tus resultados:

  • Si has obtenido entre 20 y 60 puntos, tienes una «nomophobia» leve.
  • Si has obtenido entre 60 y 100 puntos, tienes una «nomophobia» moderada.
  • Si has obtenido más de 100 puntos, tienes una «nomophobia» severa.

 

Fuente: ABC

Quizás a primera vista la siguiente foto parezca sólo un vestido, pero pregúntenle a más de una persona de que color lo ven y empezará el problema.

image
¿Blanco y dorado? ¿Azul y negro?

La imagen ha surgido en Tumblr y hasta el momento no hay una explicación 100% aceptada deporque algunas personas lo ven azul y negro y otras azul y dorado. Particularmente la primera vez que lo vi era blanco y dorado, pero hoy por la mañana desperté y lo vi azul y negro. Ahora mismo sigue azul y negro, pero en algún momento de la mañana cambió por un breve tiempo a blanco y dorado.

Hay teorías de todo tipo, como que es un tema de calibración de colores o la foto ha sido tomada con un especial ángulo que algunos ojos lo ven de un color y otros de otro, pero hasta ahora es imposible confirmar al 100% alguna de ellas. Lo que sabemos hasta ahora es que el bendito vestido era originalmente azul y negro, pero no tenemos idea de donde salio el blanco y el dorado.

Seguramente dentro de poco la Internet dará con una explicación, la cosa ha sido tan mediática que no vemos como el tema podría ser ignorado. Ya les informaremos, pero mientras tanto ¿De qué color ven el vestido?

Fuente: Buzzfeed

El día de hoy finalmente se estrena en varias salas de cine limeñas ‘La teoría del todo’, el biopic del conocido astrofísico Stephen Hawking, una de las figuras más reconocidas en el ámbito de la ciencia de nuestra generación.

the-theory-of-everything-eddie-redmayne-2-3
La teoría del todo

Esta película ha logrado atraer la atención no solo de los allegados al mundo científico, sino que ha logrado ganarse el reconocimiento tanto del publico en general como de la crítica, habiendo sido nominada a varios premios de la academia, incluso ganando su protagonista, Eddie Redmayne, el codiciado galardón al Mejor Actor, imponiéndose ante figuras como Michael Keaton, Bradley Cooper y Benedict Cumberbatch.

Si no habías escuchado hablar aún de la película, esta está basada en el libro «Mi vida con Stephen» escrito por su esposa, Jane Hawking, comprendiendo la vida del científico desde que la conoce, pasando por el terrible incidente del diagnóstico de la enfermedad motoneuronal relacionado a la esclerosis lateral amiotrófica (la que se hizo tan conocida con el Ice Bucket Challenge) y su lucha para seguir con su vida a pesar de las dificultades que esta representa.

Sin duda, una cinta que no te puedes perder si estás interesado en conocer un poco más de la vida y lucha de Stephen Hawking, una de las grandes mentes de la actualidad.