Tag

celulares robados

Browsing

 

El martes pasado Osiptel compartía una nota de prensa con nosotros en la que se mencionaba el blooqueo de 902,481 IMEI de celulares reportados como robados localmente, una enorme cifra que solo indica la penosa situación que se está viviendo el país por culpa de la delincuencia.

El ente regulador mencionaba que se encargaba de supervisar el trabajo de las operadoras con el fin de que estos teléfonos no volvieran a funcionar localmente bajo ninguno de ellas.

Pues bien, ahora vamos a lo importante. Durante la supervisión se ha encontrado que los teléfonos anteriormente reportados como bloqueados, los cuales deben ser bloqueados de inmediato, funcionaban con operadores locales, estando ligados a un millón 438 mil 676 líneas telefónicas.

He aquí donde Bitel vuelve a tomar protagonismo y no por su campaña agresiva de reducción de precios, sino en algo no necesariamente positivo. De este más de 1,4 millones de líneas funcionando en celulares reportados como robados, más de la mitad pertenecían al operador vietnamita.

Bitel cuenta con 952,986 líneas asociadas a teléfonos reportados como robados. Movistar posee 217,403, Claro 207,406 y Entel 60,881.

En este caso los vietnamitas son los que peor quedan frente a los otros operadores, convirtiéndose en el operador preferido por los usuarios que comercializan o usan celulares reportados como robados.

¿Culpa de quién?

Ojo que acá no es solo culpa de Bitel, sino de todo operador que ha permitido que celulares reportados como robados o perdidos sigan funcionando con sus redes a pesar de encontrarse en la lista negra.

 

El tema con los vietnamitas es que han sido el operador de más fácil accesos a esos terminales bloqueados en el resto de operadores.

 

Hay varios factores por lo que estos teléfonos podían funcionar en operadores ajenos al suyos, los que van desde la falta de reporte por robo por sus propios dueños hasta mafias dentro de los operadores que desbloquean a pedido a terceros (sí, esto existe), pero posiblemente el gran factor es que la lista negra no está funcionando como debería.

Pero la respuesta más obvia es que la lista negra no está funcionando como debería. Basta con ingresar a MercadoLibre, OLX o grupos de venta en Facebook para ver como hay decenas a cientos de equipos que solo funcionan con uno o dos operadores, la mayoría solo con Bitel o Entel.

 

El usuario también tiene la culpa

Lo hemos comentado hasta la saciedad e incluso hicimos una guía para comprar celulares de segunda de forma segura, pero el grueso de usuarios no lo entiende.

Comprar un celular que no funciona en todos los operadores es muestra que está bloqueado por perdida o robo, por lo que tarde o temprano se terminará bloqueado totalmente y la inversión que hiciste no habrá servido de nada.

 

La solución ya llegó

Las cifras anteriormente dadas por Osiptel son al cierre de mayo y por suerte el panorama ya cambió. Ahora por ley todo operador debe bloquear de sus redes los teléfonos reportados como bloqueados de otros, esto quiere decir que un equipo robado o perdido de X no puede funcionar en Y.

Esperemos que los operadores cumplan las normativas de Osiptel, las cuales no siempre suelen caer bien, pero que esta vez son más que necesarias.

 

 

Muchos ya recuerdan la campaña del gobierno «Celular Robado, Celular Bloqueado», la cual está impulsada por Carlos Basombrío, actual Ministro del Interior, quien ha manifestado en más de una ocasión que esta iniciativa ha estado dando resultados.

Es así como nos enteramos de diversos operativos, celulares recuperados y más de 900 mil de equipos que serán bloqueados en los próximos días por orden de Osiptel.

Pues bien, ha pasado más de un mes desde que Mininter anunciaba la devolución de 1500 celulares a sus dueños y el día de ayer se hizo oficial la devolución a los primeros dueños.

El Ministro junto a otros representantes entregaron de forma simbólica los primeros equipos recuperados a sus dueños, entregando los primeros 34 equipos de 2205 celulares robados.

Basombrío ha mencionado que de esos 2205 celulares recuperados, ya hay 1233 que han sido identificados por IMEI, marca y modelo, los cuales serán publicados en la web de Mininter para que los usuarios puedan reconocerlos y acercarse a recuperarlos, para ello se necesitará la boleta de compra y/o contrato de dichos equipos.

 

DFnVYPIWAAAHLIy

 

También se mencionó la cantidad de celulares reportados como robados recuperados por cada operador, siendo Movistar la empresa que recibió más unidades.

 

  • Bitel: 241
  • Claro: 161
  • Entel: 20
  • Movistar: 1780

 

Cabe resaltar que todos los equipos de los tres primeros operadores eran de Lima, mientras que 951 (53%) equipos recuperados por Movistar eran de provincia.

El Ministro también exhortó a que los ciudadanos cumplan con las normas vigentes. Si recibieron el SMS de aviso donde deben acercarse a su operador para entregar su equipo, deben hacerlo en el plazo mencionado (ahora 24 horas), de lo contrario su línea y equipo serán totalmente bloqueados sin posibilidad de reactivarse.

 

Desde agosto pueden ser denunciados penalmente, siempre y cuando se nieguen a entregarlos.

 

Un representante de Osiptel actualizó la información de equipos bloqueados que dieron el día de ayer a cierre de mayo, ahora la cifra parece ser más actual, siendo un total de 1,532,392 celulares bloqueados. Esto es una cifra mayor a la cifra del día de ayer, 902,481 equipos.

Todos estos celulares bloqueados recibieron el SMS, por lo que se da a entender que al no ser entregados fueron totalmente bloqueados.

Recordemos que la campaña de MININTER busca parar el mercado de segunda mano de teléfonos y así reducir la delincuencia que tanto está afectando al país.

Fuente: La República

 

 

Ha pasado un par de meses desde que Osiptel anunciaba el Reglamento de Registro Nacional de terminales móviles, una medida que quizá no guste a muchos pero que ha funcionado de buenas formas en algunos países, entre ellos Colombia.

Un tiempo después de anunciarse este reglamento, MININTER también se dispuso a apoyar a luchar contra la delincuencia (a su manera) y decidieron crear la campaña «Celular robado, celular bloqueado«. Esta iniciativa busca que los delincuentes no puedan hacer nada con el equipo que han robado, es decir no puedan activarlo en ningún operador nacional bajo ninguna medida.

Las personas que estén usando un celular reportado como robado deben haber recibido un SMS, desde el mes de mayo hasta la fecha, donde se informa que el equipo están usando ha sido reportado como robado y deben acercarse a su operador para devolverlo, teniendo un plazo máximo de 48 horas. Si no se realiza esta acción, el equipo y el número donde se recibió el mensaje serán bloqueados permanentemente.

Pues bien, hace unos momentos Osiptel acaba de anunciar a través de su web que se encuentra supervisando el cumplimiento de esta normativa a las cuatro empresas operadoras de telefonía móviles (Movistar, Claro, Entel y Bitel). El ente regulador ha mencionado que se deben bloquear 902,481 códigos de IMEI asociados a celulares reportados como robados o perdidos. Todo esto al 31 de mayo, por lo que cabe una gran posibilidad que el número sea mucho mayor.

Hasta aquí todo en orden, era una cifra esperada por los analistas, posiblemente la gran sorpresa sea que estos más de 900 mil celulares a bloquear han sido usados en un millón 438 mil 676 líneas telefónicas.

 

¿Cómo es posible que los operadores no lo hayan bloqueado?

Un equipo que solo funciona en uno o dos operadores es inútil
Un equipo que solo funciona en uno o dos operadores es inútil

 

Hay varios factores, desde que los usuarios no lo reportaron a tiempo hasta mafias dentro de los operadores que desbloquean a pedido a terceros (sí, esto existe), pero posiblemente el gran factor es que la lista negra no está funcionando como debería.

Basta con ver a Bitel, quienes tienen 952,986 líneas asociadas a teléfonos reportados como robados. Movistar posee 217,403, Claro 207,406 y Entel 60,881.

En este caso los vietnamitas son los que peor quedan frente a los otros operadores, convirtiéndose en el operador preferido por los usuarios que comercializan o usan celulares reportados como robados.

Para resumir este punto, ¿has visto venta de equipos que funcionan en uno o dos operadores? Sí, es bastante común y esto es porque dichos operadores no habilitaban su lista negra, razón por la que equipos robados fuera de esos operadores podían funcionar con ellos. Por suerte esto llegó a su fin.

Meses atrás dimos recomendaciones de cómo adquirir un celular de segunda mano, puedes leer nuestro artículo en este enlace.

La decisión del gobierno no puede gustar a más de uno, pero es necesario para frenar el mercado de segunda mano que es la principal razón de la delincuencia al día de hoy.

 

Osiptel disminuye el plazo de entrega de equipos

osiptel
 

Si en mayo MININTER mencionaba que las personas que recibían el SMS tenían 48 horas para devolver el celular reportado como robado, ahora es Osiptel quien menciona que si estos equipos se encuentran en la lista negra tendrán un plazo máximo de 24 horas, de lo contrario se bloqueará el equipo.

Para lograr este objetivo, desde el 17 de julio, personal especializado de la Gerencia de Supervisión y Fiscalización del OSIPTEL viene realizando acciones de supervisión de lo dispuesto en las medidas, en las instalaciones de las cuatro operadoras mencionadas

 

Osiptel te recuerda

El organismo estatal les recuerda a quienes sean víctima de robo o extravíen su equipo celular, que deben reportarlo inmediatamente a la empresa operadora que brinda el servicio para que se proceda al bloqueo del código IMEI y el equipo móvil no pueda ser utilizado por terceros.

Asimismo, consultar en la página web del OSIPTEL si el código IMEI que identifica a su celular, está registrado como robado, perdido o si ha sido desbloqueado al haberse recuperado.

Se recomienda a los usuarios comprar sus equipos celulares en establecimientos y puntos de venta formales. En caso de adquirir un equipo de segundo uso, verificar antes si el IMEI figura como extraviado, robado o recuperado en la página de OSIPTEL.

Fuente: Osiptel

 

 

Han pasado más de dos meses desde que el gobierno presentó el plan «Celular Robado, Celular Bloqueado«, medida que busca frenar la delincuencia y el robo de celulares en el país. Si quieres saber más puedes entrar aquí.

Esta estrategia también está vinculada al nuevo Reglamento de Registro Nacional de Móviles, el cual debería entregar en vigencia antes de cerrar el año y que busca que cada persona registre un celular a su nombre, el cual solo funcionará únicamente con el chip registrado.

La idea de MININTER es que las personas se animen a reportar los robos que hayan sufrido para que esos equipos perdidos sean bloqueados automáticamente y no funcionen de ninguna forma en nuestro país, así como otros donde funciona la lista negra.

 

Al día de hoy se han enviado más de 100,000 SMS a celulares reportados como robados y miles de estos han sido devueltos en las 48 horas correspondientes.

 

El gobierno no quiere solo castigar a las delincuentes que roban dispositivos móviles, sino también a los que venden o comercializan celulares robados, así como los que modifican o alteran el sistema (desbloqueo de IMEI) para que funcionen en operadores.

 

Basombrío lidera la campaña "Celular robado, celular bloqueado"
Basombrío lidera la campaña «Celular robado, celular bloqueado»

 

Hasta fines de junio nos enteramos de diversos operativos en diversas partes del Perú para parar la venta o el mercado de segunda mano y, según datos de MININTER, los resultados han sido muy positivos.

Por supuesto no todo son buenas noticias y es que esto también puede jugar a favor de las operadoras, quienes tendrían el monopolio de la venta de dispositivos móviles, sin contar que sería una solución muy incómoda para algunas personas que suelen cambiar de equipos cada cierto tiempo.

A pesar de las críticas, la campaña tuvo una buena acogida y varias personas respaldaron la iniciativa del gobierno. Como siempre hay personas en contra, no solo usuarios comunes sino personas que comercializan equipos y se encargan de repararlos, ya sea vía software o hardware. Incluso muchos de ellos se burlaban de la política contra la delincuencia del gobierno, pero ahora es posible que estén pensando lo contrario.

A través de Perú 21 nos enteramos que siete integrantes de una familia han sido enviados al penal de Socabaya por ser parte de una organización criminal. ¿Cuál fue el delito? Comercialización de celulares robados.

Los siete integrantes eran parte de un clan familiar conformado por: Lucila Lino de Quispe, Tomas Silverio Quispe Lino, Rosario Quispe Lino, Salvador Solari Rivera, Karen Herrera Quispe, Juan Herrera Martínez y Marco Quispe Lino. Todos ellos se encuentran con prisión preventiva por 36 meses, mientras son investigados en la ciudad de Arequipa.

Los anteriormente mencionados fueron detenidos el pasado 14 de julio por el Departamento de Investigación de Alta Tecnología, quienes en un intervención ingresaron al centro comercial «La Muela», lugar donde se suelen vender dispositivos de dudosa procedencia.

36 meses no sería el único tiempo que estarían si es que son hallados culpables, pues según la Fiscalía podrían tener una condena de hasta 16 años de prisión efectiva si es que se comprueba que vendían celulares robados, aunque la cosa no termina aquí y es que también los «desbloqueaban», ahora mismo un acto ilegal penado desde el nuevo reglamento de dispositivos móviles.

Estamos seguros que no serán los únicos en caer.

Fuente: Perú 21

 

 

Han pasado dos semanas desde que el MININTER empezó la campaña «Celular robado, celular bloqueado«, la cual busca reducir el robo de dispositivos móviles así como evitar la compra de celulares robados en mercados de segunda mano.

La campaña es liderada por Carlos Basombrío y por Pedro Pablo Kuczynski, quienes ya enviaron mensajes a más de 50 mil celulares robados con la intención de que los devuelvan en las próximas 48 horas, de lo contrario los propietarios serían denunciados penalmente. Puedes leer más de esto en este enlace.

Pues bien, ahora en una conferencia de prensa, Basombrío ha manifestad que desde la próxima semana se empezará la entrega de los celulares robados durante los operativos de los últimos días, así como las unidades devueltas de esta campaña.

En lo que sí tenemos dudas es que no se menciona a quien se devolverán estos celulares robados recuperados, los cuales en teoría deberían ser entregados a sus propietarios, aunque si nos basamos en el mensaje original de semanas atrás, estos serán entregados a los operadores dueños de los equipos.

 

«Vamos a destruir el mercado secundario de celulares robados. Todas la regiones policiales hacen operativos todos los días. Esta estrategia ha permitido unos 96.000 bloqueos de equipos, y hemos pedido 10.000 bloqueos más«, sostuvo el ministro.

 

Esto no es todo y es que Basombrío también recomendó a la población a reportar sus celulares robados con la policía y con sus operadores locales.

 


 

Incluso se animaron a colgar un vídeo en su cuenta de Twitter que resume la información anterior, pero que añade información sobre el cambio de IMEI y la pena de cárcel que podrías tener en caso lo hagas.

Fuente: La República & El Comercio

 

 

Ya sabemos que nuestro país está viviendo una ola de criminalidad muy elevada, por lo que el Gobierno de turno decidió tomar otras medidas para combatir la delincuencia, creando un reglamento para el reglamento de Registro Nacional de terminales móviles del cual hablamos semanas atrás, por lo que las acciones a tomar iban a venir más pronto de lo que llegamos y hoy finalmente vemos un adelanto.

A través de una conferencia de prensa en el Ministerio del Interior, el ministro Carlos Basombrío y Pedro Pablo Kuczynski, Presidente de la República, han dado una noticia que muchos esperaban y que finalmente se ha hecho realidad. ¿Cuál es es? Una medida radical para intentar frenar la delincuencia.

El día de hoy 50,000 peruanos han recibido un mensaje de texto a su celular, en el que se menciona que le equipo que usan ha sido reportado como robado y que tienen 48 horas para devolverlo a la empresa operadora que vendió el equipo, si no lo hacen serán denunciados penalmente por el delito de receptación ante el Ministerio Público.

Con este movimiento el MININTER empieza su campaña contra el comercio de teléfonos robados, de los cuales hemos hablado hasta la saciedad, y que ocurre justamente un día después de la intervención a Las Malvinas y Polvos Azules, donde se decomisaron miles de dispositivos robados y adulterados.

 

mensaje-mininter-celulares-robados
Todo celular robado localmente tiene las horas contadas

 

Basombrío deja bien en claro que estos 50,000 celulares robados solo un inicio y que la próxima semana el mensaje llegará a muchos más peruanos, posiblemente ciento de miles de celulares, por lo que todas esas personas que adquirieron un celular robado tienen los días contados pues tendrán que devolverlo.

 

«En Perú se roban más de 6 mil celulares diariamente (6.254 para ser exactos)»

 

Si entregas los celulares en el tiempo establecido no tendrás problema, pero si no lo haces serás denunciado penalmente, tal como mencionamos anteriormente.

 

¿Qué sucede si decido no hacerlo y tirarlo por ahí?

Para empezar perderás tu línea y tu número, seas postpago o prepago, y luego el equipo será bloqueado. No entregarlo no te servirá de nada, ya tienen tu identidad por tu número y solo es cuestión de tiempo a que te llegue una carta penal.

 

¿Si lo entrego a tiempo?

Cumpliste con la orden del MININTER, así que conservarás tu número y tu línea, pero perderás el equipo. Si ahí se descubre que el equipo ha sido manipulado podrías ganarte otros problemas, ya que el cambio de IMEI ahora es penado.

Cabe resaltar que esta acción se apoya en la información de Osiptel, la cual es recibida por parte de las operadoras, por lo que afecta a todos los dispositivos reportados como robados adquiridos de forma legal en Perú. ¿Lo equipos libres? También, siempre y cuando hayan sido reportados.

Todos los celulares que recibirán las operadoras serán inhabilitados de manera permanente, no se ha mencionado si serán devueltos a sus dueños pero seguro serán notificados.

Fuente: MININTER

 

 

Como ya debes saber, desde hace un par días el gobierno, la PNP y diversas empresas han empezado una campaña en contra de la venta de celulares robados, esto a raíz de terribles sucesos ocurridos en este mes que si bien no han sido los únicos han sido el punto de quiebre para miles de jóvenes que al mes son víctimas de delincuentes.

La mayoría de los teléfonos robados, por no decir todos, se suelen vender en el mercado negro de teléfonos que suele estar representado por tres lugares bastantes conocidos en Lima: El Sótano de Grau, Malvinas (Mesa Redonda) y La Cachina.

Los anteriormente citados son lugares que no son nada nuevos y que desde hace varios años viven en la informalidad. Sí, seguro habrá personas nobles y honestas que no compran celulares de segunda mano a personas que tienen todos los indicios de ser un avezado delincuente, pero la práctica nos dice que ahí se venden los equipos que alguna vez te hurtaron a ti o a uno de tus conocidos.

 

«Las Malvinas» responde

cc-mesa-redonda-malvinas

Pues bien, el pasado viernes el actual presidente del Centro Comercial Mesa Redonda y del Conglomerado de Las Malvinas, Luis Guillén, aseguró a diversos medios que «El Centro Comercial Mesa Redonda (Las Malvinas) no es un mercado negro, cuenta con todos las las licencias de funcionamiento«.

Luis Guillén también rechazó tajantemente de que los vendedores adquieran equipos de segunda mano robados, asegurando que en Las Malvinas se respetan las normas y que todo comerciante tiene totalmente prohibido apoyar cualquier acto ilegal, incluso mencionó que la policía puede hacer cualquier tipo de investigación.

Lo que sí confirmó es que compran celulares de segunda mano, aunque ellos verifican los códigos de IMEI a través de la web de OSIPTEL para saber si estos son robados o no. Mención aparte y en esto estoy de acuerdo con Guillén, es que no hay ninguna ley de que nos diga bajo que condiciones puede existir el mercado de segunda mano en el país y sí que se necesita.

En resumen, se asegura que en Las Malvinas no es un mercado negro de celulares y que los equipos que se adquieren son de forma legal, vendidos por los propios usuarios para adquirir otros nuevos. ¿Pero esto es verdad? No necesariamente, al menos no en la práctica.

 

La realidad es otra

 

hurto_de_celulares
El teléfono que te robaron tiene una gran posibilidad de terminar en Las Malvinas, de lo contrario lo hará en El Hueco o La Cachina.

 

Como comenté anteriormente, por supuesto que hay vendedores que hacen lo imposible para mantenerse en la legalidad, adquiriendo teléfonos de forma legal o cumpliendo las normas de ética que todos conocemos, pero la verdad es que la gran mayoría no lo hace.

El máximo representante de Malvinas asegura que todos los comerciantes de su conglomerado no compran ni venden teléfonos adquiridos de forma ilícita, pero esta es una verdad a medias. Cualquier persona que haya asistido a las galerías de Mesa Redonda, más conocida como Las Malvinas, sabrá que muchos de los teléfonos que se venden son ilegales de dos formas: contrabando o hurto. ¿No nos crees? A las pruebas nos remitimos, es bastante fácil encontrar noticias como esta cada año desde tu buscador favorito.

 

Una cosa es tener los documentos de sanidad, alquiler y Defensa Civil en regla y otra totalmente opuesta es la de garantizar un mercado de segunda mano viable.

 

No voy a negar que también podrás encontrar equipos nuevos y sellados en caja, posiblemente provenientes del extranjeros traídos legalmente de importación, pero una gran parte de lo que distribuye allá son equipos solos, sin accesorios, sin caja, desgastados y de operador. Los comerciantes aseguran que los compran desde los propios usuarios que venden sus equipos y antes de hacerlo verifican los IMEI a través de OSIPTEL.

Lo que no nos queda claro es porque una persona común iría a vender su teléfono en Malvinas u otro medio. No solo le pagarán menos por el dispositivo, sino que son lugares peligrosos. ¿Por qué arriesgarse? Quizá esto pudo ocurrir hace más de 5 años, cuando plataformas como MercadoLibre, OLX u otros aún no eran tan importantes como hoy en día, pero ahora suena descabellado que alguien se anime a vender su teléfono allá.

 

PNP-Las-Malvinas
La PNP ha intervenido a Las Malvinas en muchas ocasiones

 

A Las Malvinas la suelen intervenir cada año pero aún después de todo sigue funcionando. El mercado móvil que poseen es enorme y no es tan fácil borrarlo de un día a otro, sobretodo porque hay personas nobles que se ganan el sustento en esas galerías, aunque también en gran parte por temas burocráticos y falta de leyes fuertes que penalicen rápidamente a vendedores y compradores de artefactos robados.

Pero acá no acaba la cosa, si los equipos no fueron hurtados en nuestro país, si lo fueron en Colombia, Ecuador, Argentina o Chile. Llegan al Perú, los liberan y funcionan nuevamente, los extranjeros de otro país hacen lo mismo para llevarse equipos bloqueado en nuestro país para que funcionen en el suyo. De hecho nuestros vecinos de Colombia han sido los únicos que han creado una ley para intentar frenar esto, puedes enterarte aquí.

Cabe resaltar que no solo encontraremos equipos de dudosa procedencia, también encontraremos repuestos que no siempre han sido importados y que se usan para reparar dispositivos de terceros, además de la enorme cantidad de técnicos que se encargan de desbloquear teléfonos para que funcionen en todas las bandas. Algunos de estos dispositivos que son liberados suelen ser del extranjero pero otros han sido hurtados en Perú o alrededores y son desbloqueados en Las Malvinas.

¿En resumen? Sí, se venden y compran equipos robados en Las Malvinas a pesar de todo lo que dicen. Quizá el presidente de la asociación de Las Malvinas sea muy noble y quiera negarse a verlo, pero a las pruebas nos remitimos para demostrar que esto no es cierto, de lo contrario no los intervendrían en tantas ocasiones, ni tampoco decomisarían su mercancía.

 

¿Y los otros mercados negros?

 

A diferencia de Las Malvinas, la galería «El Sótano» o «La Cachina» sí son lugares donde todo lo que ves, literalmente, es robado o hurtado. Solo hace dos días la PNP intervino el primero y recuperó casi 400 celulares, casi todo los que se encontraban en venta.

Por su parte, La Cachina es sinónimo de segunda mano y de delincuencia, desde celulares hasta las zapatillas que te encuentras, por lo que la legalidad de los productos que encontramos en este lugar no es nada claro e incluso inexistente.

¿Hay gente de buena fe en ambos lugares? Claro que sí, pero no me atrevería a vender un producto cuando a mi costado alguien tira una manta y saca celulares de una mochila para venderlos. ¿Lógico no?

 

¿Qué podemos hacer?

 

Personalmente soy de la idea que no compres teléfonos de ninguno de los lugares anteriormente mencionados, más conocidos como el centro del mercado negro de dispositivos móviles en el Perú. Si deseas adquirir tu equipo nuevo y sellado a buen precio, lo ideal sería que lo importes con el courier de tu confianza. Siempre será más barato y contarás con mayor garantía con ellos que con los que son los representantes de mercado negro en el país.

En caso busques teléfonos de segunda mano porque no te alcanza o ya sufriste un robo, comprarlo con ellos será peor porque seguirás incentivando ese círculo vicioso que se encuentra en nuestro país hace más de 10 años y que cada vez se hace más fuerte porque las mismas personas que exigen seguridad son consumidores casuales de estos lugares. Los chicos de El Panfleto, en todo su sarcasmo, lo resumen muy bien en este artículo.

 

Hay diversas alternativas para ahorrar dinero al comprar un smartphone y para eso estamos nosotros, para orientarlos e intentar hacer un cambio necesario en la compra de dispositivos móviles en el país. En los próximos hablaremos más sobre esto.

 

Vuelvo a recalcar que hay personas de bien en todo esto, pero lamentablemente son una minoría en comparación. Esto último lo podríamos resumir con la conocida frase “Justos pagan por pecadores”, la cual se hizo bastante conocida en la madre patria gracias a ‘El Quijote‘ y que tristemente aplica bastante bien a esta situación en particula

En resumen, no adquieras equipos de estos sitios.

 

 

Las Malvinas es conocido por ser un lugar donde puedes conseguir cosas de segunda, ya sean usadas o robadas, siendo estas últimas en su mayoría. Si bien en la zona conocida como Las Malvinas podemos encontrar desde zapatillas hasta smartphones, la intervención se ha realizado en la galería «Mesa Redonda», justamente donde hay más de 100 tiendas que distribuyen dispositivos, reparan y desbloquean smartphones robados o del extranjero.

Si bien no se ha especificado cual el motivo de la intervención, suponemos que es para decomisar todo producto que no cuente con la documentación necesaria de importación y de esta forma retirar todos estos dispositivos fuera del mercado.

Actualización: «El objetivo es cerrar puestos de desbloqueo de software ilegal, durante el operativo se ha encontrado a algunos colombianos que pagaban por el servicio de desbloqueo de teléfonos con el fin de exportarlos a Colombia. Se han decomisado todos los smartphones (iPhone en su mayoría) de 8 puestos que no poseen papeles de importación o venta. Los fiscales han ido de incógnito y han empezado a decomisar bloque por bloque, lo que ha llevado a que los comerciantes y terceros empiecen a discutir con la policía. Por último, hay algunas víctimas de robo que han encontrado sus iPhone a través de iCloud, aunque desconocemos sus nombres»

La lucha de la PNP, Sunat y Osiptel es combatir la delincuencia y disminuir el mercado de segunda con objetos robados, si bien no es la primera vez que un operativo se realiza en Mesa Redonda. Si bien el objetivo no se realizará de la noche a la mañana, creemos que sí es posible.

Les dejamos con unas capturas cortesía de Steven, un seguidor de la página.

 

 

Créditos de imagen de portada: Peru21