Hace un par de semanas Osiptel multó a Bitel por infringir normas de telecomunicaciones referentes a la comercialización de servicios. El operador de origen vietnamita se defendió y presentó un recurso de apelación, el cual ha durado hasta el día de hoy.
El Organismo Superior de la Inversión Privada de Telecomunicaciones ha confirmado a través de un comunicado una multa por 446.1 UIT a Bitel (Viettel Perú SAC). El monto total equivale a seis sanciones diferentes, las cuales tienen un total de S/1.85 millones.
La infracción principal de Bitel ha sido activar 11 líneas móviles sin usar el sistema biométrico y activar otras 48 líneas a través del sistema no biométrico (el cual ya no funciona). Ambas infracciones equivalen a 237 UIT.
Hay dos multas de 51 UIT cada una por no mantener suspendidas 562 líneas irregulares. Adicionalmente, por no brindar información completa o no remitirla fueron multados con 51 y 56.1 UIT.
Osiptel también le impuso una amonestación adicional por activar cuatro líneas en puntos de venta no autorizados.
Más de uno está esperando un cambio en el internet fijo local, específicamente una nueva empresa que compita directamente con Movistar y Claro, empresas de telecomunicaciones que tienen más del 90% de la cuota de mercado en esta sección, y que consiga traer un equilibrio en este segmento que tanta falta hace.
No es que los servicios sean malos, pero son bastante mejorables en calidad y precio. Miles, quizá millones, buscamos una revolución en el internet fijo residencial como sucedió con la telefonía móvil luego del ingreso de Entel y Bitel, el enorme problema es que esto se ve cada vez más lejanos.
Existen empresas como VOY, WIN, Optical Networks y otros que cuentan con internet fijo con fibra óptica a precios realmente atractivos, ofreciendo velocidad simétrica 1:1. ¿Cuál es el problema? Su escasa cobertura, en su gran mayoría, en la capital, dejando al resto del país con ganas de un mejor servicio.
Es por esa razón que una gran cantidad de usuarios espera cambios con el internet fijo que pueden realizar los mismos operadores responsables del cambio en telefonía móvil, el inconveniente es que es más difícil de lo que uno cree.
Empezando con Entel, quien nos confirmó hace más de dos años que no tenían pensado vender internet fijo a través de fibra óptica u otros servicios vía cable, solo a través de 4G, lo que conlleva una serie de limitaciones.
Por otro lado tenemos a Bitel, el operador favorito de muchos por ser la empresa de las «tres B». Esa misma que te ofrece el mismo contrato que la competencia pero cobrándote mucho menos y, en la mayoría de casos, un mejor servicio.
La empresa de telecomunicaciones de origen vietnamita es actualmente el único operador que ha logrado instalar fibra óptica en todo el país, por lo que en teoría podría ofrecer internet fijo residencial sin problemas, el asunto es que no lo hace. ¿La usan? Sí, de momento solo empresarial y a centros de estudios.
Bitel, es momento de ofrecer tus servicios de internet fijo
De hecho semanas atrás tuve la oportunidad de probar el servicio en una empresa local y me dio una velocidad abismal, no solo a través de Speedtest, sino también en las escasas pruebas que pude realizar, descargando más de 60 GB en segundos.
Pues bien, Bitel debía empezar con internet fijo durante el 2016 según información que nos mencionó uno de sus ejecutivos durante una cena en su casa, pero al día siguiente esta información se desmintió dejando un mal sabor de boca.
El año pasado se prometió que durante el 2018 se iba a ofrecer este servicio y hace menos de cuatro meses se creía lo mismo, pero a través de una entrevista con El Comercio, el coronel Tao Duc Thang, vicedirector general del grupo militar de telecomunicaciones Viettel, asegura que no tendremos internet fijo este 2018.
La entrevista, por cierto bastante buena, tiene varias preguntas sobre el crecimiento, desarrollo y planes futuros de Bitel, pero escogimos específicamente la que nos habla sobre internet fijo.
¿Qué planes tienen para el 2019? ¿Entrarán a competir en otras categorías, Internet fijo, por ejemplo?
Para el 2019 esperamos elevar el consumo de Internet móvil, además de tener una mayor fuerza en el mercado corporativo. Proyectamos además que Bitel pueda brindar el servicio de Internet fijo al Perú. Ya se enterarán en el 2019 de la fecha en que realizaremos su lanzamiento oficial.
Con esta afirmación de Duc Thang, queda descartado el internet fijo de Bitel para este 2018. Solo nos queda esperar que durante el 2019 no lo vuelvan a atrasar un año más o que VOY y WIN ofrezcan sus servicios a más distritos y ciudades.
Hace algunos meses, cuando Bitel anunció que estaría llevando a cabo una inversión millonaria para potenciar su señal en la banda de 2.6 Ghz, desde aquí nos preguntamos cómo le hizo la operadora de capitales vietnamitas para poder haber accedido a ella sin un concurso previo. Pues bien, tal parece que nuestro cuestionamieto era más válido de lo que pensábamos y al día de hoy se estaría iniciando una investigación para analizar si hubieron o irregularidades en la asignación gratuita de espectro por parte del gobierno la operadora.
La investigación sobre el particular estaría siendo impulsada por el Congreso de la República, más precisamente por Roy Ventura, expresidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones. “Es muy preocupante saber que Bitel tiene esas facilidades sin que por medio haya participado en un concurso» afirma el legislador en declaraciones a una conocida Radio.
El parlamentario estará elevando su queja con la Comisión de Transportes en estos días, por lo que deberíamos tener noticias sobre si lo que ocurrió con la consignación de la banda a Bitel fue una falla en el reglamento o si, como sospecha el legislador, hubieron irregularidades.
Hace un par de días se dio a conocer que Bitel viene trabajando desde inicios de años en la implementación de la infraestructura para el uso de la banda de 2.6 Ghz, lo cual le permitiría diversificar y mejorar la calidad de su servicio de internet móvil en conectividad 4G.
Pero ¿Qué es lo que sabemos sobre esta «nueva» banda? Pues atención, que ahora te contamos algunas cosas que deberás tomar en cuenta, en especial si eres usuario de la operadora o si planeas adquirir una línea con ellos en un futuro cercano.
Bitel ahora usará también la banda de 2.6 Ghz
La banda de 2.6 Ghz, también conocida como banda de 2,600 Mhz, es una banda que tradicionalmente se usaba para transmisiones de televisión de paga, pero al aumentarse la demanda por la conectividad 4G en internet móvil, tal parece que el gobierno ha visto por conveniente el cambiar el protocolo del espectro y usarlo también para esta función.
Esto no sería nada extraño, habiéndose realizado el mismo proceso en países de la región como México o Chile.
Lo interesante del asunto es que, según primeros indicios, tal parece que la adjudicación de esta sección de espectro habría sido concedida a Bitel sin un concurso público como ocurrió con las adjudicaciónes de las bandas 1700/2100 y 700, aunque no podemos confirmar nada al no haber mucha información al respecto por parte del MTC.
El MTC habría adjudicado la banda a la operadora Bitel
Ahora, pasando a temas técnicos ¿Qué diferencias tendría esta banda de 2,6 Ghz en relación a otras bandas? Pues la verdad es que hay varias cosas que tomar en cuenta.
Lo primero es que la velocidad en teoría debería ser mayor a la de bandas de menor frecuencia como la 700. ¿Por qué? Pues porque al ser de una amplitud menor tenemos que la densidad de la velocidad sería superior, lo cual nos permitiría alcanzar velocidades por encima del promedio actual.
Lamentablemente, el mismo hecho de ser una banda de mayor frecuencia hace que la cobertura sea mucho más deficiente. Así por ejemplo, para tener la misma cobertura y penetración en edificios y estructuras que otras bandas, se requerirá una inversión mucho más fuerte en antenas, las cuales deberán alcanzar una mayor densidad por área para que los usuarios tengan siempre una buena señal, algo primordial para garantizar la calidad del servicio.
Ya veremos qué tal le va a Bitel con todo este plan de la implementación de infraestructura para el uso de la banda, aunque si todo sale como se espera, podríamos llegar a ver una mejora considerable en la calidad del internet móvil de la operadora vietnamita. ¿Hasta qué punto? Pues tocará esperar para saberlo a ciencia cierta.
Si bien Bitel ya viene brindando el servicio 4G en la banda 900 desde fines del 2016, la operadora vietnamita no se ha quedado en eso y ya viene planeando el mejorar la calidad de su servicio a nivel nacional a través del uso de la banda de 2.6 Ghz, para lo cual ha invertido ya una suma que superaría los 100 millones de dólares.
Y es que aunque muchos no lo sabían, desde fines del año pasado Bitel ganó acceso a la banda de 2.6 Ghz, por lo cual ha estado redoblando esfuerzos para hacer uso de ella y así diversificar su oferta de internet móvil con conectividad 4G.
Bitel ahora brinda su servicio de 4G en la banda de 2.6 Ghz
Al respecto, Phan Hoang Viet, CEO de Bitel, comenta que “tener acceso a internet de alta velocidad impulsa el desarrollo económico, educativo, personal y colectivo de todos los peruanos, lo cual comulga con la misión que persigue el Estado a través del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC)”.
A la fecha las provincias beneficiadas serían Canchis (Cusco), Ambo (Huánuco), Jauja (Junín), Tahuamanu (Madre de Dios), Paita (Piura) and Huancabamba (Piura), pero Bitel asegura que para fin de año la cobertura de esta banda llegará a 183 de las 196 provincias del territorio peruano.
Hace algunas semanas Meizu hizo su entrada triunfal en el mercado peruano. Los elegidos para esa ocasión fueron el M5c, el M6 y el M6 Note.
¿Qué tan buenos son los equipos? Pues al ser una completa novedad, seguramente no encontrarán mucha información de amigos o conocidos, por lo que, para que la tengan más clara, les estaremos presentando nuestras reseñas de los tres equipos. Y si la semana ya tocó mostrarles de qué va el M5c, ahora toca hacer lo mismo con el M6.
La llegada de Meizu la veníamos esperando desde diciembre y es que ya teníamos datos suficientes de su llegada, por motivos desconocidos hemos tenido que esperar hasta el día de hoy para recibir al fabricante chino.
La nota de alarma la hizo Mathew Sánchezz de Tecnomotion a mediados de noviembre, quien reveló que Meizu estaría llegando con Bitel, posteriormente se filtró un flyer del operador vietnamita con el precio de los equipos en provincia y es ahí donde decidimos consultarle directamente al operador, quien nos confirmó la llegada de la marca, esto los primeros días de diciembre.
Si pensamos que Meizu es un fabricante chino más nos equivocamos y es que la empresa lleva quince años en el mercado y tiene dispositivos de todo tipo, siendo una de las pocas empresas de dicho país que tiene plantas de desarrollo e innovación para la fabricación de productos. Actualmente se encuentran operando en Asia, Europa y África, mientras que en Latinoamérica han decidido elegir a nuestro país como base de operaciones, para posteriormente empezar su comercialización en México, Chile y Bolivia.
Los equipos que llegan están enfocados a la gama de entrada, media y media alta, teniendo cierta ventaja frente a los equipos tradicionales y ofreciendo un poco más a precios inferior. Los recién llegados son el Meizu M5C, M6 y M6 Note.
La serie M se hace presente
Sin duda el más destacado es el Meizu M6 Note, un smartphone de gama media alta (para el mercado local), que no tiene nada que envidiar a sus rivales más directos como el Moto G5/G5S Plus, Huawei P10 Selfie y/o LG Q6, destacando en su precio. La principal ventaja de este modelo es el uso de un procesador Snapdragon 625, acompañado de 3 GB de RAM y 16 GB de memoria interna ampliable vía microSD, posiblemente su principal desventaja. Lo acompaña una pantalla IPS de 5.5 pulgadas con resolución FHD, lector de huellas y una enorme batería de 4,000 mAh.
En potencia está ligeramente por encima del Moto G5 Plus y LG Q6, a la par del Moto G5S Plus y ligeramente por debajo del P10 Selfie, quien le gana en memoria. La cámara principal trae dos sensores, uno de 13 MP y otro de 5 MP, si bien muchos esperan poco de esto la verdad es que poseen un buen rendimiento, siendo honesto a la par o mejor que los modelos anteriormente mencionados, mientras que la cámara frontal sube hasta los 16 MP.
El Meizu M5C local no viene con lector de huellas
Como el teléfono más accesible de la familia M tenemos al Meizu M5C, un gama de entrada muy colorido y con una fina construcción. Posee una pantalla LCD de 5 pulgadas con resolución HD, mientras que en su interior tenemos un procesador MediaTek de cuatro núcleos, acompañado de 2 GB de RAM y memoria interna de 16 GB ampliable vía microSD. La batería es de 3,000 mAh y estará disponible en cuatro colores: rojo, negro, dorado y azul.
En el aspecto fotográfico nos encontramos una cámara trasera de 8 MP y frontal de 5 MP, no hay muchas sorpresas en este apartado pero por su precio tampoco podemos pedir mucho.
Y al medio tenemos al Meizu M6, un gama media interesante por su precio. Posee una pantalla de 5.2 pulgadas con resolución HD, mientras que en su interior incluye un procesador MediaTek MTK6737t de ocho núcleos a 1.5 Ghz, acompañado de 2 GB de RAM y memoria interna de 16 GB. No puede faltar el lector de huellas y una batería de 3,000 mAh.
En el aspecto fotográfico nos encontramos una cámara principal de 13 MP y una trasera de 8 MP.
Cabe mencionar que los equipos llegan con Radio FM y con FlymeOS bajo Android 7.1 Nougat. He tenido la oportunidad de ir usando este último equipo por casi tres semanas y debo decir que si bien el hardware es bastante justo para un usuario exigente, el funcionamiento ha sido mejor de lo esperado y FlymeOS le da un repaso a otras UI, incluso arriesgándome a decir que da más opciones para su gama que EMUI de Huawei o la interfaz de LG y Samsung.
El gran aliado
Bitel modifica su oferta para ajustarla a las necesidades de su cliente
El desembarco de Meizu en nuestro país no será en solitario y es que encontraron un gran aliado, Bitel. El operador vietnamita, que no para de crecer, empezará a distribuir desde hoy a los smartphones de Meizu. La firma china ha confiado en el operador no solo por su trayectoria, sino también por tener compatibilidad total con todas las bandas de los equipos recién llegados.
Los equipos pueden encontrarse desde ya en puntos de venta de Bitel de Lima y en provincia desde el fin de semana.
Los precios
El Meizu M5C, M6 y M6 Note llegan a precios bastante atractivos, ya sea en prepago o plan postpago y he ahí donde tienen una gran ventaja frente a sus rivales. Si Bitel tuviera una mayor fuerza de venta en dispositivos móviles estamos seguros que serían un peligro para Samsung, Huawei y LG, fabricantes que lideran la gama de entrada y media.
Meizu entra agresivamente, empezando con su gama de entrada, el M5C, teniendo un precio de S/369 en prepago. El Meizu M6 costará S/449 y el M6 Note tiene un valor de S/749, este último es el rompedor de la gama media y es que posee especificaciones similares a las de un Moto G5S Plus a un precio mucho menor.
El Plus
Si bien Meizu eligió como gran aliado a Bitel para llegar de forma oficial a nuestro país, en un almuerzo que tuvimos con el fabricante chino hace dos semanas se confirmó que no serían exclusivos de los vietnamitas y que pronto podrían tener un nuevo operador. Se desconoce cual podría ser, pero viendo que Meizu M6 Note es compatible con el 4G de Claro es posible que este sea su próximo aliado.
Cabe mencionar que los equipos son liberados, por lo que si bien vienen con el bloatware de Bitel también pueden funcionar en otros operadores compatibles con las redes.
La serie de artículos «El estado de las operadoras» hablará sobre lo que nos dejaron las operadoras de telefonía móvil en el 2017, tanto a nivel infraestructura, servicios, como su relación con el usuario, además de lo que esperamos de ellas en el 2018.
Básicamente se trata de una suerte de resumen y pronósticos sobre cada una de ellas, un acercamiento necesario dada su importancia como parte de la experiencia de usuario que tenemos con nuestros dispositivos móviles.
Si tomamos en cuenta que Bitel inició operaciones a fines del 2014, podemos decir que, al término del 2017, la operadora ya lleva tres años funcionando en el mercado, lo cual si bien es un periodo corto, especialmente si lo comparamos con el tiempo que lleva Claro o la misma Movistar, ha sido más que suficiente para que la compañía se sitúe bien en el mercado y se haya vuelto una alternativa más que llamativa para cierto sector de la población.
Para que se den una idea, al cierre del tercer trimestre del 2017, el último periodo del cual tenemos una medición confiable, Bitel tendría ya un 12.12% de la participación del mercado de la telefonía móvil. Es decir que de cada diez peruanos, al menos uno usa un teléfono con una sim de la operadora vietnamita.
Bitel es 4G en la banda 900 desde fines del 2016
Por supuesto, habrán ciudades y zonas de estas donde Bitel sea más fuerte, después de todo el fuerte de la operadora son las líneas prepago y de bajo costo, por lo cual está más presente en los segmentos C y D que en los segmentos A y B, en especial porque si bien su oferta de servicios es bastante buena, le hace falta un catálogo nutrido de equipos (en especial en la gama alta) que sí tienen las otras operadoras del mercado.
Adicionalmente, si bien a través de los canales automatizados y telefónicos la experiencia es bastante decente, esto cambia cuando debemos efectuar ialgún reclamo o trámite, siendo Bitel la operadora más deficiente de las 4 en este aspecto, algo motivado por la menor cantidad de centros de atención y por la escasa o inexacta información que hay sobre ellos a través de sus canales en línea.
Fibra óptica de Bitel en 4G LTE
Pero si hay que reconocerle a Bitel algo es su despliegue de infraestructura, habiendo llegado a lugares donde ni Movistar ni Claro, con los años que ya llevan en el mercado, habían llegado antes, razón por la cual el mayor crecimiento de Bitel se ha dado en provincias, en especial en estos centros poblados donde otras operadoras no llegaban o llegaban con una señal de baja calidad que entorpecía significativamente al experiencia de usuario.
El único tema con su propuesta de servicio es que, al no haber ganado la última licitación, el 4G que brinda lo hace a través de la banda 900, por lo cual si bien se llega a una velocidad bastante decente, al ser una frecuencia poco común uno tiene que buscar un equipo que específicamente la soporte. Esto puede llegar a complicar a muchos usuarios, especialmente los que no saben de esta limitación.
Bitel tiene bastante fidelizado a un buen sector de usuarios
¿Qué es lo que se viene para el 2018? Pues no hay anuncios oficiales aún, pero podemos apostar que Bitel seguirá en lo suyo, ofreciendo servicios a bajo coste e implementando nueva infraestructura para llegar a cada vez más lugares del territorio nacional.
¿Qué es lo que deberían hacer? Pues si bien el mercado de telefonía móvil, en especial en el servicio de internet móvil, se ha puesto bastante competitivo en los últimos meses del 2017, la oferta de Bitel es todavía lo suficientemente atractiva como para pesar que sus clientes decidirán migrar a otra operadora por este motivo, por lo cual sí, debería seguirse mejorando, pero no es necesario un vuelco drástico, sino mantener las políticas e ir implementando mejoras en el tiempo para así mantener felices a sus usuarios y de paso atraer a nuevos potenciales clientes.
Por supuesto, no nos vendría mal tener más equipos, lo cual se podría solucionar si el rumor de la llegada de terminales Meizu, popular marca china, llega a ser cierto.