Tag

bateria

Browsing

 

Si bien todas las miradas están en el futuro Nokia 9, el cual llegaría entre octubre y noviembre, desde hace un par de meses se viene moviendo en silencio el Nokia 2, el primer gama de entrada de los finlandeses que aún no se anuncia oficialmente pero que ya ha pasado por medios regulatorios de China.

Ahora hace lo mismo en Estados Unidos, donde ha sido certificado para funcionar en dicho país y, ante todo pronóstico, muestra una enorme batería que deja atrás a sus hermanos mayores. Estamos hablando de una batería de 4,000 mAh

Lamentablemente el resto de sus especificaciones no serían tan punteras. Contará con un procesador Snapdragon 210 (sí, bien antiguo y lento), pantalla entre las 4.7 a 5 pulgadas con resolución HD y 1 GB de RAM. La cámara frontal será de 5 MP y 8 MP.

Al parecer lo que busca Nokia es volver expandir la marca, aunque con un procesador y RAM tan bajo es presa fácil de los fabricantes asiáticos.

Fuente: FCC
 

 

Desde siempre, el tema del que más nos quejamos cuando se refiere a smartphones, es el de la batería.

Y es que por más que se hayan hecho mejoras en este aspecto, el principal problema con los teléfonos de hoy en día es que están lleno de características novedosas y que nos gustaría usar más, pero siempre estamos limitados a hacer «con cuidado» porque esto podría desembocar en que nos terminemos la batería antes del fin de la jornada.

Por suerte, esto podría cambiar en muy poco tiempo.

 

batería
Nueva tecnología de SolidEnergy

 

Los responsables serían la gente de SolidEnergy Systems, quienes habrían diseñado una batería con una novedosa fabricación que la haría mucho más pequeña. Digamos como que la mitad del tamaño de una convencional.

«Con dos veces la densidad de energía, podemos hacer una batería de la mitad del tamaño, pero que todavía dure el mismo periodo de tiempo, como una batería de litio. O podemos hacer una batería del mismo tamaño que una batería de litio, pero ahora durará el doble» afirma Qichao Hu, Fundador de SolidEnergy Systems.

Esto significaría que en el espacio donde antes entraba una batería de 3,000 mAh ahora podría entrar una batería de 6,000 mAh, lo cual en teoría nos debería dar el doble de autonomía de la que actualmente vemos en nuestros terminales.

 

batería
Misma capacidad, mitad de tamaño

 

Lo mejor de todo es que la tecnología no están en etapa de desarrollo, sino que ya están listas para su comercialización, por lo que podríamos verlas implementadas en tan solo unos meses si los fabricantes se animan a usarlas.

Solo esperamos que si deciden incluir esta tecnología, la aprovechen para aumentar la autonomía de los smartphones y no en hacerlo más delgados, que ya estamos un poco cansados de eso.

 

Fuente: Phonearena

 

 

Si bien la tecnología ha avanzado un barbaridad en los últimos años, con dispositivos que hacen cosas que jamás hubiéramos imaginado que podrían hacer, todavía hay un tema bastante pendiente para que estos sean realmente un sueño vuelto realidad. Hablamos de la autonomía.

Esto es válido ya sea que hablemos de baterías de autos, baterías de equipos de casa o, por supuesto, baterías de dispositivos móviles como laptops, tablets y smartphones.

Es por ello que actualmente hay decenas de compañías trabajando en la investigación de nuesvas tecnologías para el almacenamiento de energía, siendo la última en haber hecho un descubrimiento interesante Toyota, la cual habría sustituido el Litio de las baterías actuales por Magnesio con resultados bastante positivos.

 

 

Según podemos escuchar en la entrevista a la gente de Toyota, el uso del Magnesio en lugar del Litio significaría hasta 8 o 12 veces más densidad de energía. ¿Cómo sería posible esto? Pues esto sería gracias a la doble carga positiva de los iones de los electrolitos del Magnesio, lo cual permite que haya más densidad de energía total en el mismo espacio. Es decir, tendremos o bien baterías más pequeñas, o baterías del mismo tamaño con mucha más capacidad.

Tal parece que si bien los estudios están bastante avanzados, hay mucho por hacer, por lo que Toyota ha abierto sus resultados a todos y espera que haya muchos interesados en seguir con las investigaciones para llevar, eventualmente, esta tecnología a la implementación.

¿Será pronto? Eso esperamos.

 

Fuente: Phonearena

 

 

Lo comentábamos días atrás y hoy se vuelve a confirmar. Si eres de esas personas que se ha acostumbrado a cerrar aplicaciones en su smartphone o tablet para ahorrar batería, déjanos avisarte que lo estás haciendo mal.

Días atrás el Jefe de la División de iOS, Craig Federight, confirmaba que cerrar apps en tu iPhone no te permitía alargar la vida de tu batería y hoy la historia se repite, pero en Android.

El Vice Presidente de Ingeniería de Android, Hiroshi Lockheimer, ha confirmado que cerrar aplicaciones en tu smartphone o tablet con Android no mejorará la autonomía, incluso ha afirmado que podría empeorar las cosas.

  • No se están ejecutando: La app no se ha arrancado o ha sido cerrada
  • Inactiva: La aplicación está en primer plano pero no recibe eventos (por ejemplo, el usuario ha bloqueado el dispositivo con la aplicación abierta)
  • Activa: El estado normal de una aplicación en ejecución
  • Segundo plano: La aplicación no está en primer plano pero sigue ejecutando código.
  • Suspendida: La aplicación sigue residente en memoria pero no está ejecutando código.

Ya sea en iOS o en Android, el encargado de gestionar la memoria y cerrar las aplicaciones es un algoritmo que las duerme o suspende mientras no están en uso o consumen muy poca energía, pero si las cierras cuando no deberías haces que el algoritmo obligue al procesador a trabajar al doble para que pueda abrirlas igual de rápido, lo que causa una pérdida de batería.

Así que si quieres ahorrarte un poco de autonomía en tu móvil, lo mejor sería que uses el ahorro de batería por defecto y reduzcas el brillo de pantalla, pero deja de cerrar aplicaciones de forma manual. Estás advertido.

Fuente: 9to5Mac /  Twitter

 

Nuestros smartphones han ido avanzando a paso agigantado en los últimos años, pero lo que menos ha evolucionado es la autonomía de estos y el consumo exagerado de batería, sin importar el sistema operativo.

Pues bien, ya hemos hablado sobre esto hasta la saciedad pero el día de hoy les traemos las aplicaciones que más batería consumen en tu smartphone o tablet con Android. Son de esas apps que se activan en segundo plano desde que enciendes tu smartphone e incluso muchas se sincronizan automáticamente apenas se conectan a internet, ya sea por Wi-Fi o por red de datos.

Gracias al último reporte del 2015 de AVG, podemos saber cuales son las aplicaciones que consumen mayor batería, datos e incluso almacenamiento. Entre estas tenemos las siguientes:

 

  • Facebook, WhatsApp, Instagram, Google Play Servicios y KakoTalk, app de chat popular en Corea, son las ganadoras a las aplicaciones que mayor energía consumen en un dispositivo con Android, pero también son las que mayor espacio de almacenamiento ocupan.
  • Netflix y Spotify son los servicios de streaming que más energía consumen, con permiso de las anteriores. La siguen Facebook Messenger y WeChat, apps de mensajería bastantes populares, por último las sigue Outlook, cliente de correo que más batería consume en tu móvil o tablet.
  • En juegos, para sorpresa de muchos, los que más consumen recursos en segundo plano son Clash of Clans, My Talking Tom Free y My Talking Angela Free, incluso por encima de otros juegos más pesados como como Modern Combat 5, Asphalt 8, entre otras.
  • Entre las aplicaciones que más batería consumen, después de las anteriores, y de las que vienen instaladas por defecto en dispositivos de los fabricantes tenemos a Android Firmware Updater, Beaming Service for Samsung, Google Play Services, Security Policy Updater (Samsung) y ChatON.
  • Las aplicaciones que más batería consumen desde que inicias tu smartphone o tablet son Facebook, Samsung WatchON, Amazon Shopping uK, Snapchat, Microsoft Outlook, BBC News.
  • Por último, los juegos que más batería consumen mientras los usas son Candy Crush Jelly Saga, Clash of Clans, Farm Heroes Saga, Candy Crush Soda Saga y Don’t Tap The With Tiles.

 

facebook-nexus
Si tu móvil cuenta con menos de 2 GB de RAM es preferible que uses una aplicación alterna para acceder a Facebook.

Es increíble como Facebook es la aplicación que más recursos, datos y batería consumen, seguida por otras aplicaciones de la propia empresa como WhatsApp, Instagram y Facebook Messenger, pero no podemos olvidarnos del resto de aplicaciones.

Nuestra recomendación es que si poseen un equipo gama de entrada o gama media con menos de 2 GB de RAM, lo ideal es no usar la aplicación oficial de Facebook y usar otras externas como las que recomendamos en el siguiente enlace.

Fuente: AVG

 

 

Sin duda el gran pendiente por solucionar para los smartphones de hoy en día es el tema de la batería.

Y es que de nada vale tener pantallas 4K, procesadores de 8 núcleos, RAM de 4 GB o las características más impresionantes que jamás hayamos soñado si al final vamos a estar restringiéndonos de usar nuestro teléfono a su máxima capacidad con el fin de llegar al final del día.

Ahora, mientras siguen las investigaciones para desarrollar baterías de mayor capacidad, desde aquí seguimos viendo maneras de maximizar la autonomía de nuestros terminales. En esta línea, AVG ha lanzado una lista de las aplicaciones más dañinas para la batería de nuestros Android, aplicaciones que muy probablemente debamos tomar en cuenta si somos de aquellos usuarios que siempre llegamos al final del día raspando con menos del 10%.

Para la clasificación, tendremos dos categorías:

 

Top 10 – Apps que corren desde el inicio

 

Captura de pantalla (372)

 

Top 10 – Apps lanzadas por el usuario

 

Captura de pantalla (373)

 

De la primera lista podemos ver procesos automáticos indispensables como Google Play Services, pero también podemos ver servicios de mensajería y redes sociales como ChatON, WeChat, BBM o la propia Facebook, aplicación que para muchos es un cáncer tanto a nivel de rendimiento como de drenaje de batería.

La segunda lista ya es un poco más diversa, destacándose en los primeros lugares la aplicación es de Videos de Samsung, Snapchat, las aplicaciones de Amazon y Outlook, el cliente de correo de Microsoft.

Así que ya saben muchachos, si andan con problemas de batería no les haría mal echar un vistazo a estas aplicaciones y, de verlo necesario, prescindir de ellas en lo posible.

 

Fuente: AVG

 
 

 

La autonomía en los smartphones es el aspecto más descuidado en los últimos años por parte de las empresas móviles. Aumentan los tamaños de pantallas, las resoluciones y los núcleos en procesadores pero hasta ahora no hemos visto una mejora sustancial en este campo.

En la actualidad muy pocos fabricantes ponen más miliamperios en su gama alta y la gran mayoría opta por la carga rápida, pero esta no es una solución.

Si bien hace unos días Huawei nos sorprendía con una batería que podía podía cargarse en aproximadamente 10 minutos, hoy nos sorprenden con un chip que permite cargar nuestro smartphone en menos tiempo.

Rachid Yazami, es un ingeniero bastante conocido que ha logrado fabricar un chip muy pequeño que permite cargar nuestro smartphone en menos de 10 minutos.

 

Yazami-carga-rapida
Más diminuto que una pila de reloj

 

Este chip es tan diminuto que puede integrarse en todo tipo de baterías y contiene un algoritmo capaz de calcular la carga restante en la batería, a través del voltaje y temperatura. Para la carga ultra-rápida el sensor se comunicará con otro chip situado en el cargador, controlando la carga y logrando una de las cargas más rápidas actualmente.

 

Lamentablemente tendremos que esperar para ver esta tecnología en nuestros smartphones. Yazami afirma que su tecnología estaría disponible a fines del 2016, dando una fecha exacta a diferencias de otros que solo lo presentaban una carga rápida como nuevo logro.

 
Fuente: The Straits Times
 

 

Huawei ha sorprendido a más de uno en el Simposio de Baterías de Japón con una batería capaz de cargarse hasta 10 veces más rápido que otras, alcanzando el 50% en menos de 6 minutos.

Huawei lo ha explicado detalladamente en una nota de prensa, pero en resumen es una tecnología que implica la unión de heteroátomos con moléculas de grafito en el ánodo, logrando catalizar la captura y transmitir enlaces de carbono a través de litio. Los heteroátomos multiplican la velocidad de carga de las baterías sin disminuir la densidad de energía de estas, tampoco afecta a los ciclos de vida de la batería.

En resumen, Huawei es capaz de cargar el 48% de una batería de 3000 mAh con densidad de 60 Wh/L en 5 minutos, pudiendo terminar la carga en 10 minutos.

Es posible que esta tecnología no la veamos el próximo año, sino desde el 2017 ya que aún sigue en fase de prueba.
 

Fuente: Android Central