Durante la segunda semana de septiembre del 2021, Nvidia sorprendía a todos al anunciar la compra de ARM por 40.000 millones de dólares. Esta adquisición habría convertido a Nvidia como el mayor distribuidor de chipsets del mercado, al fin y al cabo la arquitectura de ARM es el futuro.
Pues bien, luego de varios meses esto ya no sería así y es que un reciente reporte de Bloomberg asegura que Nvidia ya avisó a sus socios estratégicos que no podrá adquirir ARM.
La empresa estadounidense no podría adquirir a su par británica no por un tema financiero, sino por las diversas trabas en las regulaciones.
La fuente menciona que Nvidia ya habría tirado la toalla con ARM y toda la culpa la tendrían las diversas presiones por parte de reguladores a nivel mundial que se oponen a esta compra.
Las malas noticias para Nvidia no sorprenden del todo y es que horas después del anuncio de adquisición diversos medios y empresas se oponían a esta compra, ya que le daba demasiado poder a Nvidia.
Incluso se menciona que varios socios estratégicos de ARM sabían bien que el acuerdo no se podría cerrar por diversos reguladores y justamente el mes pasado la FTC de Estados Unidos estuvo en contra de la compra, manifestando que sería una compra anticompetitiva.
Fabricantes como Qualcomm, Intel, Amazon y Microsoft están en contra de la compra de ARM
¿Y por qué? Para el ente estadounidense Nvidia no habría dado suficientes concesiones a ARM para que se mantenga la neutralidad y esta pueda venderle su tecnología a otros de sus socios, como Apple, Samsung, Qualcomm, entre otros.
No hay una respuesta oficial por parte de Nvidia, lo único que se han manifestado es que están trabajando para demostrar que esta transacción beneficiará a la industria.
Por su parte, la Unión Europea dará su veredicto el 15 de marzo de este año, mientras que en China tampoco se han mostrado muy contentos, aunque sin comunicados oficiales.
Fuente: Bloomberg
Han pasado tres años desde que se escuchó el primer reporte que anunciaba el cambio de X86 a ARM en macOS y hoy ha tomado más relevancia, cuando Mark Gurman de Bloomberg ha confirmadao que este 2020 será el año en que veremos este cambio.
Intel es actualmente el único proveedor de procesadores de la empresa de Cupertino desde hace más de una década, los cuales se encuentran en Macbook, iMac y Mac Mini, pero esto cambiaría totalmente este mismo mes.
Durante la WWDC 2020, evento de desarrolladores de Apple, se anunciaría el uso de procesadores ARM en las Macbook, la cuales reemplazarán a los chipset de Intel.
La firma estadounidense liderada por Tim Cook desea anunciar este cambio en su evento de este mes, pero según Gurman es posible que puedan retrasarlo un par de semanas.
Cabe resaltar que los procesadores ARM llegarán bajo el brazo de Apple, que ya cuenta con bastante experiencia en esta arquitectura para dispositivos móviles y que cada año cuenta con el procesador más potente en smartphones y tablets.
Aún así es un cambio importante, ya que la misma fuente aseguró desde hace unos meses que el rumor se hará realidad este año.
ARM en vez de X86
Ahora, ¿por qué el cambio de arquitectura? A pesar que el año pasado hubo cambios muy importantes en la industria gracias a AMD y sus Ryzen de tercera generación, el panorama de X86 se ha quedado bastante atascado, siendo Intel uno de los responsables por retrasar el lanzamiento de nuevos productos y tecnologías.
A esto añadimos que los procesadores con ARM han evolucionado de forma notoria, contando con mejore chipsets gráficos que los integrados de AMD e Intel. El cambio más alarmante fue cuando empezaron a comprar el iPad Pro de segunda generación con ultrabooks con Core i7 de octava generación (serie U), siendo el primero superior en benchmarks y en renderizado.
Ahora los nuevos procesadores con ARM son mucho más potentes que hace 3 años y podrían cambiar totalmente el panorama de la ultrabook. Pero la principal razón para Apple sería que con este cambio ellos podrían controlar totalmente sus dispositivos, tanto software como hardware.
Según Gurman, Apple quiere dar el salto completo de X86 a ARM, por lo que abandonaría a Intel en un futuro muy cercano.
Se piensa que las Macbook y Macbook Air serían las primeras Mac en usar ARM para el 2021.
Por supuesto el que más pierde es Intel, quien pierde a Apple, uno de sus principales aliados y uno de los fabricantes que vende la mayor cantidad de portátiles a nivel mundial.
Fuente: Bloomberg
En los últimos 30 días se vienen reportando buenas noticias para Huawei y no únicamente por los excelentes resultados financieros del tercer trimestre de este 2019, sino también porque diversos medios estadounidenses comentan que el veto realizado por el Departamento de Comercio de EEUU tendría los días contados o al menos este se vería reducido pues empresas de dicho país ya habrían empezado a vender nuevamente tecnología al gigante chino.
Y hoy ha llegado posiblemente la mejor noticia para Huawei luego de que esta fuera incluida en la «lista negra» de empresas que no pueden adquirir tecnología estadounidense previa aprobación.
A través de un reporte de Reuters, se reporta que ARM, empresa detrás de todos los procesadores para smartphones, tablets y wearables actuales, le ha dado el visto bueno a Huawei para seguir trabajando juntos.
ARM afirma que seguirá compartiendo su propiedad intelectual con Huawei, a pesar que EEUU mantiene el embargo que ellos anteriormente acataron.
Esto significa que los próximos procesadores Kirin de Huawei podrán usar la misma tecnología que han empezado a usar los Exynos 990 (curioso el código elegido por Samsung), donde encontramos una GPU Mali G77 y un CPU con núcleos Cortex A77.
Actualmente el Kirin 990 y otros procesadores recientes de Huawei están usando diseños del 2018 de ARM por supuestas dificultades en el diseño actual para lograr frecuencias más altas en los relojes de cada núcleo.
El medio británico comenta que fuentes de ARM les han confirmado que las versiones v8 y v9 de ARM estarán disponibles para HiSilicon (Huawei) y que han sido diseñadas en Reino Unido. Esto último lo mencionan porque si bien fue una empresa británica, actualmente es parte del conglomerado japonés de SoftBank.
«ARM puede proveer a HiSilicon soporte para la arquitectura v8-A, así como la próxima generación de esa arquitectura.»
Al día de hoy Huawei sigue estando en la Entity List (lista negra) de empresas que el gobierno estadounidense ha bloqueado por incumplir sus normas.
Fuente: Reuters
Nuevo derechazo a Huawei.
A inicios de la semana pasada nos enterábamos que el gobierno estadounidense le declaraba la guerra comercial a China, arremetiendo primero con Huawei, quiénes no podrán usar tecnología estadounidense, ya sea en software y hardware.
El primer problema fue la prohibición de Google de que Huawei use Android, afectando a los futuros dispositivos y no dando un futuro muy prometedor a los modelos actuales, pues no podrían actualizarse a Android Q como lo conocemos, salvo sea vía AOSP con su propio sistema operativo y sin usar apps de Google.
Intel, Qualcomm, Broadcomm y otros también dejarán de venderle tecnología a Huawei
Pues bien, si pensábamos que esto podía ser lo peor que podía ocurrirle a Huawei nos equivocamos. Según información de la BBC, la empresa ARM de origen británico ha decidido suspender todos los contratos activos, peticiones de soporte y todo tipo de relación con Huawei y subsidiarias.
En caso no lo sepas, ARM es la empresa encargada del diseño de los chips utilizados en los procesadores, esos mismos que se encuentran en todos los smartphones, tablets y wearables del mundo, por lo que afecta directamente a Huawei.
Huawei fabrica sus propios procesadores, los Kirin, pero estos funcionan bajo la licencia y arquitectura de ARM, por lo que sin licencia se quedan sin la posibilidad de usarlos.
El gigante chino tiene dos caminos (otra vez): empezar de cero o comprarle procesadores a otros.
Con la suspensión de los acuerdos de colaboración por parte de ARM, el bloqueo dado por Estados Unidos salta a Reino Unido, país que también podría vetarlos de otros proyectos.
El golpe dado por ARM es tan fuerte como el que le dio Google el fin de semana pasado
La ABC menciona que ARM no ha dado más información sobre la suspensión, solo que estaban cumpliendo las últimas regulaciones desarrolladas por el gobierno de EEUU.
De hecho la falta de licencias del fabricante pondrá en graves aprietos a Huawei, quiénes sí tienen un plan de contingencia con Android y están listos con su propio sistema operativo, pero empezar de cero a fabricar una arquitectura a procesadores puede pasarle factura.
Fuente: Android Police
A inicios del año pasado nos enterábamos por Mark Gurman, editor en Bloomberg, que Apple estaba pensando seriamente abandonar a los procesadores de Intel para sus Macbook a favor de los AMR. ¿La razón? Mayor autonomía y una mejor evolución en los últimos años que los ha posicionado con una mayor potencia que los procesadores de Core i5 de séptima generación.
Ahora los rumores se vuelven a intensificar luego que fuentes dentro de Pegatron, empresa que ensambla productos de Apple, confirmara a 9to5mac que a inicios de año terminaron una versión final de una Macbook fuera de lo común.
Bajo el nombre de Apple «Star» esta Macbook sería el primer dispositivo con macOS con procesador ARM, posiblemente con el A11X que también verán los iPad Pro de este año, acompañado de una conexión 4G LTE y de una pantalla táctil de alta resolución.
Según la fuente estos equipos también serían resistentes al agua, aunque no mencionan si poseen certificación IP y permitirían correr EFI (Extensible Firmware Interface), el sistema booteable en los Mac. Todo apunta a que habría un lanzamiento este año
Estas Macbook con ARM ya fueron fabricados en pequeñas cantidades y ya están listas para ser enviadas a Cupertino, sede de Apple, por lo que estaría por verse el visto bueno del producto para un futuro cercano.
Fuente: BGR
Y los rumores resultaron ser ciertos. Apple le dirá adiós a los procesadores de Intel para todos sus productos Mac, entre los que se incluyen iMac y Macbook.
Mark Gurman, reconocido personaje encargado de filtrar información de Apple, ha hecho oficial los rumores sobre el abandono de procesadores Intel en Apple. Él menciona que para el 2020 Apple dejará de usar microprocesadores de Intel en todos sus productos Mac y empezará a usar sus propios procesadores.
De hecho los primeros rumores sobre esto venían con iOS 12, versión de iOS que podría empezar a unir iOS y MacOS a través de aplicaciones universales y esto se daría gracias a una plataforma propia, no solo de software, sino también de hardware. Claro, no sería el cambio definitivo pero sí el inicio de este.
Esta iniciativa de abandonar la dependencia de terceros, específicamente de Intel, se llama Kalamata. Este proyecto busca unificar todos los productos de Apple en un solo, siendo los principales iOS y macOS. Gurman menciona que el plan ya se encuentra en marcha, quizá por eso los primeros rumores a inicios de año, pero que requerirá un arduo trabajo de Apple para convencer a todos sus aliados a hacer compatibles sus programas de macOS con ARM, plataforma móvil.
A pesar de no ser una confirmación oficial, la reputación de Mark Gurman en el sector es tan importante que le ha caído como un baldazo de agua fría a Intel, sus acciones han caído un 9% en menos de una hora de haber sido publicada la noticia.
No es la primera vez que Apple irá contra la marea
Es la tercera vez que Apple decide hacer una transición de arquitectura, lo suficientemente importante para mover la industria. La primera vez lo hizo en marzo de 1994, donde se decidió reemplazar la arquitectura 68000 de Motorola a favor de los PowerPC.
Los PowerPC nacen como una iniciativa en conjunto de Motorola, IBM y Apple. Eran los más potentes del mercado, teniendo años de ventaja, venciendo fácilmente a Intel, consumiendo menos energía y siendo más pequeños que la apuesta de Intel. Claro, en aquella época.
El problema que no pudo predecir Apple y compañía era que las laptops se iban a convertir en productos de casa y no solo enfocados en negocios, por lo que las PowerPC no podían competir en dimensiones y eficiencia energética frente a las apuestas de Intel.
En 2005 Apple le decía adiós a esta arquitectura y se pasaba a los X86 de Intel, los cuales se usan hasta la fecha y lo harán hasta 2020.
Apple ya no necesita a terceros
En estas transiciones de arquitectura, Apple era un dependiente de terceros y no solo porque fabricaban sus componentes, algo que hasta la fecha suele tener, sino que también dependía del trabajo y soporte de otros.
Esto se ha ido eliminando con el tiempo, a tal punto que el ecosistema de Apple lo manejan ellos mismos, siendo Intel la última pieza en el zapato para una convergencia ya anunciada.
Ahora en pleno 2018 todo está a favor de Apple. No solo tiene el dinero suficiente para comprar a cualquier empresa de tecnología del mercado, sino que también se puede dar el lujo de probar nuevas alternativas y ahora mismo está totalmente convencido con los procesadores ARM, los cuales se usan a la fecha en todo smartphone, sea de Apple o no.
ARM también será el gran beneficiado. Recibirá una enorme cantidad de dinero de patentes que Apple tendrá que pagar para poder usarlos. Ya las mejoras en casa, como vienen haciendo desde hace años, se quedan exclusivas de Apple.
Mark Gurman menciona lo obvio y es que en portátiles Intel se ha quedado bastante por detrás, la evolución no ha sido tan grande como antes y desde hace unos tres años las evoluciones son mínimas, mientras que los procesadores con arquitectura ARM están dando saltos enormes.
Actualmente los procesadores A10X Fusion y A11 Bionic so más potentes que un procesador Core i5 de Séptima Generación y, sin ir muy lejos, un iPad Pro con estos procesadores es más veloz al ejecutar acciones que una laptop con el procesador de Intel.
En Bloomberg se mencionan lo que Apple lograría con el sucesor del A11 a verse este año o el modelo mejorado para los iPad Pro que se vería en junio, ni hablar de gráficos donde las GPU integradas de Intel también se quedan atrás.
Apple tampoco sería el único. Qualcomm ya tiene soporte ARM en Windows 10 y posiblemente Samsung se anime tarde o temprano.
Con este movimiento, aún no confirmado de forma oficial, la empresa liderada por Tim Cook terminaría por depender de Intel y empezar a hacer aplicaciones para ambas plataformas, macOS y iOS, pudiendo unirlas en los próximos tres años, quizá menos.
Ahora Apple solo necesita convencer a los desarrolladores a pasar sus programas de arquitectura X86 a ARM y por el historial de Apple sabemos que no tendrá problema en esto.
Fuente: Bloomberg
A inicios de diciembre Microsoft y Qualcomm presentaban en conjunto su primera colaboración en conjunto y era nada menos que Windows 10 para procesadores ARM, donde encajan perfectamente los Snapdragon de Qualcomm. Junto a ellos también se veían las primeras portátiles con estos procesadores, entre los que se encontraban ASUS y HP, los cuales presentaban dispositivos que presumían de tener hasta 24 horas de autonomía.
Pues bien, aprovechando el fin de semana, Microsoft subí los requisitos y limitaciones de Windows 10 pero pasada las horas de la publicación decidió borrarlos. No se sabe la razón, pero por suerte el medio Neowin pudo recopilar todas las limitaciones que tendrá Windows 10 con procesadores ARM, específicamente los procesadores Snapdragon 835.
No se podrán ejecutar programas con X64
Ya se sospechaba pero ahora es oficial. No es posible usar programas o aplicaciones con X64, quizá puedan llegar en un futuro pero al menos no ahora.
No todos los programas funcionarán
Toda aplicación, programa o juego que requiera una versión de OpenGL posterior a la 1.1 o que necesiten OpenGL acelerado por hardware no funcionarán. Todo juego que use tecnologías «anti-cheat» tampoco funcionarán, esto quiere decir que afectará a casi todos los juegos lanzados en los tres últimos años.
No podrás ejecutar máquinas virtuales
Windows Hypervisor no funcionará en procesadores ARM, es exclusivo de arquitecturas x86.
Solo podrás utilizar drivers ARM64
Es algo confuso pero Windows 10 sobre ARM podrá ejecutar programas y aplicaciones x86, pero no podrás utilizar drivers x86. Esto podría afectar a periféricos antiguos pues no tendrán software compatible.
No podrás personalizar Windows 10 con ARM
Ningún programa o aplicación que personalice la experiencia de Windows 10 no funcionará bajo ARM, tampoco se podrán añadir extensiones shell, salvo estas sean compiladas nativamente para ARM.
Aplicaciones desarrolladas para Windows Phone podrían fallar
Hay varias aplicaciones «universales» en el Microsoft Store que fueron desarrolladas para Windows 10 for Mobile, estas no funcionarían correctamente pues los dispositivos con Windows 10 ARM no son smartphones.
Fuente: Neowin